• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la interaccion de la alfalactalbumina con los acidos grasos: efecto sobre sus propiedades fisicoquimicas y biologicas

Barbana, Chockry 01 April 2004 (has links)
En este trabajo se ha estudiado la interacción de la alfa-lactalbúmina humana y bovina, en sus formas nativas y apo, con los ácidos grasos así como el efecto que dicha interacción tiene sobre el crecimiento de células en cultivo. Para ello, la alfa-lactalbúmina se aisló a partir de leche bovina o humana mediante técnicas de ultrafiltración y cromatográficas, utilizando condiciones no desnaturalizantes, con el objeto de mantener la estructura nativa de la proteína. La forma apo de la proteína se obtuvo mediante tratamiento con EDTA y se caracterizó por cromatografía de exclusión molecular, electroforesis, espectroscopia de fluorescencia y dicroísmo circular. Los resultados obtenidos indican que la forma apo presenta una estructura secundaria similar a la forma nativa pero una estructura terciaria alterada con una conformación parcialmente desplegada y una alta tendencia a formar agregados. La interacción de las formas nativas y apo de la alfa-lactalbúmica humana y bovina con los ácidos grasos se ha estudiado utilizando las técnicas de equilibrio de partición y espectroscopia de fluorescencia. Por ambas técnicas y en ambas especies, la forma nativa de la proteína no mostró la capacidad de unir ácidos grasos, mientras que la forma apo sí mostró dicha capacidad. Así, la apo alfa-lactalbúmina de las dos especies tiene un sitio de unión para los ácidos oleico y palmítico, cuyas constantes de asociación aparente han sido del orden de 10-6 M-1 y 10-5 M-1, respectivamente. Por otra parte, se ha estudiado el efecto que tienen diferentes fracciones de la leche y diferentes formas de la alfa-lactalbúmina sobre el crecimiento de las líneas celulares Caco-2 y MDCK. La caseína tiene un efecto letal del 50 % y del 20 % sobre las líneas Caco-2 y MDCK, respectivamente. La fracción de caseína se pasó por una columna de DEAE Seharcryl-M y se eluyó con un gradiente de NaCl. La fracción inhibidora del crecimiento celular eluyó a una concentración de NaCl de 1 M. Esta fracción se caracterizó por diversas técnicas, y resultó ser una mezcla de polímeros de alfa-lactalbúmina. Por el contrario la alfa-lactalbúmina nativa o apo no mostraron ningún efecto letal en ambas líneas. Se ensayó también el efecto que tiene la forma apo de la alfa-lactalbúmina previamente incubada con ácido oleico (relación molar 1/1) sobre el crecimiento celular. Los resultados obtenidos indicaron que la proteína incubada con el ácido graso tenía un efecto letal de aproximadamente un 20 %. Estos resultados indican que para que la alfa-lactalbúmina humana o bovina tenga un efecto letal, es necesaria la desnaturalización parcial de la proteína y la interacción con el ácido oleico.
2

Dinámica reciente de los sistemas de vacuno en el Pirineo central y evaluación de sus posibilidades de adaptación al entorno socio-económico

García Martínez, Anastacio 11 January 2008 (has links)
Los objetivos del trabajo fueron describir y caracterizar los sistemas actuales de vacuno del Pirineo Aragonés; estudiar la dinámica experimentada entre 1990 y 2004 e identificar trayectorias de evolución y los factores que los desencadenan; desarrollar un modelo de simulación para evaluar el funcionamiento de explotaciones representativas y evaluar sus posibilidades de adaptación bajo escenarios socio-económicos y políticos diversos. Se analizó una muestra de 71 explotaciones de los valles de Broto, Baliera-Barrabés y Benasque, mediante encuesta directa en 1990 y en 2004. Para la evaluación de información se utilizaron análisis de frecuencias, métodos multivariantes y Programación Lineal para simular los escenarios. Los resultados indicaron una gran diversidad de explotaciones, sobre todo del uso de la tierra, mientras que por su importancia, las subvenciones condicionan de manera decisiva su viabilidad económica. El reajuste estructural en los últimos 15 años es evidente; abandono de la producción de leche e incremento del cebo de terneros. Se observaron seis trayectorias de evolución y los modelos de simulación apuntan que el desacoplamiento de las ayudas, sobre todo en zonas con elevado coste de oportunidad de la mano de obra, favorece la pluriactividad y la reducción de la actividad ganadera, mientras que el cebo de terneros es altamente sensible al incremento del precio de los cereales y al descenso del precio de la carne. El enfoque utilizado en este trabajo es novedoso y ha resultado útil para entender los factores desencadenantes de los cambios y las formas de adaptación de las explotaciones de vacuno de montaña bajo diversos escenarios socio-económicos y políticos.
3

