Spelling suggestions: "subject:"Empresas--Perú--Estudio dde casos"" "subject:"Empresas--Perú--Estudio dee casos""
1 |
Principales factores que influyen en el desarrollo de una pequeña empresa peruana de servicios del sector eléctrico. Estudio de caso: Dimalec SACPeralta Pérez, Laura del Rosario, Soto Casas, María Elizabeth 23 January 2019 (has links)
En el presente estudio se propuso identificar cuáles son los factores relevantes que
intervienen en el desarrollo de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la gestión
empresarial.
La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una
pequeña empresa peruana de servicios que se desenvuelve en el sector eléctrico, la cual se
caracteriza por ser un emprendimiento creado por oportunidad y no por necesidad.
Este emprendimiento tiene una historia de diez años. La presente investigación describe
y analiza los factores influyentes en el desarrollo empresarial desde el inicio de las operaciones
del sujeto de estudio y su situación actual.
Como resultado de esta investigación se realiza la identificación de los factores relevantes
que intervienen en el desarrollo empresarial, clasificados por temas afines de gestión.
Finalmente, se presentan conclusiones relativas a la gestión de dichos factores con la
finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa sujeto de estudio. / Tesis
|
2 |
Principales factores que influyen en el desarrollo de una pequeña empresa peruana de servicios del sector eléctrico. Estudio de caso: Dimalec SACPeralta Pérez, Laura del Rosario, Soto Casas, María Elizabeth 23 January 2019 (has links)
En el presente estudio se propuso identificar cuáles son los factores relevantes que
intervienen en el desarrollo de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la gestión
empresarial.
La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una
pequeña empresa peruana de servicios que se desenvuelve en el sector eléctrico, la cual se
caracteriza por ser un emprendimiento creado por oportunidad y no por necesidad.
Este emprendimiento tiene una historia de diez años. La presente investigación describe
y analiza los factores influyentes en el desarrollo empresarial desde el inicio de las operaciones
del sujeto de estudio y su situación actual.
Como resultado de esta investigación se realiza la identificación de los factores relevantes
que intervienen en el desarrollo empresarial, clasificados por temas afines de gestión.
Finalmente, se presentan conclusiones relativas a la gestión de dichos factores con la
finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa sujeto de estudio.
|
3 |
Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry ToolsMejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de
clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho
posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo,
la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a
las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del
público.
Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un
entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le
permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas
logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo
concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y
sus herramientas.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de
marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a
desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas.
Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la
compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006.
Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos
que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas
a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista
en Marketing Tradicional.
De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes
para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que
actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools.
Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound
Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones
necesarias para que pueda implementarse dicho modelo. / Tesis
|
4 |
Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry ToolsMejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de
clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho
posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo,
la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a
las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del
público.
Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un
entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le
permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas
logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo
concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y
sus herramientas.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de
marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a
desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas.
Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la
compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006.
Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos
que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas
a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista
en Marketing Tradicional.
De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes
para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que
actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools.
Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound
Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones
necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
|
5 |
La gestión de Responsabilidad Social en el sector bancario del Perú: caso de los bancos BCP y BBVA en el año 2019Ninamango Avalos, Melissa Estefanía 28 May 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la integración de la gestión de
Responsabilidad Social Corporativa dentro de la estrategia de dos de los bancos del Perú. Los
casos de estudio presentados son los de los bancos BCP y BBVA durante el año 2019. La
metodología de investigación utilizada para realizar el análisis cuenta con un enfoque cualitativo
y un alcance descriptivo. Por un lado, se realizó una revisión de literatura sobre las justificaciones
para la responsabilidad social, la integración de esta dentro de las estrategias de las empresas y
sobre el sector bancario peruano. Por otro lado, se realizaron entrevistas individuales a
profundidad a diferentes grupos de interés como son los clientes, colaboradores y trabajadores
del área de responsabilidad social de los bancos. Esto con el fin de conocer cómo se gestiona el
tema dentro de los bancos y las perspectivas de cada uno de ellos con respecto a sus prácticas de
responsabilidad social.
Después de la revisión de literatura y el trabajo de campo se concluyó que, en el caso del
BCP y BBVA, los bancos presentan razones relacionadas con las teorías integradoras e
instrumentales para realizar prácticas de responsabilidad social. Ambas organizaciones presentan
la intención de integrar sus prácticas a la estrategia de sus negocios por medio de su cadena de
valor y el contexto competitivo en el que operan. Sin embargo, siguen considerando la
responsabilidad social principalmente como los programas y proyectos con los que cuentan, los
cuales están enfocados en el tema de la educación. Además, a partir de las entrevistas a
colaboradores y clientes de los bancos se concluyó que aún hay temas por trabajar en cuanto a
dos de las materias fundamentales presentadas por la norma ISO26000: prácticas laborales y
asuntos de consumidores. Por un lado, están las capacitaciones a los trabajadores y por el otro,
está el tema de la transparencia y la experiencia de usuario que brindan los bancos.
|
6 |
Análisis y propuesta de mejora de la cadena de suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones navierasCastillo Quiñones, Yahir André, Díaz Rodríguez, Rafael, Luis Veramendi, Hilary Emma January 2019 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como obejtivo analizar y evaluar la cadena de
suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de
embarcaciones navieras. Despuès de diversos estudios se identificò que el mejor sustentò serìa
realizar el proyecto de investigaciòn en base a la aplicación práctica de la evaluación del Supply
Chain Operations Reference Model (modelo SCOR); con el fin de generar propuestas de mejora
que solucionen ineficiencias a la organización.
