• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Economías de aglomeración espacial y su impacto sobre productividad en empresas domésticas y exportadoras

Núñez Norambuena, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN EN ECONOMÍA / Una abundante literatura teórica y empírica ha demostrado la existencia de economías de aglomeración: la cercanía espacial entre empresas genera externalidades que mejoran el desempeño de las mismas. Este trabajo estudia este fenómeno sobre productividad (en términos de unidades físicas) de una muestra de plantas manufactureras chilenas. Para evitar problemas de endogeneidad se utiliza la población de 1940 para instrumentalizar el nivel de densidad actual de establecimientos por cada comuna. Los resultados muestran de manera sistemática que la elasticidad de aglomeración sobre productividad, es significativa y positiva, tal como lo documentan estudios previos. También se encuentra que dicho efecto es negativo para plantas exportadoras, lo cual resulta sorpresivo. Un análisis más detallado refleja que la aglomeración intra-industrial, es decir, densidad de plantas de sectores similares, produce externalidades mayores sobre productividad que la simple aglomeración total de establecimientos. Por último, los resultados son consistentes ante distintas especificaciones.
2

Apertura comercial, dispersión regional y economías de aglomeración; sus efectos en la reestructuración de la industria manufacturera entre ciudades: el caso de México

Verduzco, Gustavo Félix 16 July 2003 (has links)
El principal objetivo de la tesis es aportar nueva evidencia sobre los cambios recientes en la estructura regional del empleo manufacturero en México. En otros estudios se ha señalado que la apertura comercial iniciada desde mediados de los ochenta tiende a modificar la distribución regional de la actividad económica. Uno de los planteamientos más interesantes establece que en esa tendencia actúan dos fuerzas opuestas: una, las economías de aglomeración que prevalecen del modelo de economía cerrada, donde el mercado doméstico es la principal fuerza de atracción que indujo al florecimiento de unos cuantos centros industriales; y otra, la que surge a raíz de la apertura comercial, donde la proximidad con el mercado de América del norte propicia que las regiones fronterizas se constituyan en nuevos centros de atracción.En esta investigación se apoya el argumento de que la mayor área de mercado que representa Norteamérica es un importante atractivo para las industrias; sin embargo, se plantea la hipótesis de que la dinámica del empleo manufacturero, favorable a las regiones del norte, hasta ahora se ha sustentado en la dinámica de la industria maquiladora y, en ese sentido, aún está pendiente el impulso de una industria no-maquiladora que tenga una mayor vinculación regional y que no necesariamente ha de localizarse en las ciudades más cercanas al mercado norteamericano.Una parte de la metodología utilizada se apoya en la formalización de una serie de modelos teóricos basados en la "nueva geografía económica". El procedimiento consiste en realizar una serie de ejercicios numéricos simulados, aplicados el caso de la posible distribución regional de la industria entre dos países muy diferentes en cuanto a dotación de factores y tamaño económico. El análisis muestra las condiciones bajo las cuales la economía más pequeña pudiera aumentar su posición en las industrias que venden exclusivamente al mercado de la economía más grande o bien en ambos mercados.Otra parte de la metodología consiste en un estudio econométrico con el cual se contrastan las hipótesis concernientes a los efectos de las economías de aglomeración, disparidades del salario y productividad, así como de la proximidad con la frontera norte, sobre la reestructuración territorial de las actividades manufactureras en las 114 ciudades más grandes del país. La información que se utiliza corresponde a los censos manufactureros de 1988, 1993 y 1998. Combinando los resultados de la simulación numérica y del análisis econométrico se concluye que la disponibilidad del mercado norteamericano es una fuerza de atracción hacia las ciudades del norte; sin embargo, también se deduce que la reestructuración regional no depende únicamente del ahorro en costes de transporte; también depende de las disparidades regionales en salarios, calificación de la fuerza laboral y, sobretodo, de las ventajas territoriales que ofrecen las ciudades. Los resultados también indican que un aumento en el tamaño del mercado doméstico tiene implicaciones favorables sobre el dinamismo de la industria manufacturera, incluso en aquellas actividades orientadas a la exportación, esto último en la medida que exista vinculación vertical y que se