411 |
Diseño e implementación de un sistema automático de medición de volumen de cajas de 5cm a 20cm de lado basado en sensores de proximidadLlallico Tovar, Vladimir Edmundo, Jiménez Carpio, Juan Diego, Herrera Jiménez, José Alejandro 08 August 2015 (has links)
Actualmente, debido al crecimiento exorbitante de comercio de productos
de consumo masivo, las industrias tienen la necesidad de contar con una mejor
organización, gestión y control de los procesos en el ámbito logístico, para poder
asegurar el uso de manera eficiente, eficaz y efectiva de los recursos materiales,
financieros y humanos con los que cuenta.
Un aspecto importante en el área logística de las empresas es el almacenamiento
de las existencias, donde se requiere controlar y sistematizar de manera adecuada
y segura la utilización de las instalaciones, pues representan buena parte de los gastos
que tienen que realizar las empresas. Asimismo, el transporte de los productos es otro
factor que interviene y determina el desarrollo y evolución de la logística, pues las
industrias necesitan conocer e identificar los volúmenes exactos de productos que
requerirá de sus proveedores o entregará a sus clientes para poder calcular los costos y
usar de manera eficiente los recursos de este rubro.
Por otra parte, las empresas requieren de un sistema de control de calidad de
sus productos, para la detección y control de errores que se pueden presentar en ellos.
El presente trabajo propone una solución alternativa a la deficiente supervisión de
los procesos involucrados en las industrias de fabricación de productos de
consumo masivo, para ello se diseñará e implementará un sistema de
dimensionamiento automático de cajas, que sirven para el empaque de los productos,
con el objetivo de identificar y calcular los volúmenes de espacio requeridos por la
empresa, costos de los procesos de almacenamiento y transporte, e implementar un
sistema de control de calidad de las existencias para poder asegurar la entrega de un
producto bueno y terminado a los clientes. / Tesis
|
412 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el ciclo de almacenamiento de contenedores en un terminal portuarioBarrios Azaña, Jhoselyn Isabel, Quispe Casazola, Maira Elizabeth 27 June 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal brindar un plan de mejora
en el ciclo de almacenamiento de contenedores en un terminal portuario, que abarca
los problemas de inadecuada asignación de ubicación de contenedores en el patio y
la congestión en el flujo de almacenamiento.
En la etapa de recepción y despacho se propone una reducción del tiempo en el
ingreso o salida de balanza, mediante el uso de kaizenes. Esto permitirá una
reducción del 55% del tiempo invertido para la recepción de contenedores y un 44%
para el despacho. Además se propone la implementación de señalética en el patio
de contenedores, mediante el uso de gestión visual que permite reducir los tiempos
de traslados desde el ingreso hasta las zonas de exportación e importación en un
38% y 53%, respectivamente. También, se propone una adecuada planificación de
recursos que permita un cumplimiento de asignación de recursos de 94%. De esta
forma, todo el proceso disminuye en un 45%, logrando cumplir con los estándares de
las entidades reguladoras del terminal portuario.
En la etapa de almacenamiento de contenedores de exportación, se propone una
planificación en base a la capacidad de cada bloque y tiempo de llegada de los
contenedores, utilizando pronósticos por cada servicio que brinda el terminal. Esto
permitirá disminuir la cantidad de removidos en un 67% e incrementar la
productividad de las operaciones.
En la etapa de almacenamiento de contenedores de importación se propone una
planificación en base a la capacidad de cada bloque y a los depósitos frecuentes que
retiran contenedores por servicio, utilizando un análisis ABC dinámico. Esto permitirá
reducir la cantidad de removidos en un 50%.
