• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María

Rosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza. Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete. Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior. De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma. El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas. En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general. Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche. A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización. / Tesis
2

Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María

Rosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza. Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete. Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior. De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma. El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas. En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general. Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche. A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización.
3

Tablero de Control para enfrentar la baja calidad del patrullaje motorizado policial en Lima Metropolitana, 2019-2021

Sánchez Ramírez, Orlando Alejandro, Guevara Bazán, Ricardo Elías 27 October 2023 (has links)
Lima Metropolitana ha presentado en los últimos años niveles significativos de victimización y altos índices de percepción de inseguridad ciudadana. La alarmante incidencia delincuencial y la falta de capacidad estatal para responder a ella han llevado al aumento de niveles de desconfianza en la institución policial peruana, lo cual, a su vez genera una necesidad de evaluar y replantear las estrategias e intervenciones policiales para enfrentar a la delincuencia. La presente investigación identifica al patrullaje motorizado policial por sector como uno de los servicios más importantes para enfrentar a una gran cantidad de delitos y garantizar la seguridad ciudadana. Sin embargo, hay evidencias de su baja calidad en Lima Metropolitana. Al analizarse las causas que explican este problema, se concluye que la más influyente de ellas es la deficiente programación y seguimiento del servicio, ante lo cual se plantea como solución innovadora la implementación de la herramienta tecnológica Tablero de Control de Calidad del Patrullaje – TABCOP. El valor de la solución radica en la funcionalidad del Tablero, porque permite cubrir las insuficiencias de la programación y seguimiento de la ejecución del servicio, y optimizar los datos relevantes sobre incidencia delictiva y control del patrullaje que se encuentran en los sistemas de información prexistentes, a través del planteamiento y el desarrollo de objetivos, metas, métricas e indicadores claves de desempeño. Estos elementos evidencian el estado y la evolución del delito y el patrullaje en una jurisdicción, y proveen métricas e indicadores, representados en textos, gráficos y mapas, que miden la calidad del servicio de patrullaje ofertado por las comisarías. El presente proyecto de innovación establece y determina los criterios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad para su implementación. / Metropolitan Lima has presented in recent years significant levels of victimization and high rates of perceived citizen insecurity. The high incidence of crime and the lack of state capacity to respond to it have led to increased levels of distrust in the Peruvian police institution, which in turn generates a need to evaluate and rethink police strategies and interventions to address crime. This research identifies motorized police patrolling by sector as one of the most important services for dealing with a large number of crimes and guaranteeing citizen security. However, there is evidence of its low quality in Metropolitan Lima. When analyzing the causes that explain this problem, it is concluded that the most influential of them is the deficient programming and monitoring of the service, for which an innovative solution is proposed as the implementation of the technological tool, Tablero de Control de Calidad del Patrullaje – TABCOP (Patrol Quality Dashboard). The value of the solution lies in the functionality of the Dashboard, because it allows to cover the insufficiencies of the programming and follow-up of the execution of the service, and to optimize the relevant data on crime incidence and control of patrolling that are in the pre-existing information systems, through the establishment and development of objectives, goals, metrics and key performance indicators. These elements show the status and evolution of crime and patrolling in a jurisdiction, and provide metrics and indicators, represented in texts, graphs and maps, that measure the quality of the patrolling service offered by the police stations. This innovation project establishes and determines the desirability, feasibility and viability for its implementation.
4

Sistema integrado de gestión para enfrentar el deficiente patrullaje motorizado por la región policial Lima en la provincia de Lima, años 2019 - 2021