aprovechen otras economías externas. Adicionalmente, más allá del análisis de los costes de transporte y de las disparidades regionales de salarios, se deduce que las vinculaciones input output entre empresas de diversas industrias son otro elemento a evaluar en las decisiones de localización. Por tanto, las diferentes posibilidades de vinculación que caracterizan a las ciudades, con independencia de su ubicación geográfica, representan un argumento adicional para ponderar la importancia de la cercanía con el mercado norteamericano. / The main goal of this Thesis is to contribute new evidence on the recent changes in the regional structure of the manufacturing employment in Mexico. In other studies has been indicated that the commercial opening initiated in Mexico from the middle of the eighty tends to modify the regional pattern of the economic activity. One of the most interesting approaches establishes that in that tendency act two opposite forces. One, the agglomeration economies that prevail since the economy was closed, when the domestic market was the main force that induced the flowering of a few central industrial cities. The another, the one that arises because of the trade opening, where the proximity with North American market is favorable to border regions that become in new economics centers. In this thesis we support the argument that the bigger market that represents North America is an important attraction for industries. Nevertheless, we propose the hypothesis that the recent dynamics of Mexican border regions, up to now has been supported by the dynamics of the "maquiladora" industry (in-bond industry). In that sense, we propose that still is pending the impulse of a non-maquila industry with a greater regional linking, and that should not be necessarily located in the most nearby cities of American market. A part of the methodology is supported in a series of theoretical models based on the "new economic geography". The procedure consists of carrying out simulated numerical exercises, applied to the case of the possible regional share of the industry among two very different economies as for endowment of factors and so economic market. The analysis shows the conditions under which the smallest economy could enlarge its share in industries that sell either exclusively to foreign market or in both markets. Another part of the methodology rests on an econometric study. With that we prove the hypothesis concerning to the effects of the agglomeration economies, regional disparities of wage and productivity, as well as of the proximity with the northern border, on the territorial restructuring of the manufacturing activities in the 114 largest cities of the country. The information corresponds to the manufacturing censuses of 1988, 1993 and 1998. Combining the results of the numerical simulation and of the econometric analysis it is concluded that the availability of the American market is a force of attraction toward the north cities. Nevertheless, also is deduced that the regional restructuring does not depend only of the savings in transport costs; also depends on the regional disparities in wages, qualification of the labor and, above all, of the territorial advantages. The results also indicate that an increase in the size of the domestic market has positive implications on the dynamic of manufacturing industry, even in those activities export oriented, this last because of vertical linkages and external economies. Additionally, beyond the analysis of transport costs and of the regional disparities of wage, is deduced that the input output relationship among firms of diverse industries are another element to evaluate in the decisions of locating. Therefore, the different possibilities of linking that characterize all cities, with independence of their geographical location, represent an additional argument to praise the importance of the proximity with the American market.
3

Reflexiones sobre la aglomeración urbana, el transporte público y la sostenibilidad de nuestros edificios verdes

Delgado, Juan P. 10 April 2018 (has links)
Lima es una ciudad en la cual las políticas de desarrollo inmobiliario y de transporte público aún no están compatibilizadas con el objetivo de convertirse en una ciudad sostenible. En los últimos años hay esfuerzos puntuales que dan indicios sobre una incipiente cultura de sostenibilidad que sin embargo aún no están acompañados de políticas públicas adecuadas. Este artículo plantea preguntas al respecto para motivar la discusión y sugerir cambios en las políticas públicas de los gobiernos locales para lograr un desarrollo sostenible de la ciudad.
4

Propiedades de aglomeración de galaxias normales y activas A z ~ 3 en la exploración musyc