Manejo de los factores condicionantes de la formación de acrilamida durante la elaboración de papas fritas tipo chips

Castro Saavedra, Julia del Pilar January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de los Alimentos / El consumo de papas fritas, que mundialmente crece generando grandes volúmenes de venta y que representa un negocio con perspectiva de seguir desarrollándose aún más, se ve violentamente amenazado a partir del momento en que las investigaciones científicas del área alimenticia, anuncian la presencia de fuertes cantidades de acrilamida (AA) en aquellos alimentos ricos en carbohidratos y sometidos a altas temperaturas como son el hormeo y la fritura. El presente estudio tuvo por tanto como finalidad ir en la búsqueda de menores valores de AA en papas fritas tipo chips. Se estudió por tanto, el efecto de diferentes tratamientos aplicados antes de la fritura, como también el provocado por distintas temperaturas de fritura empleadas. Las temperaturas estudiadas fueron de 120, 150 y 180º C; los pre-tratamientos fueron el escaldado, la inmersión en ácido cítrico 1% y un tratamiento combinado de éstos dos últimos. También se estudió la posible incidencia de incorporar en el flujo de trabajo, un lavado con agua destilada durante 1 min. Los resultados indicaron que lavar con agua destilada, significó la reducción del aminoácido asparragina en un 42%, de los azúcares reductores en un 28% y de AA en papas fritas en un 15%. Los pre-tratamientos también afectaron el contenido final de AA, siendo el más drástico de ellos, el pre-tratamiento escaldado/ácido cítrico 1%; es decir, aquel que condujo a un descenso mayor en la cantidad final de AA, que para la temperatura de 180º C fue un 48%, para 150º C un 94% y para 120º C se logró un descenso de un 71%. Al comparar los resultados logrados por las distintas temperaturas, se apreció que en el pre-tratamiento control, el descenso de temperatura (desde 180 a 120º) significó una reducción del contenido de AA de un 78%; cuando se realizó escaldado, el descenso logrado fue un 89%; de un 94% cuando se aplicó la inmersión en ácido cítrico 1% y de un 88% en el pre-tratamiento combinado Por tanto, al comparar el efecto de los pre-tratamientos con el de bajar la temperatura el resultado es mucho menor con éste último factor. Ambos métodos juntos darían el óptimo esperado. El test de aceptabilidad arrojó que la mayor aceptabilidad correspondió a las papas chips con más alto contenido de AA, por tratarse de un producto parecido a la oferta habitual del mercado y aquellas con menor contenido de AA obtuvieron la valoración “ni me gusta ni me disgusta”, lo cual indica que hay factores sensoriales que se podrían mejorar para modificar su aceptabilidad. En esta tesis fue posible reducir tanto el nivel de precursores de la AA en la materia prima, como también el contenido de AA en las papas fritas tipo chips
4

Estudio de las propiedades antioxidante de un extracto supercrítico de la vaina de la tara (Caesalpinia spinosa) para su uso potencial como aditivo alimentario

