• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica

Prieto Mendoza, Bertha María 11 June 2020 (has links)
La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.
2

Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres

Fernandez Bolivar, Yenifer 25 January 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias significativas de A.S en base al ciclo de estudios. Después, se analizó la relación entre el A.S y las otras variables del estudio tales como la I.S, el S.A, el E.P y el B.P respectivamente. Además, se buscó identificar si existían diferencias en el nivel de E.P y B.P en función al tipo de A.S experimentado. De la misma forma, fue analizada la relación entre I. P y E.P al igual que la relación entre I.P y B.P. Igualmente, se analizó la relación entre S.A. y E.P, y a su vez con el B.P. Finalmente, se analizó la relación entre E.P y B.P. La muestra que se obtuvo fue de 187 estudiantes universitarias mujeres que cursaban el pregrado y cuya nacionalidad es peruana. En este sentido, no se obtuvieron diferencias en el nivel de A.S respecto al ciclo de estudios. Sin embargo, sí se hallaron relaciones positivas bajas entre A.S e I.P, también relaciones positivas muy bajas entre A.S verbal y S.A., más no hubo correlaciones entre A.S y E.P, tampoco entre el A.S y B.P. Respecto a la I.P y el E.P, estás presentan una relación positiva baja. En cuanto a I.P y B.P hubo una relación negativa que oscila de baja a muy baja según las dimensiones del B.P. En relación al S.A, no se halló relación con el E.P ni con el B.P., a diferencia de E.P y B.P que presentaron una relación negativa moderada. / The main objective of the present study is analyze the relationship between sexual harassment (SH), perceived insecurity (PI), ambivalent sexism (AS), perceived stress (PS) and psychological well-being (PW) in female college students. Thus, it was analyzed whether there were significant differences in S.H based on the cycle of studies. Afterwards, the relationship between S.H and the other study variables, such as PI, AS, PS and PW respectively was analyzed. In addition, it was sought to identify if there were differences in the level of PS and PW according to the type of SH experienced. In the same way, the relationship between PI and PS was analyzed as well as the relationship between PI and PW. Likewise, the relationship between AS and PS was analyzed, and in turn with PW. Finally, the relationship between PS and PW was analyzed. The sample that was obtained was 187 female university students who were studying undergraduate and whose nationality is peruvian. In this sense, no differences were obtained in the level of SH with respect to the cycle of studies. However, low positive relationships were found between SH and PI, as well as very low positive relationships between verbal SH and AS, but there were no correlations between SH and PS, nor between SH and PW. As for PI and he PS, these present a low positive relationship. Regarding PI and PW there was a negative relationship that fluctuated from low to very low according to the dimensions of the PW. In relation to AS, no relationship was found with PS or with PW., unlike PS and PW that appeared a moderately negative relationship.
3

El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014

Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío 23 May 2019 (has links)
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
4

Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio: análisis de la respuesta institucional de la PUCP ante casos de acoso sexual

Santos Peralta, Lucía Mariel 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la respuesta institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú ante casos de acoso sexual se ajusta a los criterios establecidos y desarrollados en el marco internacional de los Derechos Humanos para casos de violencia de género. Para este propósito, en primer lugar, aborda las bases teóricas sobre la que se ha construido e interpretado la figura del acoso sexual, determina que se trata de una expresión de violencia de género que gracias a fenómenos virales como el #MeToo y el acceso a las nuevas tecnologías se ha hecho cada vez más visible, y esboza algunas de las particularidades del acoso sexual en el ámbito universitario. En el segundo capítulo, recoge y analiza el marco internacional de los derechos humanos para determinar cuáles son los criterios establecidos en los instrumentos convencionales y de soft law atinentes a situaciones de violencia de género y luego contrastar éstos con lo dispuesto en el marco normativo nacional. Finalmente, analiza las medidas implementadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú para hacer frente a la desigualdad de género y al acoso sexual al interior de la comunidad universitaria y determina que la respuesta institucional de la PUCP no se ajusta a los criterios establecidos por los instrumentos vinculantes y de soft law del marco internacional de los Derechos Humanos.
5

Sexismo ambivalente, ideología política y culpabilización de la víctima de acoso sexual callejero en estudiantes de Lima Metropolitana

León Mostacero, Irina Mariel 05 August 2024 (has links)
El presente estudio buscó analizar el papel que cumple la vestimenta respecto a la culpabilización de la víctima de acoso sexual callejero y su relación con el sexismo ambivalente y el conservadurismo. En esa línea, se planteó que se encontrarían relaciones positivas entre la variable de culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero con (1) la variable de sexismo ambivalente; con (2) la variable de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA); y con (3) la variable de Orientación a la Dominancia Social (SDO). La muestra para el presente estudio fue de 197 estudiantes universitarios hombres y mujeres de Lima Metropolitana y La Libertad. Su edad comprendió entre los 18 y 35 años. Se encontró que las variables de ideología política y sexismo se correlacionan significativamente con la variable de culpabilización, lo cual nos permitió hacer análisis de regresiones múltiples. A partir de esto se encontró que el sexismo hostil, el sexismo benevolente, RWA (agresión autoritaria), SDO (dominancia grupal), y el Activismo Feminista presentaron un impacto directo en la Culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero. Mientras que la RWA en su dimensión de Sumisión Autoritaria impacta de manera inversa. / The present study aimed to analyze the role of clothing in victim-blame of street sexual harassment and its relationship with ambivalent sexism and conservatism. In this context, it was hypothesized that there would be positive relationships between the variable of victim-blame of street sexual harassment and (1) the variable of ambivalent sexism, (2) the variable of Right-Wing Authoritarianism (RWA), and (3) the variable of Social Dominance Orientation (SDO). The sample for this study consisted of 197 male and female university students from Metropolitan Lima and La Libertad, aged between 18 and 35 years. First, scales measuring sexism and conservative political ideology were assessed. Subsequently, a hypothetical case of street harassment involving a woman wearing stereotypically provocative clothing was presented, followed by the evaluation of victimblaming instruments. It was found that the variables of political ideology and sexism were significantly correlated with the victim-blaming variable, allowing for multiple regression analyses. Based on this, it was found that hostile sexism, benevolent sexism, RWA (authoritarian aggression), SDO (group dominance), and Feminist Activism had a direct impact on victim-blame of street sexual harassment. Meanwhile, RWA in its dimension of Authoritarian Submission had an inverse impact.

Page generated in 0.0831 seconds