Spelling suggestions: "subject:"administración ambiental"" "subject:"adfministración ambiental""
11 |
Propuesta de un sistema de gestión ambiental basada en las normas ISO 14001 para mejorar los procesos productivos de ProcomsacIpanaque Sandoval, Noemí January 2016 (has links)
La presente investigación se realizó en la empresa Procomsac, ubicado en el distrito de Chiclayo, cuya actividad económica principal es la fabricación de envases y telas de polipropileno. Este análisis se centra en evaluar el proceso de producción y detectar los efectos contaminantes al medio ambiente, por lo que se propone un sistema de gestión ambiental para la empresa Procomsac basado en la norma ISO 14001 para mejorar los procesos productivos; la cual tiene como finalidad mejorar la evaluación y control ambiental de los procesos de cada una de las áreas de producción de la empresa Procomsac. La idea de proponer este sistema de gestión ambiental es nueva e innovadora, ya que la empresa no cuenta con un sistema de gestión ambiental para reconocer y proponer soluciones, este diseño planteado contribuirá a identificar fácilmente los procesos productivos más vulnerables a sufrir riesgos. Por ello se propone un estudio Aplicado- No experimental, apoyado en los instrumentos de la observación directa, entrevista y encuesta aplicado al personal con el fin de obtener la información en la que se encuentra Procomsac. Finalmente, en el presente trabajo de investigación se presenta las conclusiones y recomendaciones para mejorar los procesos productivos de la empresa, propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en las normas ISO 14001, las referencias bibliográficas y los respectivos anexos.
|
12 |
Procesos de participación comunitaria en la implementación de la política ambiental de la municipalidad distrital de Sorochuco - Cajamarca. Periodo 2007-2010.Sagón Flores, Karina Geovanni, Ninatanta Ortiz, Daisy Yusselina 18 January 2022 (has links)
El enfoque de participación comunitaria constituye un eje fundamental en el desarrollo de
la persona y la comunidad, así como un criterio de efectividad de la gerencia social en la
política pública; de modo que toda instancia de gobierno, principalmente el gobierno local
está obligado a promover una participación integral de los actores locales para mejorar las
experiencias de los procesos participativos y construir una participación comunitaria sólida
en base a lecciones aprendidas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar
cómo se implementó la política ambiental a través de la consistencia los procesos de
participación comunitaria en la Municipalidad Distrital de Sorochuco durante el periodo
2007-2010, con la finalidad de determinar el impacto logrado y proponer mecanismos de
coordinación interinstitucional y de participación.
Este estudio nos permitió conocer si los funcionarios municipales cuentan con las
capacidades suficientes para gestionar la participación comunitaria en la implementación
de la política ambiental, qué procesos participativos, qué estrategias emplearon y cómo
articularon la participación de los actores sociales.
Se realizó una investigación aplicada cualitativa, con método de estudio de caso de tipo
explicativo. Se recopiló información mediante entrevista semi estructurada dirigida a los
funcionarios municipales, así como a los colaboradores de la empresa minera que en ese
entonces operó en la zona; asimismo, se aplicó un focus group con los líderes y
representantes locales; y una guía de análisis documental para revisar los documentos de
gestión del gobierno local.
Los resultados obtenidos muestran que la Municipalidad de Sorochuco ejerció un
gobierno tradicional, por consiguiente, la gestión de los funcionarios y autoridades
municipales no promovió una participación comunitaria integral, dado que no cuentan con
las habilidades y competencias necesarias, lo que impidió un trabajo cogestionado,
elemento esencial de la gerencia social. / The community participation approach is a key element in community development and
implementation of policies; for this reason it is important that local governments promote
the participation of local stakeholders to improve the experiences of participatory
processes and build a strong community participation based on lessons learned. This
research study aimed to determine how environmental policy is implemented through
community participation processes in the District Municipality of Sorochuco during the
period 2007-2010, in order to analyze the impact achieved and proposing mechanisms for
interagency coordination and participation.
This study allowed us to know whether the municipal authorities and officials have
sufficient capacity to manage community participation in the implementation of
environmental policy, participatory processes and strategies used and how articulated the
participation of social actors.
For the development of this research it was used to applied research qualitative;
developed from a case study of explanatory type. Implementation of environmental policy
through community participation was analyzed through a semi-structured interview aimed
at officials and municipal authorities and workers of the mining company which at the time
operated in the area, focus group with local leaders and representatives, and a guide
document analysis to review the documents management Sorochuco district Municipality.