Francke Henriquez, Harold January 2009 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Astronomía / Las observaciones de galaxias a corrimientos al rojo menores que 1 (z < 1) han mostrado que durante los últimos 8 giga-años de existencia del universo, las propiedades generales de las galaxias se mantienen parecidas a las actuales. Durante la última década, sin embargo, se han podido descubrir grandes poblaciones de galaxias en el universo temprano. Con esto se hace posible hoy en día estudiar directamente a las progenitoras de las galaxias modernas en pleno proceso de formación. Adicionalmente, recientemente se ha descubierto que los agujeros negros supermasivos, que generan la energía que alimenta a los núcleos activos en galaxias, se encuentran de alguna manera íntimamente vinculados al proceso de formación y a la evolución de las galaxias que los alojan. La distribución espacial de las galaxias ha sido estudiada clásicamente con el fin de restringir parámetros cosmológicos, sin embargo, también es muy útil para estudiar la formación de galaxias, dado que ésta comienza justamente con el colapso de materia en estructuras que se denominan halos. La aglomeracíon espacial de estos halos depende directamente de la cantidad de material que contienen y, por lo tanto, es un indicador de la masa total típica para cada población de galaxias. En este trabajo de tesis se propuso determinar las propiedades de aglomeración de galaxias con formación estelar activa A z ~ 3, una época en que el universo era bastante joven, a 2 giga-años del Big-Bang. Utilizando los datos ópticos y de rayos X de la exploración MUSYC (MUltiwavelength Survey by Yale-Chile) se seleccionaron galaxias Lyman-Break (LBGs), galaxias emisoras de radiación Lyman alfa (LAEs) y galaxias con núcleo activo (AGN). Luego se llevó a cabo un seguimiento espectroscópico con el fin de confirmarlas y medirles su corrimiento al rojo. Con esta información se dedujeron, asimismo, las propiedades físicas de los halos de materia oscura que alojan a estas galaxias, y se restringieron a los posibles ancestros y descendientes de ellas. Nuestro estudio de galaxias Lyman-Break confirmó, por una parte, resultados preexistentes en la literatura con respecto a la masas de los halos de estas galaxias, y a que muchos de los descendientes de éstas en el universo local deberían encontrarse entre halos que alojen a galaxias elípticas o a grupos de galaxias. Para las galaxias que poseían un núcleo activo, en cambio, se encontró que tendían a hallarse típicamente entre halos un orden de magnitud más masivos que los de galaxias normales con colores similares. Adicionalmente, con este trabajo se mostró que es possible seleccionar exitosamente AGNs menos luminosos que un quasar típico, en un rango restringido de redshift, tan sólo mediante uso combinado de información óptica y de rayos X. Las galaxias emisoras en Lyman alfa, en cambio, mostraron un nivel de aglomeración muy bajo, indicando que estarían alojadas en halos poco masivos, la población de halos menos masivos encontrados hasta ahora a este redshift. Esto abre la posibilidad de que, buscando a los descendientes de estas galaxias en nuestro universo local, podríamos encontrar un gran fracción de galaxias como la Vía Láctea.
5

Economías de aglomeración y externalidades del capital humano en las áreas metropolitanas de México

