• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 110
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 78
  • 62
  • 53
  • 31
  • 30
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
2

El espacio urbano y la comunidad local en Puquio.

Rivera Orams, María Cecilia 04 May 2016 (has links)
PUQUIO EN 1996 ES EL CASO DE UN CENTRO POBLADO DENTRO DE LAS DIMENSIONES DEMOGRÁFICAS DE LA MAYOR PARTE DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PAÍS –MENOR A 10MIL HABITANTES- QUE TIENE CATEGORÍA DE CIUDAD, HISTORIA DE SER UN NODO EN LA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS PROVINCIAS DEL SUR DE AYACUCHO Y UN LUGAR EN LA IMAGINACIÓN LITERARIA Y SOCIOLÓGICA DE IZQUIERDA. ESE AÑO SIN EMBARGO EL LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN LAS PROVINCIAS DEL SUR EMPIEZA A ACELERAR LOS CAMBIOS ECONÓMICOS QUE VIENEN TRANSFORMANDO SU COMUNIDAD HUMANA Y PAISAJE URBANO. UBICADA EN ESA TENSIÓN, LA TESIS EXPLORA, EN LAS CELEBRACIONES CÍVICAS Y RELIGIOSAS QUE HACEN USO DE CALLES Y PLAZAS, LA MANERA COMO LA COMUNIDAD DE PUQUIANOS Y PUQUIANAS ENTIENDE SU UBICACIÓN EN EL PAÍS; EL MODO COMO SE IDENTIFICAN O CARACTERIZAN, Y RELACIONAN LOS DIVERSOS SECTORES LA COMPONEN; Y LA MANERA COMO LA TENCIÓN ENTRE POBLACIÓN URBANA, RURAL Y FORÁNEA O NACIONAL SE DISUELVE EN LA POSIBILIDAD DE VIVIR EL ESPACIO LOCAL DE MÚLTIPLES MANERAS. BASADA EN UN TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO ENTRE 1996 Y 1997 LA TESIS DISCUTE ALGUNOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO COMO ESPACIO VIVIDO, LAS FUENTES NACIONALES DE LA IMAGINACIÓN NACIONAL Y LOCAL SOBRE PUQUIO, LA EXPERIENCIA DE LA DISTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SU REPRESENTACIÓN, EL PESO DE LA DIFERENCIA Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD PUQUIANA, LA RECUPERACIÓN DEL PASADO SEÑORIAL Y GANADERO EN SU REPRESENTACIÓN COMO CIUDAD, Y LAS EXPECTATIVAS DE PROGRESO PUESTAS EN SECTORES SOCIALES CRECIENTES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL. / Tesis
3

El impacto de la recuperación de los espacios públicos en la seguridad ciudadana: el caso del ex mercado mayorista de La Parada.

Petit Amésquita, Héctor Javier 07 April 2016 (has links)
La seguridad ciudadana ha cobrado mucha importancia en las políticas de Estado. El aumento de la delincuencia, con alarmantes cifras de homicidios por sicariato y robos y asaltos cada vez más avezados, afecta el normal desarrollo de la población peruana. Un 43% de los hogares limeños tiene, por lo menos, un miembro que ha sido víctima de un delito, según un estudio realizado por Ciudad Nuestra en 35 distritos de la capital que mide la victimización, la evaluación ciudadana de la Policía y del Serenazgo y la percepción de inseguridad (Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011). / Tesis
4

La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo

Blaz Sialer, David Isaac 17 May 2012 (has links)
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”, desprovisto de identidad. Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del 90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a referentes particulares. En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana. / Tesis
5

Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, Lima

Adrián Matos, Natalia de Jesús 23 July 2015 (has links)
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos. En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público. Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas. / Tesis
6

Las playas en el Perú: los 50 metros de Línea de Alta Marea en la Costa Verde. Del Estado o de los particulares

