• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planeamiento estratégico para el sector maricultura

Barboza Díaz, Rolando, Cobeñas Pereyra, Andersson Alexis, Lavandera Barrón, Milagros Karina, Mendoza Lapoint, Carlos Gabriel 15 June 2017 (has links)
xiii, 124 p. : il. ; 30 cm / El fomento de la Maricultura en el Perú es de gran importancia, si queremos llevar nuestros productos marinos a mercados internacionales, y en consecuencia competir con otros países dedicados a esta actividad; sin embargo, su crecimiento en el país es aún lento, traducido en incremento del 4% anual. Los Estados Unidos es el país con mayor demanda de las especies provenientes de la Maricultura, y cubrir esta demanda representaría posicionarse internacionalmente como un país maricultor. En tal sentido, se presenta este plan estratégico para el Sector Maricultura en el Perú a fin de que este a disposición de: (a) Ministerio de Producción, como el principal ente rector y promotor del sector en nuestro país, (b) Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, como ente dedicados a la investigación y desarrollo a nivel experimental de especies acuícolas del Perú, (c) Instituto del Mar Peruano, instituto dedicado a la investigación de productos marinos del país. El plan estratégico tiene como visión ser en el 2026, el primer exportador de peces cultivados de alta calidad en Latinoamérica, en cumplimiento de los estándares sanitarios regulados, ser generador de valor en la exportación del mismo con responsabilidad social y ambiental. Para llegar a tal reconocimiento se debe impulsar la exportación de peces, mediante el desarrollo de la maricultura tecnificada, que aporte mejoras a la calidad alimenticia de los consumidores, articulando la empresa privada y los diferentes niveles de gobierno. Por lo que se concluye que el Perú tiene los recursos indispensables para desarrollar el sector maricultura llevándolo a mercados extranjeros, y de esta manera evolucionar la industria de Maricultura en el Perú y ser referentes mundiales en este / The promotion of Mariculture in Peru is very important, if we want to bring our marine products to international markets, consequently to compete with other countries engaged in this activity; however the mariculture growth in the country is still slow, resulted in increase of 4% annually. The United States is the country with the highest demand for the species from mariculture, and to cover this demand would represent an international position as a maricultor country. In these hand, this strategic plan is presented for the Mariculture Sector in Peru in order to make it available to: (a) Ministry of Production, as the main governing body and promoter of the sector in our country, (b) National Fund Fisheries Development, as dedicated to research and experimental development level of aquaculture species of Peru, (c) Peruvian Sea Institute, institute dedicated to the investigation of marine products of the country. The strategic plan has as vision is to be in 2026, the first exporter of fish farmed of high quality, in compliance with regulated sanitary standards, to be generator of value in exporting it with social and environmental responsibility. To achieve this recognition, the export of fish should be promoted, through the development of technified mariculture, which will improve the quality of food for consumers, articulating private enterprise and differents levels of government. So it is concluded that Peru has the indispensable resources to develop the mariculture sector leading it to foreign markets, and in this way to evolve the mariculture industry in Peru and to be global benchmarks in this sector / Tesis
2