Iturribarría Pérez, Héctor Eduardo 21 April 2008 (has links)
La investigación evidencia que las economías en el ámbito urbano en México, cuando se dan, son más bien internas a las empresas y no tanto externas a las mismas dentro del espacio geográfico en el que se localizan. De esta manera, se puede afirmar que el aparato productivo en el ámbito urbano de México está desaprovechando la posibilidad de generar externalidades facilitadas por la concentración espacial de la actividad, las cuales en otros países explican una parte destacada de la productividad. En general, estas externalidades se dan porque las ciudades, por su espacio geográfico delimitado, pueden llegar a funcionar como "incubadoras" o facilitadoras de los proceso de intercambio de insumos, disponibilidad de oportunidades de trabajo y mano de obra calificada, así como de la generación, difusión y acumulación de conocimientos. Las recomendaciones de política regional y urbana que se desprenden de estos resultados se basan en buscar fomentar las relaciones y eslabonamientos intra e inter-industriales al nivel territorial en México. Al parecer, las economías de la escala industrial y entre industrias similares se ven obstaculizadas por la falta de un entorno territorial competitivo propicio para la cooperación y las relaciones de complementariedad entre empresas, que en otros entornos llegan a influir de forma relevante sobre la productividad. Buena parte de estos resultados reflejan la realidad de la industria maquiladora de exportación, localizada principalmente en las ciudades de la frontera norte del país. Para dicha industria particular, la política en México debe orientarse a buscar sustituir gradualmente a los proveedores extranjeros dentro del proceso productivo por empresas subsidiarias nacionales. Para ello, entre otros aspectos, se debe promover y facilitar el aprendizaje gerencial, mejorar e incrementar la infraestructura regional (en sentido amplio: infraestructura física, pero también los capitales humano e institucional), para después contar con empresas propias generadoras de insumos. De esta forma, se debe buscar de que el modelo maquilador en México sea un vehículo de innovación y aprendizaje regional, y no sólo actúe como una economía "de enclave". La investigación también provee evidencia que señala que el efecto externo de la educación es relevante y además tiene un componente local importante. Esto es sin duda trascendental, ya que la posibilidad de que el rendimiento social de la educación difiera del privado como resultado de la presencia de externalidades tiene, en la práctica, implicaciones de política educativa fundamentales. Como se sabe, gran parte del argumento de la educación pública proviene del reconocimiento de que la educación no sólo beneficia al individuo que la posee, sino que también genera una variedad de efectos positivos que se comparten entre la sociedad. El resultado sugiere el diseño de un sistema común de financiamiento de la educación en México, donde parte del mismo provenga de impuestos locales. Asimismo, y de manera muy importante, la política de educación a escala local se debe considerar dentro de un "paquete integral" de medidas que incluyan la promoción de industrias intensivas en capital humano; sólo bajo este escenario será posible que la producción de residentes con educación superior en una localidad pueda traducirse en un aumento en el stock o número de trabajadores cualificados que ahí laboran. De no darse una elevada asociación entre la formación los trabajadores con educación superior y el uso de los mismos a nivel local, los gobiernos regionales invertirán por debajo del nivel óptimo. / The investigation empirically demonstrates that the urban economies in Mexico, when exist, are internal to the firms and not external to them within the geographic space where located. The urban productive system of Mexico is then failing to take advantage of the generation of territorial externalities facilitated by the spatial concentration of the economic activity, which in other countries explain an important part of the aggregate productivity. In general, these external effects are generated because of its limited geographic space, the cities can operate as 'incubators' or facilitators of input sharing, labor market pooling and knowledge spillovers processes. The main regional and urban policy derived from these results is to foster the within and between industry relations and productive chains in the Mexican urban territory. Apparently, scale economies within and among industries are limited because of the lack of a systemic competitive territorial context, which inhibits the cooperation and complementarities among firms and the implementation of just-in-time productive processes in the territory. A good part of these results are explained because of the maquiladora (in-bond) industry, established mainly in the northern frontier of Mexico, does not generate relevant localization economies, as an important part of the inputs, parts and accessories used in the production are imported to be assembled in Mexico. For that particular industry, the recommendation is to generate an integral competitive territorial context capable to substitute the international suppliers of these inputs and standardized parts by national producers. Among other factors, it is necessary to foster and facilitate the processes of management learning, and to increase and improve regional infrastructure and territorial capitals (in a wide sense, that is not only physical, but also human, technological and, importantly, institutional), in order to attract and locate firms producing these inputs. The investigation also provides evidence that shows that the aggregate effect of human capital is relevant, having an important local component. Most important, it appears that a relevant part of the effect of aggregate human capital in the Mexican cities is attributable to an education external effect. The fact that social return to education would differ from the private return has, on practice, fundamental policy implications. As it is known, the argument of subsidizing education is based on the recognition that education benefits not only the person who has it, but also it generates a wide variety of positive effects shared by the society. The result suggests the design and implementation of a communal system of financing education, where part of it would come from local taxes. Likewise, and very important, the local education policy should be considered into an "integral package" of actions that promote the attraction of human capital intensive industries; only under that context would be possible that the production of qualified workers in a locality would translate into an increase of the stock of qualified workers there. If there is not a strong association between the formation and use of college education at the local level, regional governments would invest lower levels in education than the optimal.
6

Análisis de las economías de aglomeración en localización espacial de firmas

Bernier Mora, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
No description available.
7

Aglomeración industrial, capital social y capacidad de absorción como impulsores del desempeño innovador y empresarial: una aplicación al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España

