• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú

Cabrera, Rufino, Gómez de la Torre del Carpio, Andrea, Bocanegra Jesús, Alejandra Isabel, Correa Borit, Jorge Mauricio, Huamaní Fuente, Francisco Javier, Urrunaga Poma, Paula Valeria, Ibarra Casablanca, Elsa 24 June 2016 (has links)
Objetivos. Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, medidas de prevención y control, e identificar los factores asociados a su desconocimiento, en alumnos de una institución educativa estatal. Diseño. Estudio observacional transversal. Lugar. Institución educativa estatal en Chorrillos, Lima, Perú. Participantes. Alumnos de educación primaria. Métodos. En el año 2013, se encuestaron 142 alumnos del quinto y sexto grado de educación primaria y se exploró la percepción en 12 brigadieres en base a la técnica proyectiva. Principales medidas de resultados. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue. Resultados. El 53,5 % (76) era varón y el promedio de edad fue 11,2 con ± 1,05 años. El 33,1 % (47; IC95% 25,4 a 41,4) de los estudiantes tenía un conocimiento básico de dengue y 53,5% (76) identificaron la forma de transmisión vectorial del dengue. El 29,6 % (42; IC95% 22,2 a 37,8) de los escolares reconocieron las larvas y 54,2% (77) la forma adulta del vector. El 5,6% (8) y 2,1% (3) de los encuestados identificaron el larvicida y el cambio de arena húmeda de los floreros como medidas de prevención de la infestación domiciliaria. El 75,4% (75; IC95% 67,4 a 82,2) de los niños aceptarían participar en la búsqueda del vector, con diferencias significativas entre los niños y las niñas (p=0,049238). El no haber recibido información previa se asoció a no tener conocimiento básico de dengue (OR=3,7; IC95% 1,7 a 8,3; p= 0,0004676). Conclusiones. Los conocimientos de los estudiantes sobre los signos y síntomas y la forma de transmisión del dengue, las características del vector y las medidas de prevención del dengue fueron bajos y el no recibir información se asoció al desconocimiento del dengue. / Objectives. To assess the knowledge, attitudes and practices on dengue fever, measures for prevention and control, and to identify factors related to unawareness in public elementary school students in the district of Chorrillos, Lima, Peru. Design. Cross sectional observational study. Setting. State elementary institution in Chorrillos district, Lima, Peru. Participants. Students of elementary school. Methods. In the year 2013, 142 students from fifth and sixth grade answered a survey questionnaire. We explored the perception among 12 school brigadiers using the projective technique. Main outcome measures. Knowledge, attitudes and practices about dengue. Results. In the study, 53.5% students were boys (76), mean age 11.2 ± 1.05 years old; 33.1% (47; CI95% 25.4-41.4) had basic knowledge about dengue; 53.5% (76) were able to identify dengue virus’ mechanism of vertical transmission; 29.6% of students (42; CI95% 22.2-37.8) were able to identify the larvae and 54.2% (77) identified the adult flying mosquito. Only 5.6% (8) and 2.1% (3) knew respectively of larvicides and using wet sand in flower vases as measures of control at home; 75.4% of the boys (75; CI95% 67.4-82.2) were willing to participate in active control of the mosquito vector, with statistical difference between boys and girls (p = 0.049238). Not having previous information led to not having basic knowledge about dengue (OR = 3.7; CI95% 1.7–8.3) (p = 0.0004676) Conclusion. The knowledge among students about clinical features, mode of transmission, vector and measures of prevention and control of the dengue virus were low because they had not received appropriate information.
2

Asociación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre accidentes con materiales punzocortantes en internos de medicina del Hospital Sergio Bernales - junio 2016

Rivera Meza, María Ana January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre accidentes con materiales punzocortantes en los internos de medicina del Hospital Sergio Bernales- Junio del 2016. Materiales y Métodos: Estudio transversal, analítico, relacional y cuantitativo. La muestra total se conformó por 115 internos de medicina, la evaluación se realizó a través de una encuesta que ha sido validada por expertos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.22, para el análisis se utilizó la prueba Chi cuadrado para evaluar la asociación, considerando estadísticamente significativo todo valor de p < 0.05, además se analizó el Odds Ratio (OR) correspondiente con sus intervalos de confianza al 95% (IC-95%) para la determinación del riesgo. Resultados: Se evidenció que el 63.48 % presentan un nivel de conocimiento alto, mientras un 36.52 % obtuvo un nivel de conocimiento bajo. En cuanto al área actitudinal un 33,04% del total de la población presento actitudes negativas y un 66,96 % presento actitudes positivas. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado estableciendo asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud (p < 0.01), además, se evidencio que existe un factor de riesgo asociado (OR: 20.31, IC: 7.52 - 54.86). El 55.65% refiere haber recibido capacitación muy pocas veces sobre el manejo de accidentes punzocortantes. Conclusión: La mayoría de los internos de medicina del Hospital Sergio Bernales tienen un nivel de conocimiento alto (63,48%) y también presentan una actitud positiva (66,96 %), por lo tanto, un mejor nivel de conocimiento se asocia con una buena actitud para afrontar un accidente laboral.
3

Conocimiento y actitudes frente a la vacuna contra el virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes del 5° año de primaria