After reviewing the data it was concluded that the municipality of Sorochuco remains a
traditional municipality where management officials and municipal authorities does not
promote community participation because they lack the skills and competencies required,
preventing one co-managed work, an essential element of social management.
|
13 |
Herramientas de planificación ambiental para el manejo integrado de las zonas marino costeras. Pacasmayo, 2015 – 2017Nakasone Santivañez, Erich David January 2019 (has links)
Realiza un análisis de las herramientas de planificación ambiental que inciden en el manejo integrado de la zona marino costera de la provincia de Pacasmayo. Para lograr este análisis se adaptó la metodología de evaluación por indicadores propuesta en el Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Publicado por la UNESCO en el año 2006. El enfoque de la investigación es no experimental, transversal y descriptiva. El rango de tiempo analizado se extiende desde el 2015 al 2017. La metodología consistió en analizar 16 indicadores de gobernanza. Posterior al análisis se asignó a cada indicador un valor en la escala de 1 a 20 puntos. Estos valores sirvieron para poder aplicar la herramienta estadística T de Student y así determinar la hipótesis. Los resultados se presentan en base a cuatro grupos temáticos. Los que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. El primer objetivo específico evaluó la capacidad de las herramientas en materia institucional, política y jurídica. Tanto el promedio y la prueba de hipótesis resultaron mostrar insuficiencias en este ámbito. El segundo objetivo midió los avances de los procesos de manejo e implementación de las herramientas de planificación. Los resultados tanto de la prueba de hipótesis y del promedio demostraron serias deficiencias en este aspecto. Asimismo, para el tercer objetivo se analizó los procesos de información, sensibilización, creación de conocimientos que fomentan la participación de los actores de la Zona Marino Costera de Pacasmayo. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron pocos avances en este aspecto. Finalmente para el cuarto objetivo se determinó la situación de transversalidad para el desarrollo sostenible y la integración de los instrumentos económicos para lograr el desarrollo integral. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron que no hay un avance es estos aspectos. / Tesis
|
14 |
Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del PerúOnofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la
investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés
(stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de
relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en
consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano.
Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
|
15 |
Programa educativo “Cuidando el agua” y su influencia en el fortalecimiento de la conciencia ambiental de estudiantes de la Institución Educativa Nº 00499 Alfonso Merina Silva, distrito de SoritorVillacrez Reyna, Ledgard Antonio January 2016 (has links)
Estudia la influencia del programa educativo “Cuidando el agua” sobre el fortalecimiento de la conciencia ambiental de estudiantes de la Institución Educativa Nº 00499 Alfonso Merina Silva, distrito Soritor. El diseño de la investigación es de tipo transversal, pre experimental, con un solo grupo pre test y post test. La muestra consta de 26 estudiantes del sexto grado de primaria. / Tesis
|
16 |
Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira RimaLoayza Alfaro, Elie Justo January 2017 (has links)
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima. / Tesis
|
17 |
Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001: 2004 para el matadero municipal de la ciudad de LambayequeNiño Seclen, Cinthia del Pilar January 2015 (has links)
El Matadero Municipal de la provincia de Lambayeque, es una empresa dedicada al rubro del sacrificio de ganado caprino, porcino, ovino o vacuno; al llevar a cabo sus procesos genera residuos que deterioran y contaminan el entorno. Dada la importancia que requiere la protección del ambiente, surgió la necesidad de llevar a cabo una investigación, cuyo objetivo general es Proponer un Sistema de Gestión Ambiental en base a los criterios establecidos en la norma ISO 14001:2004 para el Matadero Municipal. Para el desarrollo del trabajo de investigación, se realizó un diagnóstico de la situación actual del Matadero Municipal; posteriormente se identificaron los aspectos e impactos ambientales generados por el sacrificio de ganado; también se realizó un muestreo y análisis de efluentes observando que exceden los Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de la actividad agroindustrial tales como planta de camales y plantas de beneficio. Como paso sucesivo, se diseñó el Sistema de Gestión Ambiental, finalizando con el análisis costo- beneficio de la propuesta. Se obtuvo como resultado que en el Matadero Municipal de Lambayeque no cumple con los requisitos establecidos en la norma ISO 14001:2004, en lo que se refiere a requisitos generales cumple un 5.56%, en política ambiental cumple un 2,38%, en la planificación cumple un 6,56%, en la implementación cumple con un 5,62%, en la verificación 5,96% y en la revisión por la dirección 0%. Los impactos ambientales significativos son: la contaminación del agua; la contaminación del suelo, los riesgos a los que están expuestos los matarifes durante su jornada laboral y la población aledaña debido a la descomposición al aire libre de los residuos y la incineración de ganado los cuales emanan olores, provocando la presencia de enfermedades que menoscaban la calidad de vida de la población. La caracterización del agua residual determinó que los valores de los parámetros de 3 366 mg/L DBO, 4 544 mg/L DQO, 49 mg/L de fósforo total y 82 de nitrógeno total superan los límites máximos permisibles de los efluentes de plantas y beneficios incumpliendo con el Decreto Supremo N° 001 - 2009 – MINAM. El diseño del sistema de gestión ambiental se realizó en 6 etapas: diagnostico, diseño, lanzamiento, implementación, verificación y certificación, además se realizó el cronograma de actividades, en el cual detalla el plazo establecido para implementar el SGA. Se concluyó que el costo total de la propuesta de implementación del Sistema de Gestión Ambiental basada en la Norma ISO 14001:2004 es el monto de S/.508 856,54 nuevos soles; con un beneficio de S/. 1,92. Una vez puesta en marcha el sistema se espera reducir los impactos ambientales, evitar costos por multas y/o eventuales clausuras del matadero según reglamento de ley y mejorar la imagen del Matadero Municipal de Lambayeque.
|
18 |
«EL contrato “invulnerable” y la gestión ambiental ad hoc : una interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la biodiversidad y la biotecnología»Mejía Guevara, Merlym Joseph 01 December 2017 (has links)
El presente resumen ejecutivo corresponde a la Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho
de la Empresa.