Sánchez-García, Eduardo 22 July 2021 (has links)
En la actualidad, el conocimiento y la innovación son factores fundamentales para el desarrollo de las empresas y la generación de ventajas competitivas sostenibles. En las últimas décadas, los investigadores han desarrollado diversas teorías para tratar de determinar los factores externos e internos a las empresas que impulsan su desempeño innovador y empresarial. Por una parte, en relación con los factores externos, a pesar de la disminución paulatina de las barreras al comercio internacional acaecida en este período, la importancia otorgada por la comunidad académica al estudio de las economías de localización y su efecto sobre la competitividad de las empresas se ha incrementado de forma progresiva. Particularmente, la teoría del clúster ha concentrado gran parte de los esfuerzos en investigación realizados en este ámbito. La aglomeración industrial en clústeres territoriales favorece, entre otros aspectos, la especialización del conocimiento, la disponibilidad de factores productivos y la existencia de diversas entidades vinculadas a una industria principal ubicadas geográficamente próximas, con recursos y capacidades complementarios y características cognitivas y objetivos similares. En este contexto, la cooperación se establece como una opción atractiva para las empresas, en la medida en que se trata de un entorno que puede facilitar la coordinación y consecución de los objetivos de las alianzas. Por otra parte, las características particulares de las empresas determinan su capacidad para explotar las oportunidades de su entorno. Aquellas empresas que posean una amplia red de contactos valiosos en términos estratégicos, tendrán a su disposición una gran cantidad de fuentes de información y nuevo conocimiento potencialmente útil. Además, la capacidad de absorción de las organizaciones condiciona el aprovechamiento efectivo de las oportunidades de acceso a estas fuentes. De este modo, el capital social y la capacidad de absorción de las empresas pueden impulsar su desempeño innovador. El objetivo principal del presente trabajo de tesis es incrementar el conocimiento existente en la actualidad en relación con los efectos derivados de la aglomeración territorial de empresas y empleados pertenecientes al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España sobre el desempeño innovador y los resultados empresariales, así como la influencia del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Para ello, se ha determinado el grado de aglomeración del sector objeto de estudio en cada una de las cincuenta provincias y dos ciudades autónomas en que se divide el territorio español, utilizando la base de datos "SABI". Posteriormente, se ha creado y distribuido una encuesta entre las empresas que componen la población del sector, obteniendo una muestra de 197 respuestas válidas. Para su análisis se ha utilizado la técnica PLS-SEM, particularmente el software SmartPLS en su versión 3.3.3. Los resultados muestran la existencia de una relación directa, positiva y significativa entre el grado de aglomeración del sector en los clústeres territoriales y el desempeño innovador y empresarial. Además, se ha constatado el efecto mediador del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Finalmente, se ha confirmado que el grado de cooperación media la relación entre el capital social y la capacidad de absorción de las empresas, y que la pertenencia a una asociación de empresarios tiene un efecto positivo sobre el grado de cooperación de las organizaciones con agentes de su entorno. Se concluye que resulta necesario analizar los factores determinantes del desempeño innovador y empresarial desde una perspectiva holística. Desde un enfoque externo, la localización de las empresas en clústeres que presentan un elevado grado de aglomeración industrial se ha mostrado como un elemento relevante que influye positivamente en su desempeño innovador y empresarial. No obstante, ello no implica automáticamente el aprovechamiento efectivo de las externalidades positivas generadas en este tipo de contextos. Las empresas deben trabajar en el desarrollo de capacidades internas que les permitan aprovechar, de un modo eficiente y eficaz, los recursos especializados existentes en su entorno. De este modo, los factores internos de las empresas determinan su capacidad potencial para explotar las externalidades positivas que se generan en este tipo de entornos especializados.
8