Benel Galarreta, Ulices Horacio, Laureano Espíritu, Alberto Heinsteín 17 April 2024 (has links)
La población de la provincia de Lima que bordean los 10 millones de personas aproximadamente, viene testimoniando una serie de delitos, en su mayoría por delitos contra el patrimonio, cometidos por personas al margen de la ley en plena vía pública situación que ha generado en el periodo 2019 al 2021 el variaciones en el índice de victimización y de percepción de inseguridad; la Policía Nacional del Perú a través de sus 133 comisarías vienen desplegando actividades y operaciones frente a la delincuencia, entre otros, a través del patrullaje motorizado que como es de conocimiento público presenta una serie de limitaciones; a la fecha solo cubre en el 84% de los sectores de patrullaje de la provincia de Lima con solo el 74% de flota vehicular de Lima. A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar limitada gestión del patrullaje motorizado desarrollado por las comisarías y unidades de emergencia de la región policial lima en la provincia de Lima. Se planteó como objetivo general el explicar las causas que generan el deficiente patrullaje motorizado en la Región Policial Lima, así como se hizo uso del método científico. Con la finalidad de mejorar el patrullaje motorizado y la relación con la población, reducir los índices de victimización, gestionar adecuadamente los recursos asignados, brindar información sobre el desempeño del patrullaje motorizado que se realiza a nivel sectores, se propone implementar un sistema integrado de gestión del patrullaje motorizado para enfrentar el problema público evidenciado cuyo diseño ha sido prototipado; es deseable, factible y viable y su implementación contaría con los recursos necesarios.
5

Problemática en la investigación de incendios en Lima Metropolitana

Céspedes Muñoz, Carlos Alejandro 04 February 2020 (has links)
La maestría en Gestión Pública, ha permitido ampliar conocimientos útiles para optimizar los servicios que presta el Estado a la comunidad, priorizando la asistencia a las mayorías y poblaciones vulnerables, postulados esenciales en la labor que desarrolla el suscrito en su condición de funcionario público. Como miembro policial y especializado en la investigación criminal, es necesario colaborar en el mejoramiento de los procesos de la investigación de un incendio, teniendo en cuenta su factibilidad y su inmenso compromiso que tiene con la seguridad pública. En Lima Metropolitana se cuenta con una población aproximada de 9,3 millones de habitantes, crecimiento que fue rápido y sin planificación, y en la cual, según expertos, cerca del 40% de la población vive en la informalidad y con viviendas precarias y vulnerables, a un incendio de gran magnitud. Los incendios en la urbe, se presentan en su mayoría por eventos antrópicos (originados por la actividad humana), y la aplicación de la normatividad vigente, es incipiente. El hecho decisorio para la elaboración del presente trabajo de investigación fue el incendio de gran magnitud con el subsecuente fallecimiento de cuatro trabajadores del cine UVK, ocurrido en noviembre de 2016 en Larcomar (Miraflores). Evento del cual dejó como saldo de perdida millones de soles, principalmente por el cierre del centro comercial en celebraciones navideñas. El suscrito, se hizo cargo de la unidad policial que investiga incendios (División de Investigación de Delitos Contra la Seguridad del Estado – DIVINDECSE DIRSEG PNP) a los pocos días de ocurrido el suceso. Esta experiencia vivencial, marco la necesidad de mejorar los procesos en la investigación de incendios y la obligación de escribir algo al respecto, para poder plantear y comprender el problema (que registra características de un problema público), encontrar las causas de la problemática y plantear algunas alternativas de solución viables. El presente trabajo de investigación ha sido diseñado bajo los preceptos recogidos en clase, con el objetivo de determinar la relación que existe entre la investigación de incendios y el desempeño profesional del personal policial que los investiga, así como la concordancia que debe haber con otros entes que directamente intervienen en el problema, como son: Los peritos criminalísticos y los bomberos. También se ha comprobado que la instrucción del pesquisa y el mejoramiento de la investigación están intrínsecamente ligados. Por consiguiente, el trabajo en conjunto y articulado del personal de estas tres instituciones y la educación permanente, serían avances en su mejoramiento, conducidos por un ente directivo que tenga el apoyo de un protocolo. / Trabajo de investigación
6

Plataforma de Monitoreo Vecinal para enfrentar la deficiente gestión de la información sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en el distrito de Cercado de Lima

