• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de las propiedades antioxidante de un extracto supercrítico de la vaina de la tara (Caesalpinia spinosa) para su uso potencial como aditivo alimentario

Fernández Sotelo, Arturo Alejandro January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La presente investigación tuvo por objetivo la obtención de un extracto de vaina de tara (Caesalpinia spinosa) mediante la aplicación de la técnica de extracción supercrítica con CO2 como solvente y usando etanol como modificador, de tal manera de evaluar este extracto como antioxidante en aceites sometidos a una degradación termooxidativa. El extracto obtenido surgió luego de probar diversas presiones entre 350 y 550 bar frente a una temperatura constante de 40ºC y evaluando el pre tratamiento de desgomado a la vaina molida. El contenido de polifenoles del extracto supercrítico de vaina de tara (ESVT) se determinó espectrofotométricamente por el método de Folin-Ciocalteau; encontrándose, para los experimentos sin desgomado, valores entre 291 y 3408 ug equivalentes de ácido gálico (EAG) por g de tara seca sin desgomar, observándose una mayor riqueza de estos compuestos en los experimentos realizados a mayor presión; en tanto, en los experimentos con vaina desgomada, se obtuvo 447 y 601 ug EAG/g de tara seca sin desgomar, a 500 y 550 bar, respectivamente. La menor concentración polifenólica en estos últimos, se fundamentó por posibles pérdidas en el pre tratamiento de desgomado. Además el ESVT se caracterizó y cuantificó mediante HPLC-DAD, encontrándose 109,43 mg EAG/kg de tara desgomada, correspondientes a 26 compuestos, todos derivados de ácido gálico. Respecto al ensayo DPPH, se obtuvo un valor de CE50 = 0,83 ug EAG/ml de ESVT, el cual es considerablemente más alto al encontrado en extractos polifenólicos de otros estudios. En el estudio Rancimat se observó que el ESVT ejerció un efecto antioxidante significativo en los aceites purificados (girasol, AGP; girasol alto oleico, AGAOP); en los aceites sin purificar (AG y AGAO) este fue de menor magnitud, debido principalmente a la naturaleza rica en tocoferoles naturales de las matrices lipídicas estudiadas. En el estudio de estabilidad efectuado sobre AGAO a 60 y a 80ºC, se observó un menor deterioro en las muestras adicionadas de 400 ppm EAG de ESVT en relación al control, lo que se reflejó en menores índices de peróxidos en el tiempo de almacenamiento
2

Prerrequisitos para la implementación del sistema HACCP en industria de aditivos para su aplicación en la elaboración de alimentos

Salazar Ley, Karen Elizabeth January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo evalúa y desarrolla los prerrequisitos de un plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), para poder realizar con posterioridad la implementación de ellos, en este caso, en una industria de aditivos aplicados en la elaboración de alimentos. Para llevar a cabo el trabajo fue necesario evaluar cada uno de los prerrequisitos, analizar la situación actual de la empresa y establecer las falencias en conjunto con los profesionales con experiencia en cada área. Posterior a la evaluación, en las situaciones en que la empresa no cumplía con los prerrequisitos, fue necesario tomar acciones, que en la mayoría de los casos se concretaron en la elaboración de programas, los cuales servirán de guía para el personal de la empresa en determinados procedimientos. Para desarrollar los programas fue necesario la elaboración de instructivos y formularios, los primeros corresponderán a metodologías específicas para facilitar las labores del personal, los segundos servirán para medición y control del funcionamiento del sistema. Finalmente se elaboraron 18 programas, 14 instructivos, y 29 formularios, los cuales, si son llevados con responsabilidad y conciencia por todo el personal de la empresa, permitirán tener las bases para la implementación de un plan HACCP exitoso
3

Optimización de la extracción acuosa y secado del biopolímero de nopal (Opuntia ficus-indica) / Optimization of the aqueous extraction and drying process of the nopal biopolymer (Opuntia ficus-indica)

García Nauto, Nidia January 2017 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias / El mucílago de nopal es un hidrato de carbono complejo, con una gran capacidad para absorber agua, producido por plantas de la familia de las Cactaceae entre ellas la tuna (Opuntia ficus-indica). Algunos investigadores mencionan su potencial industrial, ya que podría emplearse como hidrocoloide en la industria de alimentos (Medina-Torres et al., 2000 y Sáenz et al., 2004). Además, se podría utilizar como agente encapsulante, agente gelificante, modificador de textura y viscosidad y estabilizador de espumas entre otros. Por otro lado, el mucílago al ser extraído de un vegetal, tiene una ventaja sobre los de origen animal, debido a su imagen positiva ante los consumidores (Ibañez y Ferrero, 2003).

Page generated in 0.1172 seconds