Spelling suggestions: "subject:"administración pública--Control--Perú"" "subject:"adfministración pública--Control--Perú""
1 |
El control de Convencionalidad, en su interpretación y aplicación en la Administración pública a través de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelmán vs UruguayOrdaya López, Carlos 20 April 2022 (has links)
El control de convencionalidad desde su creación jurisprudencial, desde el año
2006 (en caso Almonacid Arellano vs Chile), ha establecido un tipo de mecanismo
de control entre las normas internas de cada Estado y la Convención Americana de
derechos humanos. Es en el caso, que las primeras contravengan a las segundas. Si
bien este mecanismo de control fue desde un inicio para los jueces de los Estados
parte, sin embargo, esto ha evolucionado a la fecha, llegando a ampliarse a otros
operadores de justicia, incluso a los de la administración pública, conforme lo
establece la sentencia de fondo y Sentencia de cumplimiento de la Corte IDH.
“Gelmán y otros vs Uruguay”, donde establece que no solo es una facultad para los
jueces, operadores de justicia el control de convencional, sino también, para la
autoridad pública en función de su tarea encomendada por el Estado, debiendo de
primar este tipo de control a fin de garantizar los derechos establecidos en la
Convención Americana.
Por lo tanto, el presente trabajo tiene por la finalidad de identificar de qué manera se
aplicaría o se realizaría la labor interpretativa de este tipo de control por parte de la
autoridad, a raíz de esta sentencia, si es posible o no; y, como sería el procedimiento
a seguir para una correcta aplicación e interpretación de la Convención por parte de
la autoridad ante una norma interna que restringe o limita derechos humanos
establecidos en la CADH. Además, se pretende establecer el mecanismo correcto
para la aplicación e interpretación de este control, sin conllevar a inaplicar una norma
interna o interpretar indebidamente la norma con el tratado internacional, por cuanto
de acuerdo a nuestra legislación nacional y jurisprudencial, la autoridad pública no
tiene las facultades para realizar el control difuso de carácter “administrativo”. / Since its creation in 2006 (in the case of Almonacid Arellano v. Chile), the
control of conventionality has established a type of control mechanism between the
internal norms of each State and the American Convention on Human Rights. This
is in the event that the former contravene the latter. Although this control mechanism
was from the beginning for the judges of the States parties, however, this has evolved
to date, extending to other operators of justice, including those of the public
administration, as established in the judgment on the merits and Judgment of
compliance of the IACHR Court. "Gelmán et al. v. Uruguay", where it establishes
that not only is it a power for judges, operators of justice, to control conventional,
but also for the public authority in function of its task entrusted by the State, and that
this type of control must prevail in order to guarantee the rights established in the
American Convention.
Therefore, the purpose of this work is to identify how the interpretative work of this
type of control would be applied or carried out by the authority, as a result of this
sentence, if it is possible or not; and, how would be the procedure to follow for a
correct application and interpretation of the Convention by the authority before an
internal norm that restricts or limits human rights established in the ACHR. In
addition, it is intended to establish the correct mechanism for the application and
interpretation of this control, without leading to inapplication of an internal norm or
improper interpretation of the norm with the international treaty, since according to
our national legislation and jurisprudence, the public authority does not have the
authority to perform the diffuse control of "administrative" character.
|
2 |
Informe sobre la Resolución N° 004-2014-OEFA/TFA-SEP1Chinchay Habich, Fiorella Alexandra 22 February 2021 (has links)
En este informe se analiza la Resolución Nº 004-2014-OEFA/TFA-SEP1, emitida por el
Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental. La justificación radica en los constantes cambios normativos
administrativos, el alto nivel de especialidad y el enfoque interdisciplinario
para su resolución. Se parte de la hipótesis que la Resolución no respeta principios y
normas del ordenamiento administrativo, ambiental y minero, todo lo cual nos aleja
de la verdad material -reconocida como un valor que orienta la actividad del proceso
sancionador- y de los fines del derecho administrativo -entre ellos, conocer si en el
caso particular existió o no daño ambiental y cómo debe diferenciarse el daño
potencial y el daño efectivamente causado-. Para ello se analiza la legislación
vigente al momento de la Resolución, así como doctrina autorizada nacional y
comparada y jurisprudencia. En este trabajo se concluye que la Resolución no
cumple con los plazos previstos por el ordenamiento para su emisión, transgrede el
principio de tipicidad -tano en el aspecto relacionado a las normas sustanciales como
en lo relacionado a la norma tipificadora-. En consecuencia, la Resolución no es
correcta, ya que no se analizaron aspectos relevantes que hubieran cambiado el
sentido del pronunciamiento.