Finalmente, estas propuestas generan un impacto positivo en la viabilidad económica
del terminal portuario pues con una inversión de S/. 81,533 se obtiene una VAN de
S/. 105,996 y un TIR de 55% en la etapa de recepción y despacho. Adicionalmente,
para la etapa de almacenamiento, se obtiene un ahorro de S/. 1, 665,619 anual. / Tesis
|
413 |
Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento de una clínica particular en la ciudad de LimaGarcía Urriaga, César Adolfo 04 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica que contribuye con la
optimización de los rendimientos económicos de una clínica particular a través del uso
racional de sus activos tomando como herramienta un sistema de gestión de
mantenimiento que ordene la misión del departamento de mantenimiento con el
planeamiento estratégico de la organización. Para el desarrollo de la propuesta se ha
utilizado como método el diseño de auditoría establecido en el “Radar de
Mantenimiento”
El modelo incorpora una propuesta de diseño y aplicación de un sistema de gestión de
mantenimiento como herramienta metodológica de mejora continua que permite, por
una parte, a partir de una auditoría, identificar fortalezas y debilidades de la gestión y
replantear las metas y objetivos estratégicos. Por otra parte, establecer sobre la base
del planeamiento estratégico, un plan anual de mantenimiento que permita alargar la
vida útil de los activos y como consecuencia incrementar los márgenes de la clínica.
En el sistema de gestión de mantenimiento propuesto se determinó la necesidad de
desarrollar un plan de capacitación para el personal de mantenimiento en aspectos
técnicos. Dado que el mantenimiento de equipos médicos, en su mayoría, es brindado
por sus propios proveedores, así como la necesidad de generar estadísticas que sirvan
de base para la toma de decisiones. En el desarrollo del sistema de gestión para el
departamento de mantenimiento de la clínica se proponen las políticas del
mantenimiento y planeamiento de la gestión, el manual de organización de funciones,
las normas y procedimientos, el formato del presupuesto y los indicadores de control
para medir el rendimiento. Asimismo se propone la metodología para determinar la
criticidad de los equipos médicos e instalaciones de la clínica en estudio.
Las proyecciones se desarrollan en un escenario aplicando el sistema de gestión de
mantenimiento propuesto, dándole una política de mayor importancia e intensidad al
mantenimiento preventivo desarrollado con el propósito de disminuir sensiblemente el
alto gasto anual de mantenimiento cuyo principal componente es el mantenimiento
reactivo. / Tesis
|
414 |
Caracterización y estudio del comportamiento dinámico-mecánico de biomateriales compuestos (escamas de paiche y exoesqueleto de carachama)Torre Zevallos, Daniel Hugo de la 07 November 2015 (has links)
El presente trabajo es una investigación básica donde se busca determinar el comportamiento de la estructura jerárquica de escamas de Paiche (Arapaima Gigas) y
exoesqueleto de Carachama (Pterigoplichthys pardalis). En primer lugar se desarrolla
el marco inicial para la investigación; se incluye la elaboración de una metodología
para el desarrollo del proyecto y el estudio necesario para la investigación. Además,
se muestra la información concerniente a la estructura y composición de las escamas
de Paiche: material compuesto de matriz de Colágeno reforzada con fibras de Colágeno y cristales de Hidroxiapatita (HAP), así como de las propiedades de los últimos. En segundo lugar se da a conocer el procedimiento experimental utilizado para los diversos ensayos realizados. En el caso de la escama de Carachama se realizaron ensayos de Termogravimetria (TGA), Difracción de Rayos X (XRD) y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) para determinar los componentes que lo conforman y estructura. Para el estudio del comportamiento de la estructura de las escamas se realizaron ensayos dinámico-mecánicos (DMA) con escaneo en temperatura y usando una configuración de deflexión en 3 puntos, obteniéndose curvas de modulo elástico (E´) y factor de pérdida (Tan(δ)) en un rango de temperaturas entre -50 a 250°C. En tercer lugar se exponen y analizan los resultados de los ensayos DMA.
Se observó que en las escamas de Paiche existe un fenómeno similar a una transición
vítrea a los 0°C, además, los valores de amortiguamiento (Tan(δ)) indican una gran
capacidad de disipar energía en el punto de amortiguamiento máximo. En el caso del
exoesqueleto de Carachama se encontró que posee una estructura porosa de Hidroxiapatita y Colágeno, similar a un material compuesto tipo emparedado o “sandwich”. En cuanto al comportamiento dinámico-mecánico se encontró que el
exoesqueleto de Carachama tiene una mayor estabilidad térmica en comparación con
las escamas de Paiche ya que sus propiedades no variaron de forma significativa
durante los cambios térmicos. Finalmente se hacen proposiciones de las posibles
aplicaciones que tengan las características de los materiales estudiados en la industria.