Pérez-Palma Garreta, Milagros Ana María 20 January 2018 (has links)
El interés y cuidado por la zona de playa destinada al uso común de los ciudadanos en el Perú merece la atención por parte del Estado y los actores políticos comprometidos en la política pública existente sobre la materia. Aquella zona de playa común que es materia de investigación en la presente tesis, compromete los 50 metros de Línea de Alta Marea (LAM) en todo el litoral peruano que es una zona de dominio público, inalienable e imprescriptible. Siendo tan extenso el litoral peruano, tomaremos como muestra de estudio el borde costero denominado “Costa Verde” en el cual a la fecha se vienen ejecutando construcciones indebidas sobre los 50mts de LAM, como el caso del Restaurante CALA, una de las tantas construcciones a lo largo de todo el litoral que viene dejando sin playa a los peruanos y favoreciendo los intereses de los grupos de poder económico, generando una “cultura de transgresión” en términos de Francisco Durán. Por ello, la presente tesis tiene por objeto exponer el debilitamiento de las instituciones estatales en el Perú comprometidas en la política pública de los 50 metros de Línea de Alta Marea. Debilidad institucional que se plasma en su inoperancia. Con un Estado débil, debilitado y debilitable institucionalmente, fácilmente se impone una Cultura de Transgresión. Se pretende demostrar, cómo establecida claramente la política pública respecto de los 50 metros de LAM contemplada en leyes, qué específicamente señala que “las playas del litoral de la República son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles”, esta política no puede hacerse efectiva porque el Estado no asignó claramente las responsabilidades de su cumplimiento a las instituciones públicas encargadas de ponerla en ejecución, a su vez otorgó atribuciones sobre los temas vinculados a la política pública a varias de sus instituciones sin establecer entre ellos una jerarquía necesaria para que el último responsable pueda lograr el cumplimiento de la política establecida; así mismo, los procedimientos para garantizar el cumplimiento de la política se muestran confusos y facilitan que ocurra el incumplimiento y finalmente, los mecanismos correctivos instaurados para que el incumplimiento de la política se enmienden o sancione, tienen poca posibilidad de cumplimiento. Ante este panorama de gobernanza estatal, intereses particulares terminan prevaleciendo sobre el interés público. Las decisiones privadas contrarias a la política pública establecida, permanecen impunes, demostrando la incapacidad del Estado. / Tesis
7

Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María

Rosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza. Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete. Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior. De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma. El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas. En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general. Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche. A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización. / Tesis
8

Disfrutando la vida urbana : fortalecimiento ciudadano a través de los usos e interacciones en el espacio público durante espectáculos artísticos.

Lam Zacarias, Lily Su 23 November 2015 (has links)
Con el presente documento se busca dar a conocer cómo los usos e interacciones de los asistentes a espectáculos artísticos presentados en espacios públicos organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011-2014 contribuyen a la construcción de ciudadanía. La investigación sirve para demostrar que aquellos espectáculos artísticos que tienen como escenario el espacio público no solo son importantes a nivel de embellecimiento estético de la ciudad y entretenimiento; sino que también, en un contexto de inseguridad ciudadana y marginación social, sirven para fortalecer la cultura ciudadana fomentando el disfrute de las calles, reforzando identidades y congregando personas diferentes en igualdad de condiciones. Además, se demuestra que la configuración del espacio influye positiva o negativamente en las formas de comunicación de los usuarios del mismo. / Tesis
9

Objetos Tecnofuturos: Materia, Producción y Tiempos fósiles

Santillana Armas, Geraldine 15 August 2022 (has links)
Objetos Tecnofuturos es una investigación artística que involucra la intervención en el espacio público con televisores analógicos, los cuales ocupan la zona del futuro Parque Industrial de Ancón en la zona norte de Lima Metropolitana y la Av. Inca Garcilaso de la Vega en el Cercado de Lima. Los televisores —a la espera del apagón analógico— emiten un videocollage sobre el futuro renderizado de la zona en Ancón y el pasado en archivo de la avenida elegida en el Cercado de Lima. De esta manera, el proyecto plantea una red tecnológica ficcional entre ambos espacios a través de los televisores analógicos tomando tres ejes: geológico, político y medial (materia, producción y tiempos). La relación entre espacios y objeto se ven conectadas por una materialidad que tiene agencia, condiciones extractivas y laborales sobre el territorio y las promesas frustradas. Asimismo, el parque industrial y la avenida muestran una planificación tecnológica en sus genealogías, tanto pasadas como futuras. Así, el objetivo es desentrañar los diálogos sensibles producidos entre una tecnología reducida a la mercancía (el televisor analógico) y un territorio guiado por una promesa de modernidad, ambos destinados a una obsolescencia programada mediada por el objeto tecnológico. / Objetos Tecnofuturos is an artistic research that involves the intervention in public space with analog televisions which occupy the future Ancon Industrial Park (PIA) located in the city of Lima and Inca Garcilaso de la Vega Avenue in the city center of Lima. The televisions -waiting for the analog blackout- broadcast a video collage about the future of the area in Ancón and the past of the chosen avenue in Cercado de Lima. In this way, the project proposes a fictional-technological network between both spaces through analog televisions through three axes: geological, political and medial (matter, production and times). The relationship between spaces and object are connected by a materiality that has agency, extractive and labor conditions on the territory and frustrated promises. Likewise, the industrial park and the avenue show technological planning in their genealogies, both past and future. Thus, the objective is to unravel the sensitive dialogues produced between a technology reduced to merchandise (the analog television) and a territory guided by a promise of modernity, both destined for a planned obsolescence mediated by the technological object.
10

Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica

Prieto Mendoza, Bertha María 11 June 2020 (has links)
La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.

Page generated in 0.169 seconds