Planeamiento estratégico para la industria de la acuicultura del Cusco

Ccasani Meza, Marisol, Llacta Ramos, Juan, Márquez Paniagua, Flinder 06 November 2017 (has links)
El estudio comprende el análisis del potencial de los recursos hídricos en la región Cusco para la explotación de las especies acuícolas de las especies más representativas y de alta demanda en el mercado nacional e internacional. Entre estas se encuentran la trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), el pejerrey (Odontesthes bonariensis), y las especies nativas amazónicas gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomum), cuchara tumba (Anodontites trapesialis) y churo (Pomacea muculata). Asimismo, el estudio implica la formación de microasociaciones de acuicultores para lograr un posicionamiento representativo en el mercado de exportadores de especies acuícolas, que busca satisfacer la demanda en crecimiento de alimentos con alto valor nutritivo, por lo que se realizó el estudio y el análisis de los diversos factores que determinarán el éxito de las asociaciones acuícolas asociadas en un Comité Regional de Acuicultura del Cusco. En el marco teórico, se describe las diversas acciones que permitirán el desarrollo de las estrategias planteadas para los objetivos. El estudio se basa en el análisis de datos proporcionados por entidades públicas y por bases de datos públicos relacionados con la industria de la acuicultura a nivel nacional, así como en información de los países representativos en la explotación y exportación de especies acuícolas. Finalmente, considerando el análisis del marco teórico desarrollado en la presente investigación, se determinó algunas conclusiones y recomendaciones para la implementación y explotación del cultivo de especies acuícolas en la región Cusco. Asimismo, a partir del análisis de la industria acuícola de la región, se proyecta que su explotación generará el crecimiento socioeconómico de las poblaciones en las que se desarrollará el proyecto acuícola / The study includes analysis of the potential of water resources in Cusco region for the exploitation of aquaculture species of the most representative species and high demand in the domestic market and the international market, among them are trout "rainbow" Oncorhynchus mykiss, the silverside Odontesthes bonariensis and "gamitana" macropomum, "paco" Piaractus brachypomum, "spoon grave" Anodontites trapesialis and "churo" Pomacea muculata Amazonian native species; as well as the formation of micro farmers ' associations, to achieve a representative market positioning exporters aquaculture species, which seeks to meet the growing demand for food with high nutritional value, so the study and analysis will be held Various factors that determine the success of associated aquaculture associations in a Regional Aquaculture Committee of Cusco. The theoretical framework describes the various actions that will allow the development of the strategies proposed for the objectives. The study is based on the analysis of data provided by public entities and public databases related to the aquaculture industry at national level and information from representative countries on the exploitation and export of aquaculture species. Finally, considering the analysis of the theoretical framework developed in the present research has determined some conclusions and recommendations for the implementation and exploitation of aquaculture species in the Cusco region, as well as the analysis of the aquaculture industry of the region, it is recommended that exploitation will generate socio-economic growth of the populations in which the aquaculture exploitation project was developed / Tesis
3

Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza

Romero Suárez, Ivan Jesús 10 June 2011 (has links)
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas. / Tesis
4

Diseño de un sistema de monitoreo remoto de parámetros ambientales críticos de la planta piloto de acuicultura de la PUCP

Dulanto Ramos, Luis Sergio 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema electrónico capaz de leer los parámetros críticos (temperatura, pH y nivel de agua en el tanque) que influyen en la crianza de peces Tilapia en la Planta piloto de recirculación instalada en la PUCP. Una vez leídos, estos pasan a ser procesados y transmitidos en paquetes de datos hacia una red de área local (LAN). El sistema de monitoreo hará la función de un servidor Web, encargado de atender las solicitudes de los usuarios en la red y proporcionarles la información que requieran sobre la Planta por medio de paginas Web. El trabajo de tesis consiste en el estudio sobre sistemas integrados de monitoreo aplicados en la acuicultura, el diseño de los módulos encargados de la adquisición y acondicionamiento de las señales correspondientes a los parámetros críticos de la Planta. También se seleccionó el Módulo integrado encargado de procesar las señales adquiridas y enviarlas a dispositivos que se encuentran en red. Finalmente se implemento el sistema completo en la Planta, y se probo su funcionalidad con la visualización de los parámetros en una computadora personal instalada en el pabellón de la especialidad. / Tesis
5