La aproximación de esta investigación se realizó mediante un estudio de caso de
SERMODIC SRL, pues cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando con este sector y se
encuentra interesada en mejorar sus procesos y ser más competitiva.
Para esto, la metodología con la que se desarrolló el presente trabajo de investigación fue
bajo un enfoque descriptivo, pues busca especificar características y propiedades de la cadena de
suministro. De esa manera, se conoció el funcionamiento de la misma, lo que permitió encontrar
las fallas y cuellos de botella de los procesos estudiados. La información recabada se dio mediante
encuestas a los colaboradores y entrevistas a profundidad para los puestos de mayor rango dentro
de la empresa.
Recabada la informaciòn, se procediò a realizar el diagnostico de la cadena de suministro
de SERMODIC SRL, con la ayuda de la herramienta SCOR 8va Ediciòn. Gracias al diagnistico
se pudo identificar que la cadena de suministros del sujeto de estudio no cumple con la puntuación
mínima establecida por el modelo SCOR, lo que quiere decir que la gestión de la cadena no está
siendo eficiente y correcta. Por ese motivo, se presentan una serie de propuestas de mejora a corto,
mediano y largo plaza para cada proceso, lo que ocasionará que la empresa sea mucho más
competitiva, obtenga un ahorro en abastecimiento del 30%, ahorre tiempo en un 50%, incremente
sus ventas en un 30% y reduzca su perdida de materiales en un 10%.
|
7 |
Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUSShardin Castañeda, Lourdes Caridad, Tejada Alvarez, Diana Cecilia, Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie 12 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus
mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las
dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual
mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas
empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y
políticas de precio que contribuyan a su crecimiento.
La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un
emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana.
Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes
de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa
Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos.
Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que
permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar
decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector.
El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus
group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y
externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio.
Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca
Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo.
En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y
al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se
comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran
generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity:
calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/
diferenciación.
|
8 |
Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMANCárdenas Saavedra, Grecia Topacio, Cárdenas Saavedra, Minerva Rubí January 2020 (has links)
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones.
A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector.
Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
|
9 |
Estrategias de crecimiento organizacional desde el enfoque de valor compartido: estudio de caso Cruzada Verde, empresa B Pendiente de Gestión de Residuos Sólidos ReaprovechablesAlvarado Saravia, Raul Martin, Pantigoso Durán, Diana de los Angeles 12 July 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar las estrategias de crecimiento desde el enfoque
el valor compartido en una organización del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables
(GRSR). De tal manera, bajo un enfoque sistémico, se orienta a describir el proceso estratégico,
determinar el nivel de crecimiento desde una óptica social, medioambiental y económica, así
como también identificar factores de crecimiento organizacional desde el valor compartido.
Esta investigación es relevante para las Ciencias de la Gestión porque contribuye a la
discusión académica de las estrategias de crecimiento desde el enfoque de valor compartido.
Asimismo, el estudio tiene implicancias positivas a nivel económico, social, medioambiental y
organizacional.
La estrategia de la tesis se orienta al desarrollo de un estudio de caso de una empresa del
sector de GRSR llamada Cruzada Verde. Esta es una organización que pertenece al Sistema B y
se orienta a ofrecer soluciones sostenibles a diferentes empresas privadas del Perú. En
consecuencia, para analizar sus estrategias de crecimiento desde el valor compartido se parte de
un enfoque cualitativo el cual se discute y contrasta con la teoría.
Como resultado de la investigación, en base a una triangulación de información, se
describe el proceso estratégico aplicado por la organización, su nivel de crecimiento y factores
intrínsecos y extrínsecos de crecimiento. Asimismo, se realizan recomendaciones en base a la
teoría de gestión estratégica, crecimiento organizacional y valor compartido para las estrategias
de crecimiento planteadas por Cruzada Verde.
|
10 |
Determinación de los factores de crecimiento empresarial en una pequeña empresa del sector de educación continua. Caso de estudio: “Gestión Integral de Proyectos HQSE”Espinoza Rojas, Ana Victoria, Muñoz Pardo, Denysse Carolina 29 August 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo presentar los factores que incidieron en el
crecimiento empresarial experimentada por la pequeña empresa “Gestión Integral de Proyectos
HQSE” desde el inicio de sus actividades en el año 2016 hasta el año 2021, que a su vez pertenece
al subsector de educación continua. De tal manera, se tomó como referencia, principalmente, al
modelo que plantean Avolio, Mesones & Roca (2011), el cual aborda las siguientes dimensiones:
Administrativo, Operativo, Estratégico, Personal y Externo. Así, tras una revisión de literatura
complementaria, se identificaron diversos factores de crecimiento que se agregaron al análisis.
La estrategia de la presente tesis se orientó al desarrollo de estudio de un caso único,
mediante un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, con el propósito de conocer a detalle la
realidad del sujeto de estudio: “Gestión Integral de Proyectos HQSE”. De esta manera, se
realizaron entrevistas al gerente general de la empresa y trabajadores. Para el análisis de la
información se utilizó la herramienta ATLAS.ti. Posteriormente, con la información procesada se
procedió a una triangulación, teniendo en cuenta la literatura, la validación de expertos en
crecimiento empresarial y de educación continua.
Finalmente, se presentaron las conclusiones de la investigación teniendo en cuenta los
objetivos planteados y se concluye con las recomendaciones que servirán como apoyo para el
continuo desenvolvimiento de la pequeña empresa “Gestión Integral de Proyectos HQSE”.
|
Page generated in 0.0936 seconds