En el caso de las escamas de Paiche se propone el desarrollo de materiales que puedan funcionar como aisladores de vibraciones o absorsores de impactos gracias a su alto valor de Tan(δ). En el caso del exoesqueleto de Carachama se puede dar la posibilidad de usar su estructura tipo sándwich para elaborar elementos estructurales ligeros. / Tesis
|
415 |
Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la PUCPValdiviezo Salas, Paulo Daniel 23 July 2014 (has links)
El principal objetivo de la tesis es fomentar el interés e investigación en energía renovable por parte de la comunidad con estudios superiores, mediante el diseño de un sistema fotovoltaico aislado para abastecer a 15 computadoras portátiles en la PUCP.
En el primer capítulo, se definen los conceptos más relevantes, los principales fundamentos teóricos y las características de los equipos que conforman una instalación fotovoltaica aislada, utilizando bibliografía de autores con presencia en la industria fotovoltaica.
En el segundo capítulo, se elabora una lista de exigencias, recopila condiciones del sitio, obtenidos de la Estación climatológica Hipólito Unanue en la PUCP y se estima la demanda del consumo energético, el cual tiene un valor de 158.4 Ah/día.
Luego, se dimensiona la cantidad de baterías, paneles fotovoltaicos, inversores y controladores a emplear. Se obtiene el siguiente arreglo, al iterar varias veces:
12 baterías 250 Ah / 12V (3 ramales de 2 paralelo y 2 en serie).
24 paneles de 150 Wp. (3 ramales de 4 paralelo y 2 en serie)
3 controladores de 50A y 24V.
1 inversor 24V/230V – 1200w
Asimismo, se estimar la distancia y características de los cables de acuerdo a la ubicación y cargas, y se dimensionan elementos de protección mediante la IEC 60364-5-52 “Instalaciones eléctricas en edificios”.
En el tercer capítulo, se diseña la estructura y se realizan cálculos justificativos de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), se emplea el método AISC-LRFD. Además, se realiza una simulación estática de la estructura final en ANSYS y se verifica el cumplimiento en cuanto a deflexiones y esfuerzos; se realiza un listado de materiales y recomendaciones para el montaje.
En el capítulo final, se estima un Capital Expenditure (CAPEX) de S/. 67’815, un Operational Expenditure (OPEX) de S/.200 anuales y Emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) no emitidas de 4.35 anuales. / Tesis
|
416 |
Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas en la dirección asistida eléctrica de automóvilesArias Copacondori, Luis Angel 03 November 2017 (has links)
Actualmente el índice de tránsito vehicular del parque automotor está creciendo
sustancialmente y con ello también los altos índices de accidentes de tránsito. Si bien
muchos de dichos accidentes se deben a factores humanos, es importante considerar
que estos vehículos están propensos a fallas en sus sistemas debido a múltiples factores
como son, la falta de mantenimiento, el corto tiempo de vida de los elementos del
sistema vehicular, el uso continuo, las condiciones de las carreteras, etc. Es por ello
que la detección oportuna de estas fallas permitirá reducir drásticamente pérdidas de
vidas humanas, costosos gastos de recambio de piezas y sistemas, daños al medio
ambiente a causa de malos funcionamientos, etc. Un elemento crítico de los vehículos
actuales es el del sistema de dirección asistida que permite reducir el esfuerzo del
conductor para maniobras de orientación del vehículo reduciendo los impactos en el
volante y garantizando una adecuada estabilidad del vehículo. En esta tesis se aborda
el diseño de un sistema de diagnóstico de fallas para el sistema de dirección asistida
de un vehículo de categoría M1 (categorizado por el Ministerio de Transportes) con el
objetivo de diagnosticar las fallas más relevantes de este sistema. El desarrollo de la
tesis, se inicia con un estudio del modelamiento matemático del sistema de dirección
asistido eléctrico (EPS por sus siglas en inglés). Posteriormente, se diseña el sistema
de diagnóstico basado en 2 etapas. La primera es la detección de fallas, la cual está
basada en la generación de Relaciones de Redundancia Analítica. Como segunda
etapa, se diseña el sistema de diagnóstico de fallas utilizando Redes Neuronales
Artificiales a fin de poder reconocer los tipos de fallas de manera más robusta ante las
perturbaciones. Las pruebas de validación del sistema de diagnóstico se realizan
utilizando los software de ingeniería Matlab y Carsim. Con estas pruebas se valida el
adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de fallas propuesto en un
vehículo de categoría M1. Finalmente se propone un sistema para implementación en
un vehículo real utilizando la plataforma Arduino. / Tesis
|
417 |
Evaluación estructural del Hall de San Jerónimo de la iglesia de la Natividad de BelénGonzales Paliza, Edson Mauricio 08 May 2018 (has links)
El hall de San Jerónimo (HSJ) se ubica dentro del monasterio armenio que pertenece a la
Iglesia de la Natividad en Belén, Palestina. Este complejo, compuesto principalmente por
albañilería de piedra fue construido alrededor del siglo IV sobre la gruta de la natividad,
lugar donde se cree que nació Jesús. Recientemente, un proyecto arqueológico dejó sin
confinamiento la cimentación de algunos elementos estructurales en el interior del HSJ.
En esta investigación, se evaluó la condición estructural actual del HSJ (con las
excavaciones parciales) y el posible efecto de excavaciones adicionales. La evaluación
estructural inició con visita a campo, en donde se realizó una inspección visual de daños
y se utilizaron las técnicas de fotogrametría y escáner laser para la adquisición detallada
de la geometría. Además, se aplicaron técnicas no destructivas para la caracterización
mecánica de los materiales (ensayos sónicos) y del sistema estructural del hall (ensayos
de vibración ambiental). Con todos los datos recolectados sobre la información estructural
del HSJ, se implementó y calibró un Modelo de Elementos Finitos (MEF) en tres
dimensiones. Este modelo sirvió para estimar el nivel actual de carga existente (análisis
de cargas de servicio) en la base de columnas y muros. El MEF también se utilizó para
evaluar dos escenarios de colapso en donde las excavaciones adicionales fueron
modeladas como asentamientos en la base de las columnas expuestas. Finalmente,
mediante un análisis paramétrico, el MEF permitió definir estados de daño y márgenes de
seguridad para cada escenario de colapso. / Tesis
|
418 |
Minimización del impacto social en la ayuda humanitaria ante un sismo en lima metropolitana y callao, optimizando la velocidad de respuesta ante los sectores damnificados, mediante el uso de modelos matemáticos en la redistribución de almacenes y un plan de ruteo eficienteBenavente Sotelo, Renzo Alejandro 07 August 2018 (has links)
Debido a la ubicación geográfica de Perú existe el peligro sísmico de la ocurrencia de
un terremoto de gran magnitud en la ciudad capital. La sociedad se encuentra vulnerable
por los siguientes motivos: infraestructura de las viviendas, pocos almacenes
adelantados de ayuda humanitaria, insuficiencia de bienes de ayuda humanitaria, y la
falta de plan de distribución de estos bienes. Los bienes de ayuda humanitaria deberán
ser entregados de manera gratuita dentro de las primeras 72 horas luego de ocurrido el
sismo; sin embargo, en la práctica observamos que el tiempo de respuesta es mucho
mayor. Por este motivo se presenta una propuesta de la cantidad y ubicación de
almacenes de ayuda humanitaria en Lima Metropolitana y Callao, así como un plan de
distribución de estos bienes a la población damnificada ante un escenario crítico de
terremoto con epicentro frente a Lima. El problema se divide en dos fases: antes y
después del sismo. La primera es para determinar la cantidad y ubicación de almacenes
fijos, así como el clúster que atienda; y la segunda fase es calcular la cantidad, ubicación
y plan de ruteo para el abastecimiento de los almacenes temporales con base en
información recopilada luego de ocurrido el sismo. El resultado obtenido es una mayor
cobertura, mayor dinamismo y menor tiempo de respuesta frente a un escenario con los
planes vigentes. Se simuló un escenario para ejecutar la metodología propuesta y se
calcularon 9 clústeres en Lima Metropolitana y Callao con un almacén fijo en cada uno
de ellos, y un total de 161 almacenes temporales dispersos por el territorio mencionado. / Tesis
|
419 |
Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redesMejía Zorrilla, Jesús Milagros 26 March 2013 (has links)
El objetivo de este estudio es explorar el uso de la metodología del Análisis de las
Redes Sociales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes
sistemas de innovación, siendo el más complejo el SINACYT. Con la finalidad de
experimentar con esta metodología, se realiza un análisis de redes sociales con el
grupo de alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y
la Tecnología a nivel micro, tomando las relaciones establecidas en las aulas como
un microcosmos de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT.