Titulo: «EL CONTRATO “INVULNERABLE” Y LA GESTIÓN AMBIENTAL AD HOC: una
interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la
biodiversidad y la biotecnología».
Autor: Joseph Mejía Guevara
Área de investigación: Nuestra investigación puede ubicarse dentro de las llamadas
interdisciplinas, debido a que su desarrollo implicó necesarias vinculaciones entre el Derecho civil, el
Derecho administrativo y el Derecho ambiental (específicamente en materia de tutela de la
biodiversidad y de protección indirecta de las expectativas de desarrollo de la ciencia y tecnología).
Tema: Se estudia las implicancias de los deberes de protección contractuales (de naturaleza civil)
dentro del sistema de tutelas preventivas (ambientales) para la protección de la biodiversidad.
Justificación: La situación jurídica particular que contribuye al acaecimiento del conflicto socioambiental,
y que justifica el presente estudio, se da por la aparente imposibilidad jurídica de
implementar normas y/o dispositivos de protección del medio ambiente (particularmente
relacionadas a la tutela de la biodiversidad), con posterioridad a la celebración del contrato de
concesión; y que regulen la conducta de las empresas concesionarias a través de la aplicación ad
hoc de los deberes de protección contractuales, con la finalidad de evitar perjuicios sobrevinientes al
equilibrio ecológico.
Pregunta de la investigación: ¿Pueden implementarse mecanismos normativos de protección civil
y/o ambiental para la tutela del medio ambiente con posterioridad a la celebración del contrato de
explotación de recursos naturales sin afectar los términos contractuales?
Hipótesis: Sí se pueden elaborar y ejecutar normas de tutela preventiva para la protección de la
biodiversidad después de la celebración de un contrato de concesión.
Motivación: En general, nuestra motivación se sustenta en el interés por develar la existencia de
ciertos principios de la contratación pública (fundamentalmente, en el caso del contrato de
explotación de recursos naturales o el de concesión) que permitan al Estado ejercitar sus
potestades regulatorias y de gestión con posterioridad a la celebración del acuerdo.
Marco teórico: La presente investigación analizó tres presupuestos teóricos. El primero de ellos es
el relativo a la trascendencia en sede civil de los deberes de protección contractuales; el segundo,
es el de la relevancia y exigencia de dichos deberes de protección contractuales en el ámbito de la
contratación pública y específicamente en el de la concesión de recursos energéticos no
renovables; y, finalmente, la posibilidad legal de que se puedan implementar dispositivos legales,
después de la celebración del contrato de concesión, que le permitan al ejecutivo proteger ágilmente
dos intereses públicos que, leídos en clave de derechos subjetivos públicos, determinen, por un
lado, la tutela más efectiva de los recursos no renovables y, de otro lado, contribuyan a incentivar el
desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la tutela indirecta de la expectativa de desarrollo
científico.
|
19 |
Planteamiento de una metodología de sostenibilidad para disminuir el incumplimiento de los planes de gestión ambiental en empresas minerasOtazú Mejía, José Miguel 27 January 2020 (has links)
La degradación de la calidad ambiental por los impactos ambientales generados por la
actividad humana se viene agravando cada vez más, esto ha conllevado a que las
diferentes industrias busquen variadas soluciones a dichos impactos. El sector minero no
escapa de dicho contexto. Al ser una de las industrias con un mayor impacto sobre el medio
ambiente y la sociedad se ha enfocado en buscar variadas soluciones para mitigar sus
impactos.
El presente trabajo se enfocó en analizar una de estas posibles soluciones al desafío, los
reportes de sostenibilidad, que como parte de las estrategias de transparencia de una
empresa e integrados dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, buscan informar a
las partes interesadas sobre las actividades económicas, sociales y medio ambientales de
esta. Es así que la investigación se centró en tres empresas de la gran minería peruana,
Volcan Compañía Minera S.A., Minsur S.A. y Cerro Verde analizando tanto los actos
administrativos generados por la entidad fiscalizadora – OEFA – así como las
observaciones dentro de cada una de estas con la finalidad de reconocer tendencias
asociadas a la aplicación de los reportes de sostenibilidad.
Es así que los resultados del presente trabajo demuestran un decremento del
incumplimiento de los planes de gestión ambiental expresados en la disminución de actos
administrativos a lo largo de los años observados comparados en un antes y después de
aplicado el reporte de sostenibilidad mediante la metodología del Global Reporting
Initiative, que, para el presente, se concluye como la mejor alternativa a utilizar / Trabajo de investigación
|
20 |
Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región UcayaliRojas Erazo, Iris Olinda January 2011 (has links)
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques.
Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques.
Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales.
Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
|
Page generated in 0.1092 seconds