Oviedo Maravi, Luis Martin 11 June 2021 (has links)
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JVSC) son uno de los principales programas preventivos comunitarios que promueve la Policial Nacional con el fin de garantizar una estrategia preventiva en favor de la seguridad ciudadana y para concretar un acercamiento entre las fuerzas del orden y la comunidad. Sin embargo, el trabajo que se ha venido desarrollando expone un vacío en términos de monitoreo y de evaluación respecto a la contribución de las juntas en la labor policial. No hay claridad respecto a la información que se requiere y persisten limitaciones en el recojo de información de estas organizaciones vecinales. Como consecuencia, se implementan políticas de seguridad ciudadana sin sustento en base a evidencia. Esto genera mayor preocupación si se toma en cuenta la creciente problemática de inseguridad que viene arrastrándose en los últimos años y que afecta directamente la integridad de la ciudadana. En tal sentido, el presente proyecto tiene como tema de interés la deficiente gestión de información sobre las juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la PNP. Para evidenciar la problemática se utilizó la metodología de estudio de caso teniendo como unidad de análisis las comisarías de Palomino y Cotabambas, ubicadas en el distrito de Cercado de Lima. En ambos casos, se realizó entrevistas a las autoridades policiales (comisarios) y a promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC). De igual forma se entrevistó a integrantes de las Juntas Vecinales y a funcionarios del MININTER, cuya labor está orientada a la labor comunitaria con organizaciones vecinales. Las causas preconcebidas al inicio del estudio, a partir del trabajo de campo y la triangulación de la información, ha permitido validar las causas consideradas en la presente investigación y que contribuyen al problema público identificado. En base a este planteamiento, se pretende desarrollar un prototipo de innovación denominado Plataforma de Monitoreo Vecinal (PLAMOVE). El objetivo de la propuesta es monitorear las funciones y actividades que realizan las JVSC y a su vez, constituirse como un canal institucional para informar y absolver dudas de los usuarios de la herramienta web. La propuesta estaría a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana del MININTER y de la PNP, teniendo el soporte técnico y logístico de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la PNP. / The Neighborhood Citizen Security Boards (JVSC) are one of the main community preventive programs promoted by the National Police to guarantee a preventive strategy in favor of citizen security and to guarantee a rapprochement between law enforcement and the community. However, the work that has been carried out exposes a gap in terms of monitoring and evaluation regarding the contribution of the neighborhood boards in the police work. There is no clarity regarding the information required and limitations persist in collecting information from these neighborhood organizations. Therefore, policies are implemented without evidence base support. This generates greater concern if the growing problem of insecurity that has been rising in recent years and that directly affects the integrity of the citizen. In this sense, the present project has as topic of interest the deficient management of information on neighborhood citizen security boards promoted by the PNP. To highlight the problem, the case study methodology was used in Palomino and Cotabambas police stations, located in the Cercado de Lima district, as the unit of analysis. In both cases, interviews were made to the police authorities (commissioners) and promoters of the Citizen Participation Offices (OPC). Likewise, members of the Neighborhood Boards and MININTER officials were interviewed, whose work is oriented towards community work with neighborhood organizations. The causes that were preconceived at the beginning of the study, based on field work and the triangulation of information, have allowed the validation of the causes considered in the present investigation and that contribute to the identified public problem. Based on this approach, the aim is to develop an innovation prototype called the Neighborhood Monitoring Platform (PLAMOVE). The objective of the proposal is to monitor the functions and activities carried out by the JVSC and, at the same time, to become an institutional channel to inform and answer questions from users of the web tool. The proposal would oversee by the Directorate Citizen Participation of the MININTER and the PNP, with the technical and logistical support of the Directorate of Information and Communication Technologies of the PNP.
7

Capacitación al personal policial de comisarías, en implementación de programas preventivos, mediante el aplicativo policía 24/7

