• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio exploratorio del sistema de monitoreo del desempeño Institucional en el Sector Público chileno

Salces Salces, Ignacio Javier January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La presente Memoria detalla las propuestas de mejora y recomendaciones realizadas al Sistema de Monitoreo del Desempeño Institucional. Lo anterior a partir de un levantamiento de información de la gestión interna que tiene este instrumento al interior de 4 instituciones públicas: Servicio Médico Legal, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio Nacional del Consumidor y Consejo de Defensa del Estado. A partir de las entrevistas realizadas se detecta que el SMDI ha contribuido a la mejora de la gestión interna, al menos en las instituciones entrevistadas, ya que ha permitido mejorar procesos internos, reducir tiempos, solucionar problemas logísticos, entre otras medidas que se han visto beneficiadas con la instauración de sistemas que permiten monitorear el desempeño institucional en el sector público. Por otro lado, el SMDI ha entregado a las instituciones herramientas para ejercer control y aumentar la exigencia de los funcionarios públicos, cosa que antes del SMDI era muy difícil. Se detecta también que un buen funcionamiento del PMG y por consiguiente del SMDI, se da por tres pilares fundamentales. Una adecuada planificación estratégica permite desarrollar un correcto lineamiento entre los objetivos presidenciales, ministeriales, del servicio propiamente tal y los indicadores de desempeño; una constante participación del jefe de servicio, que se vincula al objetivo del PMG, donde el proceso de toma de decisiones se da en la alta dirección pública, en manos del jefe del servicio. Finalmente, el último pilar, es el desarrollo tecnológico, en donde Sistemas de información más robustos aumentan la flexibilidad a la hora de formular indicadores y analizar su avance y desarrollo durante el año. El mayor problema encontrado, guarda relación al rol coordinador de la DIPRES. El acceso dispar a la información de las instituciones, que se da debido a que la DIPRES accede a la información general del servicio y no a la detallada, no permite que la coordinadora del PMG conozca a cabalidad la institución, lo que dificulta analizar si un indicador es relevante y desafiante para el servicio. Las propuestas de mejora son: Fortalecer el rol del Encargado Ministerial del PMG, reinstaurar la obligatoriedad del Sistema de Gestión de la Calidad y de la Certificación ISO, desarrollar y dar acceso a la DIPRES a los Sistemas de Información de las instituciones, establecer una estructura organizacional enfocada en el jefe del servicio, fortalecer la planificación estratégica de las instituciones, elaborar informes de mejora de la gestión anuales y, finalmente, darle autoridad a la DIPRES para realizar seguimiento y control de los indicadores de manera periódica.
2

Mejora de procesos de las entidades complementarias en la dirección de circulación y seguridad vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Cabezas Meza, Miguel Angel January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina si el modelo de procesos propuesto a corto plazo incrementa la eficiencia de los mismos, simplificando actividades que no agregan valor en los procesos de las entidades complementarias de la Dirección de Circulación y Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Para lo cual se analiza una población de 149 expedientes para identificar los procesos críticos a fin de analizarlos. Se utiliza la metodología de Simplificación Administrativa proporcionada por la Presidencia del Consejo de Ministros para realizar la mejora de los procesos. Se procede con las etapas de preparatoria, diagnóstico, rediseño, implementación, seguimiento y evaluación, mejoramiento continuo, sostenibilidad. Después de Implementar las oportunidades de mejora se evalúan los resultados a través de la evaluación de los tiempos de procesamiento, el número de actividades que no agregan valor y la eficiencia de los mismos. Se comprueba el incremento de eficiencia, reducción de tiempos, y número de actividades que no agregan valor, además de plantear una propuesta a mediano plazo. / Trabajo de suficiencia profesional
3

La auditoría y su incidencia en la implementación del sistema de control interno en la Municipalidad de Lima Metropolitana 2013

Segovia Morillo, Lupe Inés January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una evaluación y analiza sobre el proceso de implementación del Sistema de Control Interno en el Perú, desde la perspectiva de la eficiencia de la gestión pública y desde los modelos y teorías sobre el control interno. El tema es importante en el contexto actual después de 20 años desde que se inician las reformas del Estado, en los que se registra avances significativos pero a la vez se evidencia regresiones o problemas que se creían superado como los problemas de la ineficiencia en el control del gasto público, los problemas de corrupción entre otros. Los resultados y los hallazgos que se obtienen de este estudio podrían servir a las autoridades, auditores, gerentes, contadores, economistas, administradores, docentes y estudiantes que se interesan en el problema del control interno en las entidades del Estado y en particular en los gobiernos locales. La evaluación del Control Interno contribuirá en la eficacia y eficiencia y eficacia en la gestión de sus actividades de los funcionarios y autoridades de la Municipalidad de Lima Metropolitana; por cuanto permitirá evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la entidad. Finalmente la tesis, permitirá demostrar que la auditoria incide en la implementación del sistema de control interno, como en la gestión y en la determinación de riesgos, para lo cual se elaborara el Plan Anual de Control del Órgano de Control Institucional en la Municipalidad de Lima metropolitana. / Tesis

Page generated in 0.1007 seconds