• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 23
  • 21
  • 14
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de percepción sobre un programa de fidelización con elementos de gamificación en una de las principales cadenas de cafetería a nivel mundial

Quijano Ramírez, Alec Manuel, Requena Taboada, Marlene Paola 19 June 2018 (has links)
La presente investigación académica tiene como finalidad explorar la contribución de los elementos de gamificación aplicados dentro de un programa de fidelización de una de las principales empresas de cafetería a nivel global, llamado Starbucks Rewards. Esta investigación ha sido realizado en base a información pública respecto de la percepción y opiniones de un grupo de clientes de Starbucks afiliados a dicho programa y fuentes secundarias; sin embargo, para efectos de esta investigación se ha utilizado las abreviaturas STB y STB – RWD para Starbucks y Starbucks Rewards, respectivamente. Este estudio surge debido al interés que despierta el fenómeno de la gamificación y su aplicación en distintos campos de las ciencias de la gestión, entre ellas el marketing y las herramientas de fidelización. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo de alcance exploratorio bajo una estrategia de estudio de caso de tipo único con diversas unidades de análisis (Yin, 2003), que trabaja en base a una muestra de 31 clientes afiliados al programa STB – RWD a los cuales se les realizó entrevistas semiestructuradas, siguiendo el criterio de conveniencia (Pasco y Ponce, 2015, p. 54) y sujetos-tipo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El marco de referencia contiene una breve revisión del estado de la cuestión de la gamificación, así como el desarrollo del concepto de gamificación (Deterding, 2012) y sus elementos (Werbach & Hunter 2012). Así mismo, se hace referencia a la gamificación aplicada a los programas de fidelización (Miller & Washington, 2013). A partir de un trabajo de categorización y análisis de patrones dominantes, se identificó las principales percepciones de los clientes respecto de sus patrones de consumo, el programa STB – RWD y los elementos de gamificación aplicados por el mismo, las cuales se presentan en el capítulo de análisis y resultados. Para realizar el análisis, se diseñó una guía de preguntas para recolectar la información por medio de entrevistas semiestructuradas y a partir de las respuestas obtenidas, se realizó un análisis de categorías sistematizadas en el capítulo de hallazgos. Los resultados preliminares muestran que, al parecer, en el grupo de clientes entrevistados los elementos de gamificación utilizados en el programa no están generando el efecto que según la teoría se debería esperar: modificar positivamente el comportamiento de consumo, actitudes y percepciones en relación a la empresa. / Tesis
12

Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima

Herrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
13

Mejora del proceso de análisis y detección de entidades relacionadas a bancos, en apoyo al control y regulación de límites de créditos en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Vera Lobos, Luis Felipe January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/6/2021. / Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El siguiente trabajo busca obtener conocimiento no trivial del sistema bancario chileno con el fin de detectar e inferir el comportamiento de las personas naturales dueñas de un Banco o con participaciones importantes que incursionen en otros negocios a través de sociedades que no estén siendo informados a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), esto tiene por objetivo mejorar el proceso de análisis y detección de entidades relacionadas a Bancos en apoyo al control y regulación de los límites de créditos. De acuerdo a lo anterior y mediante el apoyo de técnicas provenientes de la inteligencia artificial, recuperación de información y lingüística computacional se definió una serie de elementos sistemáticamente diseñados, que en base a información no estructurada de carácter financiero se procedió a mejorar el análisis y detección de entidades relacionadas a Bancos y con esto aumentar la eficiencia de dicho proceso. En cuanto a la metodología utilizada, la ingeniería de negocios brindó el marco de referencia que permitió alinear de manera sistémica los objetivos del proyecto con los de la organización y también proporcionó los patrones de arquitectura de procesos y flujos de información habilitantes del modelo de negocio del proyecto. A su vez la metodología CRIPS-DM (cross industry standard process for data mining) facilitó la integración de la técnica denominada NER por sus siglas en inglés de Named Entity Recognition, la cual permitió detectar de manera automática las entidades definidas en el problema y sus relaciones con otras entidades del tipo <PERSONA> o <EMPRESA>. Por último se demostró que los nuevos mecanismos de análisis de información desarrollados e implementados en esta tesis, poseen un alto potencial de uso en ambientes productivos de la organización, no obstante estos nuevos mecanismos requieren un mejoramiento en la calidad de la clasificación e inferencia de relaciones semánticas lo cual se lograría ejecutando acciones de mejoras en el ámbito lingüístico del modelo y las cuales fueron especificadas en este trabajo.
14

Análisis y propuesta de mejora para el ciclo del almacenamiento del centro de distribución de una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial

Amoretti Angulo, Andrea Lucía, Delgado Jara, Maggloria Jenniffer, Paucar Cruces, Ximena Haydeé 13 October 2017 (has links)
La presente investigación está enfocada en la gestión de operaciones, específicamente en la gestión del ciclo del almacenamiento de un centro de distribución. En ese sentido, el objeto de estudio es una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial, cuyo centro de distribución procesa pedidos a nivel nacional valorizados en $22 millones de dólares anuales. Las herramientas utilizadas para el diagnóstico del objeto de estudio incluyen visitas de observación, entrevistas, encuestas y reportes de La Empresa; a partir de las cuales, se determinó que el problema de investigación es el bajo nivel de servicio. Por este motivo, resulta importante analizar los procesos que permiten llevar a cabo la atención del cliente, bajo el modelo del ciclo del almacenamiento. Es así que el objetivo de la investigación es determinar los principales cuellos de botella en los procesos con la finalidad de proponer una mejora integral en procedimientos y gestión de recursos orientada a incrementar el nivel de servicio al menor costo posible. El diagnóstico y la propuesta de mejora se desarrollan sobre la base de las definiciones de autores como Ronald Ballou, Sunil Chopra, Peter Meindl, Adolfo Carreño y Julio Anaya, entre otros. El modelo teórico de la investigación parte desde el concepto de cadena de suministro, una parte de esta que es la distribución y finalmente se sitúa en el ciclo del almacenamiento. Este se estudia mediante una visión logística que incluye la planificación, ejecución y control de procesos. De esta manera, se identifica las principales oportunidades de mejora por cada proceso y se diseña las propuestas sobre la base de los criterios de evaluación que incluyen lo siguiente: periodo de implementación, costo de inversión y efecto en los procesos. Así, la investigación concluye con la identificación de las propuestas con mayor impacto en los procesos del ciclo del almacenamiento y a su vez de menor costo de inversión que permitan mejorar la eficiencia operativa y el nivel de servicio.
15