Tafur Cerna, Fiorella Madalena January 2013 (has links)
El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo tipo de cáncer más común en el mundo, en Latinoamérica llega a ser el primer causante de mortalidad en algunos lugares y en el Perú es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de edad reproductiva debilitando el crecimiento de las familias y comunidades. El principal factor que lo provoca es el contagio por virus del papiloma humano (VPH); existe la vacuna contra este virus contribuyendo a la prevención del CCU. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el VHP en las adolescentes que pertenecen a las Instituciones Educativas del Centro Materno Infantil de Salud–Chorrillos II. Material y método: estudio de naturaleza cuantitativa, de diseño descriptivo y cohorte trasversal a realizarse en las Instituciones Educativas del Centro Materno infantil de Salud, en una muestra de 111 adolescentes, para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora, el cual fue sometido a juicio de expertos y a prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de los datos se utilizó los estadígrafos para univariables teniendo en cuenta las medidas de tendencia central, asimismo la investigación fue evaluado por el comité de ética correspondiente al área de estudio. Resultados: el nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio 60%, así como en sus dimensiones en generalidades del virus del papiloma humano 68% y respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano 59%; además no conocen acerca de las formas de transmisión 50% y síntomas 86%; mientras que conocen respecto a definición del VPH 86%, agente causal 61% y consecuencias 75%. No conocen acerca de la importancia 74% y reacciones adversas 65%; mientras que conocen respecto a edad de inicio de vacunación 86%, dosis 86% y lugar de aplicación 78%. La actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia 60%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva 68%, afectiva 69% y conductual 70%. Conclusiones: El nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio y la actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia.
4

Características sociodemográficas asociadas a Nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano de Mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central durante julio del 2016

Mendoza Seclen, Karem Geraldine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las medidas preventivas de la infección por el virus papiloma humano en mujeres que acuden al consultorio externo del servicio de ginecología y obstetricia durante julio del 2016 METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal. Población conformada por todos las mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia, como muestra a 265 mujeres atendidas en el Hospital Militar Central durante el período Julio 2016. La técnica fue la encuesta tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), que consta de 25 preguntas, el instrumento es validado por la autora Evelyn G. Valdez. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 265 pacientes, la edad promedio fue de 39.8. Con respecto al lugar de procedencia, se encontró 98 pacientes con de procedencia de centro y sur presentaron buenas actitudes y prácticas preventivas en comparación con 58 pacientes del mismo lugar que no presentaron aquella característica. En cuanto al nivel de instrucción superior, 104 mujeres presentaron actitudes y prácticas preventivas en VPH en comparación con 57 mujeres con nivel de instrucción Primaria y Secundaria que presentaron la misma característica. En cuanto al nivel socioeconómico no presento asociación estadísticamente significativa con Actitudes y Prácticas preventivas de VPH. Con respecto al nivel de Conocimientos, se encontró que 88 mujeres que tienen buen nivel de conocimiento presentaron actitudes y prácticas preventivas en comparación de 73 mujeres sin un adecuado nivel de conocimiento que presentaron la misma característica. CONCLUSIONES: Las características sociodemográficas están asociadas estadística y significativamente a nivel de Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano.
5

“Nivel de conocimiento en pacientes afectados de tuberculosis en el Centro de Salud María Teresa de Calcuta. Enero - Junio 2015”

Tisoc Uria, Javier January 2016 (has links)
Introducción: El Perú es uno de los países de América Latina con mayor incidencia y morbilidad de tuberculosis (TBC), está relacionada a diferentes factores sociales y económicos que dificultan una adecuada respuesta para contrarrestarla. Objetivo: Determinar Nivel de conocimiento en pacientes afectados con TBC del Centro de Salud María Teresa de Calcuta en Enero a Junio del 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con recolección de datos prospectiva en una población de 76 pacientes con TBC en tratamiento del Centro de Salud que cumplan nuestros criterios de inclusión y exclusión, para medir las variables se usó una encuesta validada. El análisis será con un p<0,05 como significativo y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: 66% de los encuestados son del género masculino. El nivel de conocimiento de TBC es medio alto, el grado de instrucción si influye en el nivel de conocimientos sobre la tuberculosis
6

Revisión crítica: actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio

Noriega Campos, Claudia De Las Mercedes January 2019 (has links)
La presente investigación es de tipo secundaria, la cual ha elaborado siguiendo la pregunta EBE: ¿Cuál es la actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio? Con el objetivo de analizar las actitudes de las enfermeras emergencistas frente a pacientes con intento de suicidio; nuestra investigación se basó en la metodología de enfermería basada en la evidencia, definida como un enfoque de toma de decisiones en el cual los clínicos usan la mejor evidencia disponible. Se aplicaron 5 pasos que son: formulación de la pregunta clínica en formato PS la cual surgió por el incremento en los ingresos de pacientes suicidas en el servicio de emergencia y la importancia de su prevención. Luego búsqueda de la información bibliográfica, siendo estas fuentes de información: BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD, GOOGLE ACADÉMICO y BVS, donde se llegaron a recopilar 6 artículos; asimismo se ha utilizado descriptor introducido en las bases fue AND. Como resultado se evaluó la validez y utilidad de los hallazgos mediante Gálvez Toro pasando el filtro 1 artículo. Al final de este proyecto, las enfermeras de emergencia sepan afrontar con actitud favorable y positiva los comportamientos de los pacientes con intento de suicido ya que estos tienen causas multifactoriales. El elemento esencial para conseguirlo es la formación sobre el comportamiento suicida.

Page generated in 0.0918 seconds