La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones
establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y
laborales (generales y por sectores).
Los resultados del estudio muestran que la metodología del Análisis de las Redes
Sociales es útil para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes
sistemas de innovación. La metodología del análisis y la descripción de las redes
establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del
componente “Fortalecimiento y creación de capacidades” puede ser replicada en
otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro componente
del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación.
Se presenta una propuesta para replicar la investigación en el Centro de Innovación
Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas CITEccal. En este análisis los
actores serían los empresarios, el personal técnico, universidades y financiadores.
Los lazos o relaciones binarias direccionadas se referirían a las interacciones de
capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento. / Tesis
|
420 |
Expresiones analíticas para determinar el límite de velocidad de vehículos en curvas y su aplicación en carreteras del PerúPérez Ballón, Luis Vicente 29 October 2016 (has links)
A partir del análisis mecánico teórico de la operación de un vehículo circulando en
carreteras y/o curvas, este trabajo pretende definir las expresiones analíticas que
relacionen las variables participantes y determinar los valores críticos de la velocidad de
circulación para evitar el derrape (deslizamiento lateral) y/o evitar también el vuelco
(volcadura).
Para esto se identificarán las cargas actuantes sobre el vehículo (analizado como un sólido
rígido); se presentarán las hipótesis y los puntos de partida para obtener esas expresiones
analíticas y calcular la velocidad crítica de vuelco y la velocidad crítica de derrape a
partir de las magnitudes, recomendadas para las carreteras del Perú, como son el radio
mínimo de curvatura de la carretera, el coeficiente de fricción máximo con la pista y el
peralte máximo aceptable, relacionadas con la velocidad de ingreso a una curva; se
compararán esos valores teóricos, con las magnitudes presentadas y obtenidas a partir de
las pruebas y ensayos experimentales mostradas y se concluirán y recomendarán los
valores permisibles en la velocidad, para una operación del vehículo en curvas que
presente seguridad para sus ocupantes.
Los principales resultados obtenidos muestran una velocidad crítica de derrape que se
encuentra en el intervalo de [20 ; 60](km h) mientras que para la velocidad crítica de
vuelco se ubica en el intervalo de valores entre [42 ; 80](km h). Por otro lado, de los
ensayos experimentales presentados se muestra que la velocidad de circulación máxima
experimental en curvas es de 60 (km/h).
Entre las conclusiones más importantes podemos afirmar que la velocidad de derrape y
la velocidad de vuelco presentan expresiones análogas, pudiendo cambiar
indistintamente la magnitud del coeficiente de fricción μ por la relación entre las
magnitudes del Centro de Gravedad del sólido (l h) para obtener
correspondientemente, la velocidad de derrape o la velocidad de vuelco. Además al
comparar los intervalos obtenidos para la velocidad crítica de derrape y para la
velocidad crítica de vuelco concluimos que el vehículo tenderá a derrapar antes que
volcar y, en función de mantener la estabilidad del mismo y asegurar la integridad física
de los pasajeros, concluimos que el valor máximo de ingreso a una curva sería de
60 (km h). / Tesis
|
Page generated in 0.0345 seconds