Tax competition: dynamic policy and empirical evidence

Luthi, Eva 02 July 2010 (has links)
This thesis studies tax competition from both a theoretical and an empirical point of view. In chapter 1 we develop a dynamic two-country optimal taxation model to study tax competition. We find that tax competition is costly and that the equilibrium with tax competition differs remarkably from the first-best outcome in a fiscal union, both during transition and in the long run. In chapter 2 we empirically test the relationship between taxation and agglomeration economies. In the presence of agglomeration economies firms are less sensitive to changes in tax rates, and therefore capital tax competition has a smaller effect on investment. We find some evidence that municipalities in large agglomerations set higher tax rates than municipalities in smaller ones. / Esta tesis estudia la competencia impositiva tanto desde el punto de vista teórico como empírico. En el capítulo 1, desarrollamos un modelo dinámico de imposición óptima en dos países con el objetivo de estudiar la competencia impositiva. Encontramos que la competencia impositiva es costosa y que el equilibrio con competencia impositiva difiere signi&#64257;cativamente del mejor resultado en una unión fiscal, tanto durante la transición como en el largo plazo. En el capítulo 2, analizamos empíricamente la relación entre imposición y economías de aglomeración. En presencia de economías de aglomeración, las empresas son menos sensibles a cambios en los tipos impositivos y, por tanto, la competencia impositiva para atraer capital tiene efectos menores en la inversión. Encontramos evidencia a favor de que los municipios en grandes aglomeraciones establecen tipos impositivos más altos que los que están en pequeñas aglomeraciones.
9

Asociación entre Índice de hacinamiento y prevalencia de Tuberculosis auto-reportada en establecimientos penitenciarios: Estudio Ecológico basado en el Censo Nacional Penitenciario, Perú, 2016 / Association between Overcrowding Index and Prevalence of self-reported Tuberculosis in prisons: Ecological Study based on the National Penitentiary Census, Peru, 2016

Munive Falconi, Rosa Amanda 28 February 2021 (has links)
Introducción: En el año 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 10 millones de personas desarrollaron Tuberculosis (TB) alrededor del mundo; además, estima que la incidencia de TB en establecimientos penitenciarios (EP) es 100 veces mayor a la población general. El riesgo de transmisión de TB se ve influenciado por distintos determinantes, siendo hacinamiento, uno de los más importantes. Métodos: Se realizó un estudio ecológico usando EPs como unidades de análisis basado en los resultados del Censo Nacional Penitenciario 2016 en Perú. La variable dependiente fue Prevalencia de TB autoreportada (TBa) en cada EP y la variable de exposición fue Índice de Hacinamiento (número de internos / capacidad teórica del EP). Se obtuvieron coeficientes rho usando correlación de Spearman. Para el análisis multivariado, se calcularon coeficientes beta en forma cruda y ajustada, usando regresión lineal con varianzas robustas. Resultados: 66 EPs participaron en el Censo. La mediana del índice de hacinamiento en los EP fue 2.26 (RIC: 1.28-2.94). La prevalencia de TBa varió desde 0 hasta 8977/100 mil personas, siendo la mediana 496.1/100 mil personas (RIC: 0-2027). El coeficiente de correlación rho entre hacinamiento y prevalencia de TBa fue 0,24. En el modelo multivariado, los factores asociados a una mayor prevalencia de TBa por EP fueron mayor índice de hacinamiento (Beta 327; IC95% 37:617) y mayor porcentaje de reingresos a EP (Beta 152.6; IC95% 55:250). Región selva (Beta -1372.8; -2202.1:-543.5) y uso de servicios de trabajo (Beta -33; IC95% -6:-60) se asociaron a menos prevalencia. Conclusiones: Nuestro estudio encontró que a mayor índice de hacinamiento aumenta la prevalencia de tuberculosis en los EPs. Otros factores asociados fueron mayor porcentaje de reingresos a EP; mientras que estar ubicado en la región selva y mayor uso de servicios de trabajo se asocio a menos prevalencia. / Introduction: In 2019, the World Health Organization (WHO) estimated that 10 million people would develop Tuberculosis (TB) around the world; it also estimates that TB incidence in prisons is 100 times higher than in the general population. TB transmission is influenced by different determinants, one of the most important is overcrowding. Methods: An ecological study was conducted using Correctional Facilities (CF) as analysis unit based on the results of the 2016 Peruvian National Penitentiary Census. The outcome was Prevalence of self-reported TB (srTB) in each CF. Exposure was Overcrowding Index (inmates number / CF design capacity). Rho coefficients were obtained using Spearman correlation. For multivariate analysis, crude and adjusted beta coefficients were obtained using linear regression with robust variances. Results: 66 CFs participated in the Census. The median overcrowding rate per CF was 2.26 (RIC: 1.28-2.94). The prevalence of srTB in each CF ranged from 0 to 8977/100 thousand people, with the median being 496.1/100 thousand people (RIC: 0-2027). Rho coefficient between overcrowding and srTB was 0.24. In the multivariate model, factors associated with higher prevalence of srTB were higher overcrowding index (Beta 327; 95% CI 37: 617) and higher percentage of readmissions (Beta 153, IC95% 55: 250). Rainforest location (Beta -1372.8; -2202.1: -543.5) and lower percentage of work services use (Beta -33, IC95% -6: -60) were associated to lower prevalence. Conclusions: Our study found that a higher rate of overcrowding is associated with higher prevalence of self-reported TB. Other associated factors were higher percentage of readmissions, while rainforest location and lower percentage of work services use were associated to less prevalence. / Tesis
10