Fernández Sotelo, Arturo Alejandro January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La presente investigación tuvo por objetivo la obtención de un extracto de vaina de tara (Caesalpinia spinosa) mediante la aplicación de la técnica de extracción supercrítica con CO2 como solvente y usando etanol como modificador, de tal manera de evaluar este extracto como antioxidante en aceites sometidos a una degradación termooxidativa. El extracto obtenido surgió luego de probar diversas presiones entre 350 y 550 bar frente a una temperatura constante de 40ºC y evaluando el pre tratamiento de desgomado a la vaina molida. El contenido de polifenoles del extracto supercrítico de vaina de tara (ESVT) se determinó espectrofotométricamente por el método de Folin-Ciocalteau; encontrándose, para los experimentos sin desgomado, valores entre 291 y 3408 ug equivalentes de ácido gálico (EAG) por g de tara seca sin desgomar, observándose una mayor riqueza de estos compuestos en los experimentos realizados a mayor presión; en tanto, en los experimentos con vaina desgomada, se obtuvo 447 y 601 ug EAG/g de tara seca sin desgomar, a 500 y 550 bar, respectivamente. La menor concentración polifenólica en estos últimos, se fundamentó por posibles pérdidas en el pre tratamiento de desgomado. Además el ESVT se caracterizó y cuantificó mediante HPLC-DAD, encontrándose 109,43 mg EAG/kg de tara desgomada, correspondientes a 26 compuestos, todos derivados de ácido gálico. Respecto al ensayo DPPH, se obtuvo un valor de CE50 = 0,83 ug EAG/ml de ESVT, el cual es considerablemente más alto al encontrado en extractos polifenólicos de otros estudios. En el estudio Rancimat se observó que el ESVT ejerció un efecto antioxidante significativo en los aceites purificados (girasol, AGP; girasol alto oleico, AGAOP); en los aceites sin purificar (AG y AGAO) este fue de menor magnitud, debido principalmente a la naturaleza rica en tocoferoles naturales de las matrices lipídicas estudiadas. En el estudio de estabilidad efectuado sobre AGAO a 60 y a 80ºC, se observó un menor deterioro en las muestras adicionadas de 400 ppm EAG de ESVT en relación al control, lo que se reflejó en menores índices de peróxidos en el tiempo de almacenamiento
5

Evolución de la calidad bioquímica, física, microbiológica y sensorial del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) congelado (-18 °C) HG, alimentado con dietas adicionadas de [alfa]-tocoferol y extracto de romero durante la etapa de engorde

