• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 23
  • 21
  • 14
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools

Mejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
42

Análisis de la decisión de integración vertical hacia adelante como estrategia de crecimiento en el sector forestal: Estudio de caso de PYME extractora y aserradora de madera en Ucayali

Diaz Huamani, Valery Stephanie, Garay Silva, Jessica Angelica, Sam Vargas, Sandra Maria January 2018 (has links)
La presente investigación busca identificar los aciertos y desaciertos de la decisión de integrarse verticalmente hacia adelante como opción para crecer en el sector forestal. Esto surge ante la existencia de un conocimiento limitado sobre esta estrategia particular en el sector, siendo la integración vertical una de las opciones para un desempeño autosuficiente en una industria muy poco desarrollada y así poder acercarse más al mercado final. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana pyme extractora y aserradora en Ucayali, centrándose en un análisis longitudinal que toma la situación previa a la decisión de integración vertical y la situación actual. De tal manera, el periodo de análisis abarca los años 2007, en el que la organización decide optar por tal estrategia y el 2016, año en que la organización ya se encuentra realizando actividades de primera transformación de la madera y no únicamente las de extracción, abarcando así dos eslabones de la cadena productiva. Posteriormente, se determinan las dimensiones alcanzadas por la empresa en el desarrollo de la integración vertical al 2016 y se presenta la situación actual de la misma en cuanto a resultados financieros y de crecimiento. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo para la recolección de información tanto cualitativa como cuantitativa, así como entrevistas semi estructurada y estructurada, además de observaciones participantes. La investigación concluye que la decisión de integración en la empresa fue un acierto con respecto a los factores de mercado y especificidad de los activos, mientras que no fue un acierto a nivel de las características del empresario y altos costos de gestión y producción en comparación a bajos costos de transacción e información. Asimismo, respecto a la estrategia de integración alcanzada, tanto el grado como la forma de integración vertical en que se encuentra actualmente la empresa son adecuados, mientras que podría desarrollarse más a nivel de etapas y amplitud. Finalmente, a nivel de resultados actuales en la empresa, se presentan inconsistencias entre los indicadores de crecimiento y financieros, lo cual no permite brindar una vinculación cercana con los factores analizados. En base a lo anterior, se planteó recomendaciones acerca de los siguientes pasos a seguir por la empresa, en relación a la estrategia actualmente implementada y su nivel desarrollado, así como sugerencias enfocadas al progreso del sector forestal nacional y aprovechamiento de oportunidades en el mismo. Cabe resaltar que se incluye un glosario con los términos más relevantes para el mejor entendimiento de la presente investigación (ver anexo A).
43

Factores que favorecieron o limitaron la implementación de la buena práctica “Gestión en Tiempo Real” en la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla en el Distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao

Gonzales Cruz, Santos 31 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación es un análisis de las capacidades y condiciones de una de la áreas (Área de Gestión Institucional) de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla, referente a la prestación del servicio y orientación al ciudadano, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. En ese sentido, se ha analizado los aspectos de gestión pública, capacidades de gestión de los directivos, del potencial humano, logístico y estrategias de articulación con otros sectores. Esta tesis se fundamenta en un estudio de caso, mediante una investigación de orden cualitativo y se toman como unidades de análisis a los involucrados directamente en el proceso de intervención: funcionarios y técnicos de la UGEL Ventanilla; directores, docentes y personal administrativo de las instituciones educativas; asimismo, a los padres de familia. Para ello se ha realizado trabajo de campo y de gabinete. Entre las técnicas usadas para dicha investigación se recurrió a revisión documentaria, entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo se relaciona con el campo de la Gerencia Social, ya que nos permite identificar los actores sociales principalmente relacionados con la administración pública, específicamente en el sector educación; asimismo, tiene relevancia en las políticas o programas de gestión pública con la intención de proponer y promover sugerencias y recomendaciones para mejorar la atención y orientación al ciudadano de manera oportuna, eficiente, eficaz y de calidad, en los procesos administrativos y de mayor recurrencia. Esta investigación se realizó en el distrito de Ventanilla, uno de los siete distritos más grandes de la Provincia Constitucional del Callao durante los años 2016 y 2017, específicamente en la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla, que depende de la Dirección de Educación del Callao. Entre los hallazgos más importantes destacan: mejora en la calidad del servicio al ciudadano mediante una atención y orientación de manera oportuna y adecuada; reducción del tiempo en los procedimientos administrativos de mayor recurrencia; mayor cantidad de horas de los directores y docentes en sus instituciones educativas; trabajo en equipo, compromiso y buen clima laboral entre los servidores públicos de dicha institución. Asimismo, esta buena práctica, ocupó el primer lugar a nivel nacional en el concurso “20 en Gestión” organizado por el MINEDU el año 2016 y fue reconocida mediante resolución ministerial. / This research work presents an analysis of capacities and conditions of the Institutional Management Area from the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla regarding the provision of service and orientation to the citizen, as a part of the National Policy for the Modernization of Public Management. In that sense, aspects such as public management, management skills of managers, human potential, logistics and articulation strategies with other sectors have been analyzed. This thesis is based on a case study, through qualitative research, and those directly involved in the intervention process are taken as units of analysis: officials and technicians from the UGEL Ventanilla, school’s principals and teachers, as well as parents. For this, fieldwork and cabinet work has been carried out. Among the techniques used for this research are documentary review, interviews and field observation. This research is related to Social Management since it allow us to identify the social actors mainly related to Public Administration, specifically in the Education sector; likewise, it has relevance in public management programs or public policies with the intention to propose and promote recommendations to improve the attention and orientation to citizens so it can be as efficient, effective and high quality as possible in the highly recurrent administrative process. This research has been conducted in Ventanilla, one of the biggest districts of the Constitutional Province of Callao, during 2016 and 2017, specifically in the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla, dependent of the Regional Educational Management Office - Callao. Among the most important findings that stand out: improvement in the quality of service to the citizen through serve and guidance in a timely and appropriate manner; reduction of time in the administrative processes of greater recurrence; greater number of presence and work hours of directors and teachers in their educational institutions; teamwork, commitment and good working environment among the public servants of the UGEL. Also, this good practice, ranked first in the national competition "20 in Management" organized by the Ministry of Education (MINEDU) in 2016 and was recognized by ministerial resolution. / Tesis
44

Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014

Sánchez Farfán, Patricia Sofía 28 February 2020 (has links)
El presente estudio de tipo cualitativo permitió analizar la gestión de la experiencia del programa Familias Fuertes: Amor y Límites durante los meses de enero a diciembre del 2014, en 03 Instituciones Educativas Públicas de la Región Callao. Como parte de la gestión, se realizó un análisis sobre la participación de los actores involucrados, de la percepción de las familias beneficiadas que participan; así como de los procesos de sostenibilidad necesarios para el logro de resultados del Programa. El estudio señaló como parte de sus hallazgos, que el programa responde a una necesidad de salud pública, pero requiere mayor énfasis en el enfoque de género, visibilizándose todavía el rol de la mujer hacia el cuidado de los hijos (as). En segundo lugar debe promoverse una mayor participación e involucramiento, incorporando mecanismos de reconocimiento. Se reconoce la necesidad de implementar y dar continuidad al Programa por su efectividad y cambios logrados en el entorno familiar, además se ha instaurado como política pública con posibilidades de mayor cobertura a nivel nacional, parte de la incorporación del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del consumo de drogas de DEVIDA, lo que permite que se disponga presupuesto desde el MEF para su implementación y ampliación de cobertura. Desde la gerencia social, la intervención responde a una necesidad de salud pública, por ende de desarrollo social, la cual parte del abordaje del entorno más cercano al niño o adolescente; siendo la familia. Como política pública, requiere una mirada más temprana de la prevención, un análisis de involucrados con enfoque de género y un análisis del entorno donde los factores de riesgo se abordan desde diversos sectores, salud, educación, gobierno local y sociedad civil para responder a un modelo ecológico que permita el desarrollo social. / Tesis

Page generated in 0.1055 seconds