Cabrera Ríos, Milton Javier, Candia Haro, Isaac Moisés 07 March 2023 (has links)
La seguridad ciudadana se posiciona como uno de los principales desafíos de la post pandemia, a fin de garantizar la reactivación económica y la implementación de políticas públicas necesarias en salud, educación y otras más urgentes para la ciudadanía. Esta situación de seguridad objetiva y subjetiva, debe ser producto de la acción integral del Estado, entidades privadas y la comunidad en general. Este trabajo pretende resaltar la importancia que tiene la participación de la comunidad en la seguridad ciudadana, en ese sentido, propone la capacitación del personal policial que trabaja en las comisarías de Lima Metropolitana, en la implementación de Programas Preventivos, mediante el aplicativo POLICIA 24/7, como medio para mejorar la articulación entre la PNP y la comunidad organizada, a fin de coproducir las condiciones que permitan una convivencia pacífica, libre de riesgos y amenazas que atenten contra la vida, integridad o patrimonio del ciudadano. / Citizen security is positioned as one of the main challenges of the post pandemic, in order to guarantee economic reactivation, and the implementation of necessary public policies in health, education and other more urgent for citizens. This objective and subjective security situation must be the product of the integral action of the State, private entities and the community in general. This work aims to highlight the importance of community participation in citizen security, in that sense, it proposes the training of police personnel who work in the police stations of Lima Metropolitana, in the implementation of Preventive Programs, through the app POLICIA 24/7, as a means to improve the articulation between the PNP and the organized community, in order to co-produce the conditions that allow a peaceful coexistence, free of risks and threats that threaten the life, integrity or patrimony of the citizen.
8

Procedimiento policial para disminuir los accidentes de tránsito provocados por conductores ebrios en Lima Metropolitana

Musayón Díaz, Luis Alberto, Rojas Tipto, Pedro Heragio, Alarcón Tarrillo, Lucio 26 June 2024 (has links)
En el Perú, los accidentes de tránsito causados por personas al volante bajo los efectos del alcohol configuran uno de los principales problemas asociados a la seguridad pública. En un país como el nuestro, en el que existe falta de conciencia vial por parte de peatones y conductores y poca claridad de las normas, emerge el incumplimiento de las normas de tránsito e impunidad, generado también por la falta de una adecuada estrategia e implementación de un procedimiento operativo preventivo que garantice el cumplimiento de la normativa vial. Este proyecto de innovación persigue, en primer lugar, caracterizar la problemática planteada en nuestro país y específicamente en Lima Metropolitana, sobre la grave crisis que viene atravesando la seguridad vial a causa del consumo de alcohol y, en segundo lugar, exponer que el Estado peruano, a través de sus instituciones a cargo de fiscalizar normas de tránsito, no cuenta con una estrategia adecuada para evitar los accidentes de tránsito. De lo señalado, se establece que la seguridad pública viene siendo afectada por el incremento de accidentes de tránsito causado por la conducción en estado de ebriedad; por lo cual, la implementación de un procedimiento operativo preventivo con uso de tecnología que esté destinado a la detección e intervención de conductores en estado de etílico, se propone a disminuir el número de dichos accidentes, cuyas consecuencias pueden ser fatales. / In Peru, traffic accidents caused by people driving under the influence of alcohol are one of the main problems associated with public safety. In a country like ours, where there is a lack of road awareness on the part of pedestrians and drivers and little clarity of the rules, non-compliance with traffic regulations and impunity emerge, also generated by the lack of an adequate strategy and implementation of a preventive operational procedure to ensure compliance with road regulations. This innovation project aims, firstly, to characterize the problem in our country and specifically in Metropolitan Lima, regarding the serious crisis that road safety is going through due to alcohol consumption and, secondly, to show that the Peruvian State, through its institutions in charge of enforcing traffic regulations, does not have an adequate strategy to prevent traffic accidents. From the above, it is established that public safety is being affected by the increase of traffic accidents caused by drunk driving; therefore, the implementation of a preventive operative procedure with the use of technology aimed at the detection and intervention of drunk drivers is proposed to reduce the number of such accidents, whose consequences can be fatal.

Page generated in 0.0535 seconds