|
3 |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAGranados Agüero, Alba Paula 27 February 2017 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de
Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello,
se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las
instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos
planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y
mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización
ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La
principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura
radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en
Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad
compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus
estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente
su labor.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en
dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo
capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el
legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El
tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto
capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red
Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto
capítulo presenta las conclusiones. / Tesis
|
4 |
Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA) para enfrentar la reducida participación ciudadana en el proceso de producción normativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFARodríguez Torres, Cintia Fabiola, Carmona Fuentes, Pier Haroll, Valerio Suarez, Josué Emmanuel 04 March 2022 (has links)
El trabajo de investigación identifica un problema público que surge por una reducida
participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los
proyectos normativos elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA debido a que, durante el período del 2016 al 2019 se ha evidenciado que el número de
participantes efectivos no supera ni el 1 % de los participantes potenciales (administrados del
OEFA y EFA de nivel nacional, regional y local). Entre las principales causas del problema
público identificado se encuentra la ausencia de procedimientos claros y específicos, la falta de
conocimiento sobre las oportunidades para participar, así como una débil promoción de los
procesos de participación toda vez que, la ciudadanía interesada en temas de fiscalización
ambiental no cuenta con los canales idóneos ni recibe de manera oportuna la información
pertinente que les garantice su derecho constitucional a la participación. Para solucionar este
problema público se propone el diseño, creación e implementación de un Sistema de Regulación
y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA), la cual elevaría la participación
ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos
normativos elaborados por el OEFA. Este sistema es una herramienta tecnológica intuitiva que
cuenta con cuatro (4) componentes que le permite, tanto a las y los usuarios internos
(servidores(as) civiles del OEFA), así como a las y los usuarios externos (ciudadanía en
general), acceder a los textos en formato editable de los proyectos normativos y realizar los
aportes pertinentes, de manera fácil y rápida, generando de esta forma, buenas prácticas de
gestión pública en la categoría consulta y participación ciudadana, al constituirse en una de las
primeras plataformas de su naturaleza en América Latina y El Caribe. El prototipo del SIREFA
es un proyecto viable en su desarrollo e implementación toda vez que, garantiza el derecho a la
participación de la ciudadanía y, al mismo tiempo, se ha justificado que el SIREFA contaría con
viabilidad, deseabilidad y factibilidad debido a que, la propuesta se alinea al planeamiento
estratégico de la entidad para la mejora normativa y digitalización; y sobre todo se construye
sobre las experiencias de optimización de los procesos digitales para la participación de actores
clave de sus procesos. / The research work identifies a public problem that arises from a reduced citizen
participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects
prepared by the Environmental Assessment and Enforcement Agency - OEFA because, during
the period from 2016 to 2019 the number of effective participants does not exceed 1 % of
potential participants. Among the main causes of the identified public problem is the absence of
clear and specific procedures, the lack of knowledge about the opportunities to participate, as
well as a weak promotion of the participation processes, since the citizens interested in
environmental enforcement issues do not have the appropriate channels nor do them receive in a
timely manner the pertinent information that guarantees its constitutional right to participation.
