• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Volatilidad accionaria y spreads de bonos corporativos bajo distintos niveles de endeudamiento y caja

Bórquez Oliva, Diego Fernando January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoría para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Los factores que afectan los spreads de bonos corporativos han sido ampliamente estudiados. Modelos estructurales de riesgo de crédito predicen que mientras mayor volatilidad accionaria y deuda tenga una firma, mayor es el spread. Además, artículos académicos señalan que el activo circulante también es importante, considerando que cuanto más de este se posea, menor será el spread. Sin embargo, empíricamente esto no es siempre efectivo dado que empresas más riesgosas tienden a acumular más activo circulante para así cumplir con sus obligaciones. A pesar de estudios realizados sobre la injerencia que poseen la deuda, la volatilidad accionaria y el activo circulante sobre los spreads, un análisis que no se ha llevado a cabo es el efecto conjunto de estos factores, viendo así posibles variaciones que puedan generarse en los efectos sobre el spread. Este trabajo estudia si existe heterogeneidad del efecto de la volatilidad accionaria sobre el spread bajo distintos niveles de deuda y activo circulante. Considerando una base de datos de 284 bonos emitidos en 21 países entre los años 2005 y 2015, el presente trabajo muestra que el efecto de la volatilidad de las acciones sobre los spreads de bonos corporativos tiene distinta magnitud debido a diferentes niveles de deuda de largo plazo y deuda total, es más, mientras mayor es la deuda, el impacto de la volatilidad sobre los spreads es mayor. Cabe destacar que estos resultados se intensifican en empresas con grado de especulación o rating igual o inferior a BB+. A su vez se determina que para las empresas con rating igual o inferior a BB+, mientras mayor es el nivel de activo circulante en una compañía, menor es el impacto de la volatilidad accionaria sobre los spreads de bonos corporativos. Estos resultados indican que las empresas que quieran financiarse a través de la emisión de bonos o las que quieran comprar o vender el instrumento financiero en el mercado secundario, deben tomar en consideración que para determinar el costo de financiamiento, o el valor del instrumento de deuda, la deuda y activo circulante modifican los efectos de la volatilidad sobre los spreads, por lo que se deben analizar conjuntamente. Con el fin de determinar la robustez de los resultados se propone heterogeneidad de la deuda y caja sobre los spreads producido por la iliquidez del mercado, utilizando el indicador introducido por Schwarz (2016), heterogeneidad de la volatilidad sobre los spreads debido al tamaño de la empresa, y finalmente se añade el efecto cuadrático de la volatilidad, esto con el fin determinar si los resultados capturaban el efecto no lineal de la volatilidad. Con estas tres medidas se puede determinar que los resultados anteriores son robustos exceptuando la presencia de heterogeneidad de la volatilidad sobre los spreads de bonos corporativos bajo distintos niveles de deuda y caja para empresas de rating crediticio inferior a BB+
12

Precios de commodities y su impacto en índices accionarios

Herrera Salvo, Carolina, Warner Pearcy, Andrés January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Los mercados mundiales continuamente están recibiendo flujos de información relacionados con variaciones de oferta, demanda y niveles de inventario de los distintos commodities que pertenecen al sistema económico. En una economía competitiva, estas variaciones se traducen en movimientos de precios continuos e impredecibles debido a que en equilibrio, estos precios se determinan al igualarse los niveles de oferta y de demanda. Por lo tanto, es de gran importancia analizar y comprender el comportamiento estocástico de los precios de commodities. Dado lo anterior es que el objetivo principal del presente trabajo será estudiar el impacto que provoca el cambio en los precios de los dos principales commodities para el mercado chileno, como lo son el cobre y petróleo, sobre las fluctuaciones de los índices accionarios IPSA e IGPA. Por otro lado se intentará predecir los retornos para el cobre, petróleo, IPSA e IGPA, usando un modelo univariable en base a los precios históricos. El pronóstico está basado enteramente en las observaciones pasadas de la serie de tiempo, ajustando el modelo a los datos. El supuesto implícito es que los valores futuros de la serie dependen de los valores pasados, en otras palabras, que la distribución de probabilidad de los valores futuros está condicionada a los valores pasados. Una consideración de los partidarios de efectuar pronósticos mediante modelos univariables, es que de alguna manera, toda la información relevante se encuentra contenida en la serie. Luego, el modelo univariable no ignora las otras variables explicativas, sino que las considera implícitamente. Además, para el pronóstico no es necesario explicitar todas las variables sino que sólo considerar sus efectos. Se hace importante recalcar que el objetivo de este estudio no busca tratar de explicar los factores que hacen fluctuar los índices accionarios, sino que simplemente se analizará e interpretará el impacto posible que generen estos commodities sobre los retornos de IPSA e IGPA. Al respecto, debieran ser incluidas variables de mayor importancia relativa respecto a los factores que puedan afectar el comportamiento de los índices; como la inflación esperada, cambios en la yield curve, políticas monetarias, índices de producción industrial, precios de commodities o tal vez el PIB, por citar algunos ejemplos. En la bibliografía existente, destaca el trabajo de Chen, Roll y Ross (1986) donde se consideran algunas de estas variables y concluyen que las variaciones en el precio del petróleo no impactan significativamente sobre los retornos accionarios. Dentro de los commodities se consideró el cobre, dado que este mineral es el principal producto de exportación chileno representando un 40.5% del total de las exportaciones de bienes del país. Además, la participación de Chile en la producción mundial de cobre es de 29,9%, siendo el mayor productor del mundo, seguido de EE.UU. con una participación del 16.8%. Todo lo anterior hace evidente la importancia del cobre para Chile, tanto en el sector público como en el sector privado, y especialmente pare este último, que en la década pasada (1990-2000) aumentó su importancia de manera sorprendente, llegando a producir el 60.8% de la producción nacional de cobre en 1997. De forma análoga, también se hace necesario considerar los precios del petróleo, principalmente por el posible impacto que estudios anteriores consideran que podría provocar en los índices. La estructura de trabajo es la siguiente: En el capítulo I, se procederá a hacer una revisión bibliográfica respecto a la literatura relacionada con la predicción y comportamiento de las variables IPSA, IGPA, Petróleo y Cobre. Posteriormente en el capítulo II se describe la metodología a seguir en este estudio y se hace mención a las fuentes de donde se obtuvo la base de datos. Además, se hace una referencia conceptual de las cuatro variables que se analizarán dentro del presente trabajo y una breve reseña acerca del funcionamiento de estos mercados. En el capítulo III se presentan los resultados. En primera instancia, se identifican las cuatro series de tiempo y se realiza el mismo procedimiento para sus retornos. En segundo lugar, se plantean los posibles modelos ARIMA para cada una de las variables y se concluye el que mejor los representa. Posteriormente, se realizan seis regresiones, tres de ellas consideran como variable dependiente el retorno del índice IPSA y como variables independientes; el retorno del precio del cobre, el retorno del precio el petróleo de manera separada, y luego ambos en forma conjunta. De modo análogo ocurre con el índice IGPA. A continuación en el capítulo IV se entregan las conclusiones finales. Posteriormente, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos del presente estudio.
13