Planeamiento estratégico para el sector maricultura

Barboza Díaz, Rolando, Cobeñas Pereyra, Andersson Alexis, Lavandera Barrón, Milagros Karina, Mendoza Lapoint, Carlos Gabriel 15 June 2017 (has links)
El fomento de la Maricultura en el Perú es de gran importancia, si queremos llevar nuestros productos marinos a mercados internacionales, y en consecuencia competir con otros países dedicados a esta actividad; sin embargo, su crecimiento en el país es aún lento, traducido en incremento del 4% anual. Los Estados Unidos es el país con mayor demanda de las especies provenientes de la Maricultura, y cubrir esta demanda representaría posicionarse internacionalmente como un país maricultor. En tal sentido, se presenta este plan estratégico para el Sector Maricultura en el Perú a fin de que este a disposición de: (a) Ministerio de Producción, como el principal ente rector y promotor del sector en nuestro país, (b) Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, como ente dedicados a la investigación y desarrollo a nivel experimental de especies acuícolas del Perú, (c) Instituto del Mar Peruano, instituto dedicado a la investigación de productos marinos del país. El plan estratégico tiene como visión ser en el 2026, el primer exportador de peces cultivados de alta calidad en Latinoamérica, en cumplimiento de los estándares sanitarios regulados, ser generador de valor en la exportación del mismo con responsabilidad social y ambiental. Para llegar a tal reconocimiento se debe impulsar la exportación de peces, mediante el desarrollo de la maricultura tecnificada, que aporte mejoras a la calidad alimenticia de los consumidores, articulando la empresa privada y los diferentes niveles de gobierno. Por lo que se concluye que el Perú tiene los recursos indispensables para desarrollar el sector maricultura llevándolo a mercados extranjeros, y de esta manera evolucionar la industria de Maricultura en el Perú y ser referentes mundiales en este / The promotion of Mariculture in Peru is very important, if we want to bring our marine products to international markets, consequently to compete with other countries engaged in this activity; however the mariculture growth in the country is still slow, resulted in increase of 4% annually. The United States is the country with the highest demand for the species from mariculture, and to cover this demand would represent an international position as a maricultor country. In these hand, this strategic plan is presented for the Mariculture Sector in Peru in order to make it available to: (a) Ministry of Production, as the main governing body and promoter of the sector in our country, (b) National Fund Fisheries Development, as dedicated to research and experimental development level of aquaculture species of Peru, (c) Peruvian Sea Institute, institute dedicated to the investigation of marine products of the country. The strategic plan has as vision is to be in 2026, the first exporter of fish farmed of high quality, in compliance with regulated sanitary standards, to be generator of value in exporting it with social and environmental responsibility. To achieve this recognition, the export of fish should be promoted, through the development of technified mariculture, which will improve the quality of food for consumers, articulating private enterprise and differents levels of government. So it is concluded that Peru has the indispensable resources to develop the mariculture sector leading it to foreign markets, and in this way to evolve the mariculture industry in Peru and to be global benchmarks in this sector
6

Planeamiento estratégico para la industria de la acuicultura del Cusco

Ccasani Meza, Marisol, Llacta Ramos, Juan, Márquez Paniagua, Flinder 06 November 2017 (has links)
El estudio comprende el análisis del potencial de los recursos hídricos en la región Cusco para la explotación de las especies acuícolas de las especies más representativas y de alta demanda en el mercado nacional e internacional. Entre estas se encuentran la trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), el pejerrey (Odontesthes bonariensis), y las especies nativas amazónicas gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomum), cuchara tumba (Anodontites trapesialis) y churo (Pomacea muculata). Asimismo, el estudio implica la formación de microasociaciones de acuicultores para lograr un posicionamiento representativo en el mercado de exportadores de especies acuícolas, que busca satisfacer la demanda en crecimiento de alimentos con alto valor nutritivo, por lo que se realizó el estudio y el análisis de los diversos factores que determinarán el éxito de las asociaciones acuícolas asociadas en un Comité Regional de Acuicultura del Cusco. En el marco teórico, se describe las diversas acciones que permitirán el desarrollo de las estrategias planteadas para los objetivos. El estudio se basa en el análisis de datos proporcionados por entidades públicas y por bases de datos públicos relacionados con la industria de la acuicultura a nivel nacional, así como en información de los países representativos en la explotación y exportación de especies acuícolas. Finalmente, considerando el análisis del marco teórico desarrollado en la presente investigación, se determinó algunas conclusiones y recomendaciones para la implementación y explotación del cultivo de especies acuícolas en la región Cusco. Asimismo, a partir del análisis de la industria acuícola de la región, se proyecta que su explotación generará el crecimiento socioeconómico de las poblaciones en las que se desarrollará el proyecto acuícola / The study includes analysis of the potential of water resources in Cusco region for the exploitation of aquaculture species of the most representative species and high demand in the domestic market and the international market, among them are trout "rainbow" Oncorhynchus mykiss, the silverside Odontesthes bonariensis and "gamitana" macropomum, "paco" Piaractus brachypomum, "spoon grave" Anodontites trapesialis and "churo" Pomacea muculata Amazonian native species; as well as the formation of micro farmers ' associations, to achieve a representative market positioning exporters aquaculture species, which seeks to meet the growing demand for food with high nutritional value, so the study and analysis will be held Various factors that determine the success of associated aquaculture associations in a Regional Aquaculture Committee of Cusco. The theoretical framework describes the various actions that will allow the development of the strategies proposed for the objectives. The study is based on the analysis of data provided by public entities and public databases related to the aquaculture industry at national level and information from representative countries on the exploitation and export of aquaculture species. Finally, considering the analysis of the theoretical framework developed in the present research has determined some conclusions and recommendations for the implementation and exploitation of aquaculture species in the Cusco region, as well as the analysis of the aquaculture industry of the region, it is recommended that exploitation will generate socio-economic growth of the populations in which the aquaculture exploitation project was developed
7

Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza

Romero Suárez, Ivan Jesús 10 June 2011 (has links)
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas.
8

¡Todos para uno y uno para todos! La implementación de instrumentos de gestión ambiental colectivos en maricultura de micro y pequeña empresa para una mejora de la gestión ambiental del subsector acuícola. Aplicación en la Bahía de Sechura, Piura

Acevedo Diaz, José Manuel 07 June 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza la viabilidad jurídica, de gestión pública y ambiental de la implementación de instrumentos de gestión ambiental (IGA) colectivos en proyectos acuícolas de categoría de micro y pequeña empresa (AMYPE) ubicados de forma contigua en zonas marítimocosteras del litoral peruano, analizando de forma particular el caso de la Bahía de Sechura, en el departamento de Piura. De esta forma, en la redacción del trabajo se demuestra la significativa contribución que ofrece este tipo de esquema de evaluación del impacto ambiental para una gestión ambiental eficiente de la maricultura AMYPE en el país, así como la necesidad de reformas institucionales y de fortalecimiento de las condiciones competitivas de los productores acuícolas para el desarrollo sostenible de las economías locales y el logro de objetivos de política ambiental a nivel nacional e internacional. En base a ello, se realiza una revisión de los alcances de la elaboración de IGA colectivos en el proceso de evaluación del impacto ambiental de proyectos de maricultura AMYPE según la normativa peruana, tomando en cuenta propuestas de regulación extranjeras y de organizaciones internacionales especializadas. Cabe advertir entonces que en esta investigación no será materia de estudio (al menos de forma pormenorizada) (i) el ejercicio de las competencias de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción ambientales en proyectos de maricultura ejercidos a través de IGA colectivos, (ii) la regulación de lineamientos para la elaboración de IGA colectivos en maricultura u otras actividades productivas o (iii) un análisis integrado de los cambios institucionales y de incentivos para el correcto funcionamiento de los IGA colectivos en el subsector en mención. / This paperwork contains an analysis for the legal, public and environmental management viability applied in the implementation of the collective environmental management instruments in agricultural projects for the micro and small companies located contiguously in maritime-coastal areas of the peruvian coast, at the case of Sechura Bay, department of Piura. As a result, the next pages demonstrate the significant contribution offered by this type of environmental impact assessment for an efficient environmental management of the micro and small mariculture in our country, as the necessity of institutional reforms and the enforcement of the competitiveness of the aquacultural developers, in order to promote the sustainable development of the local economies and the achievement of the environmental policy objectives at the national and international level. In that sense, this paperwork is also a review for the scope of the promotion of collective environmental management instruments out in the process of the environmental impact assessment in the micro and small mariculture projects according to the peruvian regulations, taking into account foreign regulation and specialized international organizations proposals. It must be warned that in this research will not be analyzed (at least in detail) (i) the environmental supervision, control and sanction in mariculture projects organized through collective environmental management instruments, (ii) the guidelines for the collective environmental management instruments in mariculture or other activities or (iii) an integrated analysis of institutional changes and incentives for the proper functioning of collective environmental management instruments in the aquaculture subsector. / Trabajo académico
9

Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, Puno

Cruz Alberca, Braulio Miguel 02 November 2023 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región. Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama, Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el territorio. Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas. Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.
10

La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercio

Sanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000 que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000 al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%. El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™ como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su desarrollo sostenible. La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad. De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y criterios. La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo, procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la comercialización. La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento, regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de alimentos. El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola, alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras actividades en la zona. Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos, evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado. Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria (congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para la denominación de origen de la concha de abanico y certificación. El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture. From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%. Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3 913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in 2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the need to have approaches that allow its productive differentiation for its sustainable development. This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the information collected to identify and describe the social, economic and environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the value chain to develop recommendations for the management and improvement of the activity. Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related to the principles and criteria of Biotrade. The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary processing, secondary processing and commercialization; The characterization of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary and secondary processing. The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of communities and habitats, and food provision. The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other activities in the area. The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity. For strategic planning the provision of seeds needs an important technological improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota. In the aquaculture process is important strengthening and improvement in technical training for methodologies and crop management, evaluation of productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling. In primary production use circular economy approach to generate new products from waste material, develop new production processes through modernization, increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production and commercialization, it has been estimated that projects will be developed along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.

Page generated in 0.138 seconds