Identificación de oportunidades para la implementación de PMS. Estudio de caso: “Banco de la Nación”

Mayor Córdova, Diego Alonso January 2020 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar oportunidades para la implementación de sistemas de medición del desempeño o Performance Measurement System (PMS, por sus siglas en inglés). Esto, ya que a pesar de ser un componente relevante para el logro de los objetivos de las organizaciones su conocimiento práctico aún es limitado; y en el Perú aún más, ya que son pocos los estudios vinculados a este campo de las ciencias de la gestión y casi nulo en empresas públicas. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la organización pública más importante del sector bancario peruano, la cual se ha planteado dentro de sus objetivos implementar sistemas de control eficientes en sus diversas unidades orgánicas con el fin de impactar en la consecución de sus objetivos estratégicos dispuestos en su Plan Estratégico Institucional 2017-2021. En ese sentido, la presente investigación analiza la situación actual de los PMS de la Gerencia de Logística a partir de entrevistas semiestructuradas, con el fin de identificar qué factores son los que más inciden en su implementación para luego contrastarlos con aquellos identificados de la literatura. Como resultado de este estudio se logran identificar oportunidades potenciales para la implementación de PMS en la Gerencia de Logística del Banco de la Nación. Asimismo, se muestran los hallazgos sobre los estudios más relevantes que inciden en la implementación de PMS, así como los factores que pudieron ser corroborados con la literatura y aquellos nuevos factores que, al emerger del análisis, representan un aporte a la literatura. Por último, se brindan recomendaciones entorno a oportunidades de mejoras para la implementación de PMS en la empresa caso de estudio.
16

Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHO

Lazo Vizcarra, Eduardo Franco, Sanchez Rodriguez, Omar Antonio, Quezada Cabrera, Melisa January 2018 (has links)
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP.
17

"Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"

Rojas Runciman, Jorge Luis 18 January 2012 (has links)
A ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de Mangas / Tesis
18

Análisis de la gestión del desempeño y su posible influencia en la motivación laboral de los colaboradores de una organización. Caso: Latin American Outdoors

Castillo Quiros, Omar Alexander, Rojas Del Castillo, Claudio Alexander, Verastegui Canales, Jerson Ivan 13 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la influencia que el proceso de gestión de desempeño puede tener en la motivación laboral de los colaboradores de la organización Latin American Outdoors (LAO), empresa que cuenta con veintidós años de experiencia en el rubro de fabricación y comercialización de publicidad en vía pública (outdoor). Este estudio muestra que el proceso de gestión del desempeño puede influir en la motivación de los colaboradores. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo a través de entrevistas exploratorias y a profundidad realizadas a los líderes y colaboradores de la organización sujeto de estudio para conocer la percepción de los colaboradores sobre cómo la gestión del desempeño, llevada a cabo por los jefes o gerentes de cada área de la organización, puede influir positiva o negativamente en su estado de motivación. Como resultado de la investigación, se identificaron variables dentro de las cuatro etapas del proceso de gestión de desempeño que maneja LAO que influyen de manera positiva o negativa en el estado de motivación de los colaboradores de la organización
19

Propuesta de un plan de gestión de conflictos familiares en la empresa Texticom Alfa S.A.C.

Ilizarbe Saavedra, Gioanna Santos, Garcia Otiniano, Gitanni Merly Victoria, Santiago Aquino, Jasmín Stefany 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca proponer un plan de gestión de conflictos para una mype familiar de confecciones. Para ello, se analizó cuáles son los principales conflictos, las causas que afectan su sostenibilidad y se preparó un plan a seguir para gestionarlos. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una mype familiar de confecciones perteneciente al sector textil confecciones, en la cual se plantea una propuesta para gestionar los conflictos familiares que afectan su sostenibilidad. Para ello, en primer lugar, se realizó entrevistas semi estructuradas y encuestas a los miembros de la familia, trabajadores familiares y no familiares para el levantamiento de información. En segundo lugar, se identificaron los problemas que enfrenta la empresa en base a la literatura presentada, el cual está enmarcado en la teoría de los diferentes autores, para luego determinar cuáles son los principales conflictos familiares que afectan su sostenibilidad, a través de un diagnóstico y análisis. Como resultado del análisis se plantea un plan de mejora que consta de tres retos que la empresa enfrentará para gestionar los principales conflictos encontrados. El primer reto se basa en fomentar la comunicación abierta y sincera en el cual se dan los pasos que debe seguir el fundador y estrategias que deben seguir los miembros de la familia durante las reuniones. El segundo reto es implementar una estructura de gobierno, en el cual se creará un consejo familiar, comité directivo y reuniones del consejo de familia. El tercer reto es contratar un mediador para las reuniones que se lleven a cabo con los miembros de la familia. Finalmente, como resultado de toda la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que deberá seguir la empresa para continuar mejorando o para futuras investigaciones que se realicen; además, esta investigación contribuye al ámbito de gestión.
20

Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima

Herrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.

Page generated in 0.0894 seconds