Propuesta de distribución espacio temporal de los pasajeros con modelación en Vissim para reducir la aglomeración peatonal en la estación Naranjal del Metropolitano / Proposal for the temporary space distribution of passengers win modeling in Vissim to reduce the pedestrian crowding at the Naranjal “El Metropolitano” Station

Vasquez Bustamante, Jose Luis, Ochoa Chávez, Raphael Marcelo 26 February 2021 (has links)
En la actualidad, las grandes ciudades cuentan con diversos sistemas de transporte, sin embargo, la cantidad poblacional con el paso del tiempo va en aumento. Un claro ejemplo es la ciudad de Lima, que cuenta con más de 9,000,000 habitantes lo cual ocasiona problemas de aglomeración en sus sistemas de transporte, que por la excesiva demanda son saturados haciendo que los tiempos de espera lleguen a ser excesivos para los usuarios. Pese a ello, se pueden adoptar soluciones ingeniosas que no generen excesivos gastos económicos, utilizando medidas de gestión peatonal. El objetivo de esta investigación es mejorar el nivel de servicio peatonal mediante modelos en Vissim, la investigación está enfocada en la estación Naranjal del sistema BTR de Lima-Perú, Metropolitano, debido a que es una de las plataformas de embarque más críticas de la ciudad. Se modelaron tres escenarios con medidas de gestión peatonal: los semáforos peatonales, los separadores de flujo y los sistemas de alerta. La medida que tuvo mayor impacto en reducir la congestión peatonal fue el sistema de alerta con una densidad 1.06 m2/peatón teniendo un nivel de servicio E, una velocidad promedio de peatón de 5.80km/h y un tiempo de viaje máximo del peatón dentro de la estación de 261.37 segundos en el intervalo más crítico de la hora pico. En conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos, las tres medidas modeladas mejoran la densidad y velocidad peatonal, sin embargo, la que tuvo mayor impacto fue el uso de sistemas de alerta. / Currently, larges cities have various transportation systems, however, the population size over time is increasing. One clear example is the city of Lima, which has more tan 8,574,974 inhabitants and suffers from problems of agglomeration in its transport systems, which due to excessive demand are saturated and waiting times become excessive for users. Despite this, ingenious solutions can be adopted that don’ t generate excessive economic costs, using pedestrian management measures. The objective of this research is to improve the level of pedestrian service through models in Vissim, of the Naranjal station of Lima-Peru El Metropolitano, since it is one of the most critical boarding platforms in the city. Three scenarios with pedestrian management measures were modeled: pedestrian traffic lights, flow separator and warning systems. The result that had the greatest impact in reducing pedestrian congestion was the warning system with a density of 1.06 m2/pedestrian, having a service level E, and average pedestrian speed of 5.80 km/h and a maximun travel time of the pedestrians of 261.37 seconds in the most critical interval of the rush hour. In conclusion, accordin to the results obtained, the three modeled measures improve pedestrian density and speed, however, the one that has the greatest impact was the use of warning systems. / Tesis

Page generated in 0.0596 seconds