To solve this public problem, the design, creation and implementation of a System of
Regulation and Participation in Environmental Enforcement (SIREFA) is proposed, which
would increase citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to
the normative projects prepared by the OEFA. This system is an intuitive technological tool that
has four (4) components that allow internal as well as external users, to access the texts of the
normative projects in editable format and allows them to register the observations, comments or
pertinent suggestions, easily and quickly, thus generating good public management practices in
the category of citizen consultation and participation, by becoming one of the first platforms of
its kind in Latin America and the Caribbean. The SIREFA prototype is a viable project in its
development and implementation since it guarantees the right to citizen participation, in a
simple and fast way access to the texts of the normative projects, in editable format, justifying
that the SIREFA has viability, desirability and feasibility because the proposal is aligned with
the entity's strategic planning for regulatory improvement and digitization; and, above all, it is
built on experiences of optimization of digital processes for the participation of key actors in
their regulatory processes.
|
5 |
Problemas en la implementación del control gubernamental y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Control en los municipios dispersos de la provincia de La Convención - caso Municipalidad Distrital de Echarati durante los años 2010 y 2014Armas Alzamora, Henry 01 March 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo identificar los problemas que limitan la
implementación del control gubernamental y el fortalecimiento del Sistema Nacional
de Control en los municipios dispersos de la provincia de La Convención, ya que, a
pesar de la gran importancia que significa el control gubernamental como tópico
transversal de los sistemas administrativos en el sector público, no se ha
implementado de forma adecuada en los municipios dispersos, debido a factores
que causan problemas en la implementación. Para ello se ha adoptado un enfoque
cualitativo, con un diseño basado en el estudio de caso de la implementación del
control gubernamental en el sector público en el Perú, en un contexto local poco
explorado, utilizando técnicas de investigación como entrevistas semiestructuradas
y revisión documental, habiendo realizado veinte entrevistas dirigidas a personas
directamente relacionadas con la implementación del control. Los resultados
obtenidos de la presente investigación resaltan que el problema de la
implementación del control gubernamental en la Municipalidad Distrital de Echarati,
se debe fundamentalmente a que las autoridades y funcionarios obstruyen el
proceso valiéndose de argucias legales como la Ley de presupuesto, Ley del
empleo público, Ley del canon entre otros; de la misma manera, también arroja que
el Estado aún no ha diseñado la estrategia para una verdadera y eficiente
implementación. Se concluye que el control gubernamental en la Municipalidad de
Echarati, ha mostrado escaso valor público fundamentalmente por la falta de
independencia funcional, administrativa y económica del Órgano de Control
Institucional, que no permite ejecutar el control de manera efectiva por tener
limitaciones y sesgos. / The objective of this study is to identify the problems that limit the implementation of
government control and the strength of the national control system in the scattered
municipalities of the province of La Convencion, which is considered to be
government control as a cross-cutting topic of the administrative systems in the
public sector that has not been implemented adequately in the scattered
municipalities, due to factors that cause problems in the implementation. For this, a
qualitative approach has been adopted, with a design based on the case study of
government control implementation in the public sector in Peru, in a local context
rarely explored, using research techniques such as semi-structured interviews and
documents review, having conducted twenty interviews to people directly related to
the implementation of control. The results obtained from the present investigation
highlight that the problem of the governmental control implementation in the District
Municipality of Echarati, is fundamentally due to the fact that the authorities and
officials obstruct the process using legal arguments such as the Budget Law, Public
Employment Law, Law of the Canon among others; in the same way, it also shows
that the State has not yet designed a strategy for a true and efficient implementation.
It is concluded that the Governmental control in the Municipality of Echarati, has
shown little public value mainly due to the lack of functional, administrative and
economic independence of the Institutional Control Body, which does not allow to
execute and effective control because of limitations and biases.
|
6 |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAGranados Agüero, Alba Paula 27 February 2017 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de
Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello,
se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las
instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos
planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y
mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización
ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La
principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura
radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en
Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad
compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus
estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente
su labor.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en
dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo
capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el
legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El
tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto
capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red
Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto
capítulo presenta las conclusiones.
|
Page generated in 0.098 seconds