• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Adaptación a la vida universitaria y dimensiones de apego adulto en estudiantes de la Universidad privada de Lima

Schrader Mindreau, Gabriel Enrique 29 November 2021 (has links)
La adaptación a la vida universitaria permite al estudiante desarrollarse tanto en el ámbito académico como en el socioemocional; de esta manera, el estudiante adaptado fomenta la formación de redes de soporte en momentos de preocupación y mantiene una mayor percepción de salud. Una de las variables que ha demostrado tener efecto en la adaptación universitaria es el apego adulto seguro, la cual implica aspectos de una buena adaptación como un mejor manejo de la ansiedad y el estrés, mayor autoeficacia y mayor sensación de autonomía. Pese a lo mencionado, no se encuentra mucha investigación en Latinoamérica que hable acerca del vínculo entre la adaptación universitaria y el apego adulto. Por este motivo, el objetivo principal del presente estudio es analizar la relación entre las variables de adaptación a la vida universitaria y las dimensiones de apego adulto. Con este fin, se evaluó a 218 estudiantes universitarios, de entre 18 y 25 años (M= 19.8, DE= 1.6). La adaptación a la vida universitaria fue medida a través del Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r) y las dimensiones de apego adulto fueron medidas por el Cuestionario de Relación (RQ). Los resultados sugieren que la presencia de altos niveles de ansiedad y evitación se relacionan significativamente de manera negativa con los aspectos personal e interpersonal de la adaptación a la vida universitaria, lo cual coincide con la idea de que el apego, sobre todo, tiene relevancia en el ámbito socioemocional del desarrollo de la persona. / The adjustment to college allows the student to develop in both the academic and the socioemotional aspects of his life; for this reason, the adjusted student encourages the establishment of a support network in times of preoccupation and keeps a greater health perception. One of the variables that have proven to have effect on the adjustment to college is the secure adult attachment, which implies aspects of a good adaptation such as better self-efficacy, better autonomy and better anxiety and stress management. Despite the above, there is not much research about the relationship of college adjustment and adult attachment in Latin America. For this reason, the main objective of this research is to analyze the association between the variables of college adjustment and the dimensions of adult attachment. Therefore, the research evaluated 218 college students, between the ages of 18 and 25 (M= 19.8, SD= 1.6). The college adjustment was measured with the Questionnaire of Academic Experiences in its reduced version (QVA-r) and the dimensions of adult attachment were measured with the Relationship Questionnaire (QR). The results suggest that the presence of high levels of anxiety and avoidance it is related significatively and negatively with the personal and interpersonal aspects of the college adjustment, which coincides with the idea that the attachment has relevance in the socioemotional aspect of a person’s development.
2

La agencia en cuestión : el problema de las preferencias adaptativas para el enfoque de capacidades

RIivas Tinoco, Marlon Paul 03 May 2019 (has links)
Las preferencias adaptativas vienen a ser las preferencias causadas por las condiciones injustas en las que viven las personas, y por un deseo de mantener su salud emocional, ajustan sus preferencias de vida a la realidad de sus circunstancias. En el Enfoque de Capacidades, como enfoque interesado en abordar el bienestar y aumentar la calidad de vida de las personas, el problema de las preferencias adaptativas deviene en un problema de suma importancia. La tesis que sostendré será la siguiente: en caso que la agencia es entendida como el conjunto de habilidades tanto físicas como psicológicas que deben desencadenarse para considerar a una persona como decisora del curso de su vida, se podría evaluar de mejor manera cómo las personas que retienen preferencias adaptativas podrían ser considerados autónomos y agentes de sus vidas. Dentro de estas habilidades o capacidades internas, ellas responden a cierto grado de autoconciencia de los individuos, es decir, permiten el reconocimiento de la responsabilidad que una misma tiene sobre sus acciones y comportamientos adoptados durante un período largo de tiempo. Dividiré el trabajo de la siguiente manera. En el primer capítulo, ofreceré un detallado análisis del problema de la formación de preferencias adaptativas y su relación con el Enfoque de Capacidades. En el segundo capítulo, se desarrollarán las nociones de autonomía desde el Enfoque de Capacidades, como del autoengaño, que se encuentra en la literatura de la filosofía de la mente, para ofrecer una crítica hacia la visión general de que las preferencias adaptativas y la autonomía son fenómenos contradictorios para encontrarse en una misma persona. Por último, desarrollaré un modelo de agencia para dictaminar por qué la retención de preferencias adaptativas no detiene la promoción de la agencia: serán claves las consideraciones de capacidades intrínsecas de los individuos para responder afirmativamente ello.
3

Aplicación de estrategias de adaptación de bodegas en Lima Metropolitana frente a la aparición de las tiendas de conveniencia entre los años 2015-2019

Tarazona Villar, Jesus Andree, Tineo Aparcana, Juan Diego 11 June 2021 (has links)
En Perú, las tiendas de conveniencia han tenido un crecimiento sin igual en la región y se han consolidado como uno de los formatos más importantes. Esto ha generado una preocupación latente en su principal competidor: las bodegas. Es así como han empezado a ejecutar una serie de prácticas a fin de hacerles frente. Con el fin de poder analizarlas, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura. Por un lado, se expuso las características intrínsecas del retail y sus clasificaciones. En ese sentido, se vislumbra que el canal moderno posee una capacidad de innovación bastante alta, así como la fortaleza de diversos conglomerados económicos. Por su parte, el canal tradicional posee la cercanía con el usuario y, como derivado, la confianza como característica principal para generar valor. Estas diferencias permiten comprender cómo es que las tiendas de conveniencia y bodegas están compitiendo en la actualidad. Además, a partir de la revisión de diversos conceptos de gestión estratégica, crecimiento empresarial y adaptación empresarial, se ha considerado el modelo de los cuatro modos para poder entender en qué situación se encuentran las bodegas, tomando como base dos variables: consciencia del entorno e inversión de recursos. En ese sentido, se optó por él sobre métodos como el de proceso de resolución creativa de problemas debido a que considera la naturaleza receptora de estímulos de la organización ante su entorno y es aplicable a empresas pequeñas. Asimismo, en la investigación, la información contextual permite identificar que las acciones de las tiendas por conveniencia se basaban en dos pilares: ofrecer un mejor servicio al consumidor y brindar un mejor precio. En contraparte, las bodegas en Lima Metropolitana, dada su poca profesionalización respondieron a los estímulos del entorno que la competencia ha generado y optaron por competir mejorando una serie de criterios que el consumidor valora tales como el surtido, el autoservicio y la diversificación de los medios de pago, lo cual coincide con los supuestos que plantea el modelo de los cuatro modos. Finalmente, a través de ellos, se explica desde una perspectiva teórica cómo es que las medidas tomadas por las bodegas se suscriben a los estadíos teóricos y en qué situación se encuentran.

Page generated in 0.0645 seconds