Prediciendo el cambio de signo del retorno de las acciones Caterpillar Inc. y KLA-Tencor Corp: modelos multivariables rolling

Alcaide Cisterna, Jaime, Coello Gho, Pablo January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Desde que Eugene Fama en 1970 planteara la hipótesis de mercados eficientes, muchos académicos y analistas financieros han señalado que las fluctuaciones de los precios accionarios siguen un camino aleatorio. No obstante, posteriores estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios accionarios no siguen un camino aleatorio y que los retornos de dichas acciones pueden ser predecibles en algún grado. En síntesis, se asume que las series históricas de variaciones de precios e índices bursátiles se pueden predecir por distintos modelos basados en series de tiempo. Es justamente lo anterior, junto con el desarrollo tecnológico que permite realizar cálculos que antes eran casi imposibles de determinar, lo que ha motivado a buscar y desarrollar nuevas técnicas de predicción. Todas con la finalidad de “ganarle al mercado” obteniendo rentabilidades sobrenormales. El método más difundido para realizar proyecciones y predicciones de precios accionarios e índices bursátiles es el “Análisis Fundamental”. Sin embargo, desde hace varias décadas el “Análisis Técnico” ha ido ocupando un lugar de privilegio dentro del área de la predicción. A partir de los años noventa, tanto el análisis fundamental como el análisis técnico han ido cediendo terreno a un número significativo de nuevos métodos y técnicas de predicción. En este contexto, existe evidencia empírica sobre la eficacia para predecir la evolución de los precios de acciones, índices bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, entre otros. Es en base a esto que, hoy en día, se pueden encontrar trabajos aplicados a las finanzas utilizando técnicas y/o métodos tales como: • Algoritmo Genético • Redes Neuronales • Modelos Multivariables • Lógica Difusa • Teoría de Caos • Electromagnetismo, • entre otros.
14

Opas norteamericanas en Chile.

Campos A., Patricio January 2003 (has links)
Este seminario de título nació con el objetivo de investigar el “por qué las compañías norteamericanas, cuando lanzan una oferta pública de adquisición sobre alguna compañía chilena, la hacen por el 100% de ésta, o casi el 100%, sin embargo, los españoles o chilenos, cuando lanzan una oferta pública de adquisición, solo desean obtener el 51 % de la propiedad, es decir, tener el control de la compañía” Esta interrogante es difícil de responder, debido a que no se encuentra argumento teórico a esta cuestión, además, ¿por qué solo los norteamericanos lo hacen? ¿qué tienen de espaciales sus compañías o su legislación? Se llegó a la conclusión, de que la regulación norteamericana protege al accionista minoritario de las compañías que están siendo objeto de la oferta, pero no solo a las compañías objetivo en EEUU, sino en cualquier país. Si la compañía norteamericana no respeta su propia normativa porque esta comprado una compañía chilena en suelo chileno, los minoritarios chilenos pueden demandarlos en sus propios tribunales. La legislación española solo rige en dicho país, pero si sus compañías salen al extranjero, estas se rigen por las leyes locales. Como el mercado de valores chileno es altamente atomizado, si los 2 accionistas mayoritarios de una compañía deciden no participar de la oferta, la probabilidad de fracaso de ésta bordea el 100%, y si tan solo el mayoritario no quiere participar, la probabilidad de fracaso sigue siendo muy alta. Los españoles y chilenos, antes de lanzar una oferta pública de adquisición, tranzan paquetes accionarios con los controladores y luego lanzan una oferta por el porcentaje faltante para el 51%, como los norteamericanos no pueden comprar paquetes accionarios, éstos deben ofrecer comprar a todos los accionistas que estén dispuestos a vender, por ello es que lanzan ofertas por prácticamente la totalidad de la propiedad, en los casos analizados en este seminario, llagan a poseer más del 98% de la propiedad.
15

Acciones de empresas mineras en el ciclo de precios de commodities

Sánchez Bravo, Cristián Marcelo January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0668 seconds