Latorre Carvajal, Mónica Andrea January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia de los Alimentos / Se realizó un estudio comparativo del efecto del reemplazo de antioxidantes sintéticos (etoxiquina y BHT) por dos antioxidantes naturales (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinicus officinalis) en la dieta del salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación durante la etapa de engorde sobre la calidad bioquímica, física, microbiológica y sensorial del producto durante 18 meses de almacenamiento congelado a (-18 °C). Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones cultivados por EWOS Innovation Research de la X región de Chile. Los salmones con un peso aproximado de 1500 g fueron alimentados durante 80 días con tres diferentes tipos de dietas: Dieta I: condiciones tradicionales con BHT y etoxiquina correspondió al control, Dieta II: enriquecida con α–tocoferol, y Dieta III enriquecida con α–tocoferol más extracto de romero (Rosmarinicus officinalis) hasta que alcanzaron la etapa de engorde con un peso de 2500 g. Luego fueron cosechados por Mainstream (Calbuco, Chile) y procesados obteniéndose salmón congelado de exportación tipo HG. Posteriormente a este proceso, se transportaron al Laboratorio de Procesos de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile donde fueron congelados a (-18 °C) durante 18 meses. Se efectuaron 6 controles en el tiempo (meses 0, 3, 6, 9, 12 y 18), con 5 individuos extraídos al azar en cada punto de control. La evolución de los cambios bioquímicos fue medida mediante solubilidad de proteínas y actividad ATPásica Ca+2. Los métodos realizados para medir los cambios en las propiedades funcionales fueron humedad exprimible, capacidad de retención de agua, dripping o exudado en músculo crudo y cocido. A nivel de propiedades texturales se estudiaron ensayo de compresión y prueba de cizalla en músculo crudo y cocido, gaping o desgajamiento y microestructura por microscopía electrónica de transmisión. Se realizó análisis descriptivo cuantitativo para medir la evolución de las propiedades sensoriales y a nivel microbiológico se analizó recuento de microorganismos aerobios mesófilos (RAM), recuento de enterobacterias, recuento de microorganismos patógenos (Salmonella sp., Staphylococcus aureus, y coliformes totales y fecales). Los análisis estadísticos arrojaron ausencia de diferencias significativas entre individuos y réplicas. Mientras que, el tiempo de almacenamiento y las dietas afectaron significativamente los parámetros bioquímicos, físicos, microbiológicos y sensoriales. La textura y propiedades funcionales del salmón disminuyeron en el tiempo. Los cambios experimentados en estos parámetros son producidos por la desnaturalización y agregación de las proteínas presentes en el músculo del salmón, que es debida al almacenamiento congelado. Lo anterior se puede apreciar claramente por los estudios bioquímicos donde la solubilidad y actividad ATPasa disminuyeron paulatinamente en el tiempo. Al mes 9, la solubilidad de la Dieta I decreció en un 72,4% mientras que, la Dieta II y III disminuyeron en un 17,8% y 44,7% respectivamente, en tanto que la actividad ATPásica para las dietas I, II y III disminuyó al mes 12, un 40,5%, 65,3% y un 69,2% respectivamente. También se observaron cambios en la microestructura del músculo de salmón principalmente en la dieta control se produjeron los mayores daños que afectaron directamente a la estructura de los sarcómeros. En el mes 9, se observó una discontinuidad de la línea-Z (bandas oscuras) hasta prácticamente desaparecer en el mes 18. El análisis multivariado indicó que la firmeza del músculo cocido, gaping y % de agua perdida explican la evolución de las propiedades funcionales del músculo de salmón Coho almacenado a (-18º C) durante 18 meses (p≤0,05). Al respecto, el gaping aumentó paulatinamente sin llegar a un deterioro extremo, manteniendo hasta el mes 15 calidad Premium con grado 3 para las dietas II y III, mientras que la dieta control presentó dicha calidad hasta el mes 9. Las tres dietas (I, II y III) incrementaron la pérdida de agua hasta el duodécimo mes, que se tradujo en una disminución en la CRA en un 14%, 30% y 50% respectivamente. Como resultado de las tres dietas, se observó una disminución de la dureza y la cohesividad del músculo crudo a partir del mes 12 mientras que, la firmeza del músculo cocido aumentó hasta el mes 9 para luego disminuir hasta el último mes de almacenamiento. Las dietas tuvieron una influencia significativa en la percepción de olores y sabores, comportándose de mejor forma las dietas con antioxidantes naturales que las que contenían antioxidantes sintéticos. La dieta I (control) se caracterizó por presentar el mayor desarrollo a sabor rancio cocido y menor sabor típico cocido, a diferencia de la dieta II (α-tocoferol) que no presentó un desarrollo significativo de olores y sabores a rancio por parte de los panelistas. La calidad microbiológica presentó valores inferiores a los límites de calidad de ser rechazable. Se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales, α-Tocoferol o extracto de romero, en la dieta el salmón coho (Oncorhynchus kisutch), mantiene las calidades evaluadas en este estudio y la vida útil del salmón. Por lo cual, es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingresos del salmón chilenos a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana / A comparative study of the effect of the replacement of synthetic antioxidant (etoxiquina and BHT) by two natural antioxidant (tocoferoles and extract of rosemary (Rosmarinicus officinalis)) in the diet of Coho salmon (Oncorhynchus kisutch) of export during the phase of fattening on the biochemical, physical, microbiological and sensory quality of the product during 18 months of storage frozen to (-18 °C). The use was considered of 3 cages with salmons cultivated by EWOS Innovation Research of the X region of Chile. The salmons with an approximated weight of 1500 g were fed during 80 days with three different types of diets: Diet I: traditional conditions with BHT and etoxiquina corresponded to the control, Diet II: enriched with α-tocoferol, and Diet III enriched with α-tocoferol more extract of rosemary (Rosmarinicus officinalis) until they reached the stage of fattening with a weight of 2500g. Soon they were harvested and process by Mainstream (Calbuco, Chile), obtaining frozen salmon of export type HG. Later to this process, they were transported to the Laboratory of Processes of Food Engineering of the Faculty of Chemical and Pharmaceutical Sciences of the University of Chile where they were frozen to (-18 °C) during 18 months. 6 controls in the time took place (months 0, 3, 6, 9, 12 and 18), with 5 individuals extracted at random in each control point. The evolution of the biochemical changes was measured by means of solubility of proteins and activity ATPásica Ca+2. The made methods to measure the changes in the functional properties were expressible moisture, water-holding capacity, dripping or exuded in crude and cook muscle. At level of texture properties they studied test of compression and test of shears in crude and cook muscle, gaping and microstructure by electronic microscopy of transmission. Quantitative Descriptive Analysis was made to measure the evolution of the sensory properties and at microbiological level was analyzed count of aerobic mesophiles was analyzed (RAM), count of family enterobacteriaceae, count of pathogenic microorganisms (Salmonella sp., Staphylococcus aureus and total and fecal coliforms). The statistical analyses threw absence of significant differences between individuals and retorts. Whereas, the time of storage and the diets affected the significantly parameters, biochemical, physical, sensory and microbiological The texture and functional properties of the salmon diminished in the time. The changes experienced in these parameters are produced by the denaturation and aggregation of present proteins in the muscle of the salmon that must to the frozen storage. The previous thing can be appreciated clearly by the biochemical studies where the solubility and ATPasa activity diminished gradually in the time. To month 9, the solubility of Diet I decreased in a 72,4% whereas, Diet II and III diminished in a 17,8% and 44,7% respectively, whereas the ATPásica activity for diets I, II and III diminished to month 12, a 40.5%, 65.3% and a 69.2% respectively. Also changes in the microstructure of the muscle of salmon were observed; mainly in the diet control took place the greater damages than they directly affected the structure of the sarcomeres. In month 9, a discontinuity of the line-Z was observed (dark bands) until practically disappearing in month 18. The multivariate analysis indicated that the firmness of the cooked muscle, gaping and lost percentage of water explain the evolution of the functional properties of the muscle of Coho salmon stored to -18º C during 18 months (p≤0,05). On the matter, gaping increase gradually without arriving at an extreme deterioration, maintaining until month 15 Premium quality with grade 3 for diets II and III, whereas the diet control presented this quality until month 9. The three diets (I, II and III) increased the loss of water until the twelfth month, that was translated in a diminution in the CRA in 14%, 30% y 50% respectively. Like result of the three diets, a diminution of the hardness and the cohesively of the crude muscle as of month 12 was observed whereas, the firmness of the cooked muscle increased until month 9. soon to fall until the last month of storage. The diets had a significant influence in the perception of scents and flavors, behaving of better form the diets with natural antioxidants that those that contained synthetic antioxidants. Diet I (control) was characterized to present the greater development to rancid flavor cooked and smaller cooked typical flavor, unlike the diet II (α-tocoferol) that did not present a significant development of scents and flavors to rancid on the part of the judges. The microbiological quality presented inferior values to the limits of quality of being rejectable. One concludes that the replacement of synthetic antioxidants by natural, α-tocoferol or extract of rosemary, in the diet the salmon Coho (Oncorhynchus kisutch), maintains the qualities evaluated in this study and the life utility of the salmon. Thus, it is a feasible alternative at technical and recommendable level if it is desired to extend the Chilean income of the salmon to markets whose tendencies are in favor of one more a more natural feeding and heals
6

Diseño y evaluación de una bebida funcional en base a cranberry prebiótico y probiótico

Muñoz Hernández, Loreto Andrea January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0955 seconds