• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Definición de una metodología institucional para la gestión de proyectos en una empresa TI

Carrillo Hinojosa, Claudia Lorena January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / BusinessMind es una compañía con ocho años en el mercado chileno, especializada en brindar servicios de consultoría, outsourcing, capacitación e integración de tecnología. Los proyectos desarrollados por la empresa BusinessMind cubren varios sectores, tales como telecomunicaciones, gobierno, petróleo, retail, financiero, educación e industria en general. La gestión de proyectos de la compañía se llevaba a cabo en base a la experiencia de sus consultores y/o jefes de proyecto. A pesar de que se toma en cuenta la información de proyectos anteriores para la planificación de los proyectos futuros, no existía un modelo formal que permita establecer tiempos, costos y recursos con un bajo índice de error. Esto derivaba en varios riesgos para la empresa, como el desperdicio de recursos, retraso en tiempos de entrega, inconformidad de los clientes y fuga de conocimiento. Todo esto perjudicaba la imagen de la compañía frente a los clientes. Para ayudar a paliar esta situación, el objetivo general de este trabajo de tesis fue definir una metodología institucional para la gestión de proyectos de TI realizados por la empresa BusinessMind. En base a la cultura organizacional de la empresa se definieron y formalizaron los procesos, tareas, productos y actores involucrados en la gestión de proyectos TI. La metodología resultante fue aplicada en dos proyectos de Business Intelligence de corta duración, como prueba de concepto; uno para la empresa BiceVida y el otro para BioSano. Estas pruebas permitieron validar la usabilidad y utilidad de la metodología propuesta, y eventualmente ajustarla en base a los resultados obtenidos. El uso de la metodología mostró mayor visibilidad y control de los proyectos a través de todas las áreas de la empresa, además permitió contar con documentación estandarizada para todos los proyectos implementados por la organización. Por lo tanto, se cumplió con un objetivo estratégico de la empresa, y es actualmente la propuesta representa la metodología base a ser utilizada en otras filiales de BusinessMind en la región. Como trabajo a futuro, se pretende extender esta metodología para que pueda ser utilizada en otros tipos de proyectos y servicios que ofrece la empresa.
2

Mecanismos alternativos de financiamiento propuesta para el desarrollo de proyectos mineros en Chile

Perez Recio, Joaquin Maximiliano January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo presenta una serie de mecanismos alternativos para el financiamiento de proyectos mineros, con el objeto de entregar herramientas y alternativas para la toma de decisiones. Los mecanismos para el financiamiento de proyectos mineros expuestos en este trabajo presentan características diversas y aplican para distintas etapas de desarrollo de los proyectos mineros, pero tienen como denominador común el hecho de ser mecanismos alternativos, distintos al financiamiento por medios tradicionales, entregando mayor flexibilidad y eficacia al momento de establecer la política de financiamiento de las compañías y la factibilidad de acceso a financiamiento de las compañías de la pequeña y mediana minería Principalmente se analizarán los siguientes 4 mecanismos alternativos (i) Regalías o Royalties, contrato mediante el cual el dueño del proyecto se obliga a pagar parte de los ingresos generados por el proyecto a un tercero que le entrega un pago por adelantado; (ii) Streaming, consistente en un acuerdo de compraventa de minerales contra un pago por adelantado del comprador; (iii) Fondos de Inversión Privado, principalmente fondos de capital de riesgo especializados en la industria que invierten capital en proyectos mineros; (iv) Earn-In o colocaciones privadas, financiamiento a través de compra o suscripción de acciones de sociedades desarrolladoras de proyectos mineros. Para estos efectos, se revisará el actual escenario global para el desarrollo de métodos de financiamiento no tradicionales, en donde, se analizan 2 casos reales en los que se han utilizado mecanismos de financiamiento alternativos en forma exitosa en Chile. Asimismo, el trabajo se hace cargo de ciertas de políticas públicas e iniciativas privadas tendientes a agilizar y fomentar el financiamiento de la minería en Chile, con foco principalmente en algunas iniciativas público- privadas, tales como el Fondo Fénix de CORFO y la Bolsa Venture de la Bolsa de Comercio de Santiago. Se han tomado como referencia los casos de mercados mineros maduros, tales como Canadá y Australia, lo que permite entregar un análisis de las brechas y barreras de entrada que se generan en Chile entre proyectos y financiamiento disponible. Finalmente, el objetivo es entregar propuesta para la toma de decisiones para desarrollar proyectos mineros en Chile a partir de mecanismos alternativos, utilizando ciertos criterios y parámetros que permiten generar herramientas para la toma de decisiones, materializado en un protocolo de apoyo para el financiamiento de proyectos mineros en sus distintas etapas.
3

Propuesta de optimización en la gestión de proyectos de tecnología para procesos productivos de la minería

Teichelmann Gutiérrez, Thomas Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Gran parte del desarrollo que ha tenido chile en las últimas décadas se lo debe al desarrollo que ha tenido la minería del cobre, sin embargo y a pesar de los altos ingresos que ha generado el cobre en Chile, es un sector que está en vías de desarrollo desde el punto de vista de productividad. En relación a lo mencionado anteriormente la tendencia en la industria es la incorporación de proyectos asociados al aumento de productividad, muchos de estos proyectos o iniciativas tienen altos componentes tecnológicos. En el caso de BHP una parte no despreciable de su portafolio de proyectos con inversión capital, está migrando desde proyectos con altas componentes de infraestructura a proyectos con componentes más tecnológicas, existiendo el riesgo, de que las metodologías clásicas de administración de proyectos de infraestructura no logren capturar el máximo valor de los proyectos tecnológicos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo definir en etapas tempranas criterios de selección de la metodología de gestión de proyectos, que mejor se adecue a las componentes propias del proyecto. Para su desarrollo se analizaron las metodologías utilizadas en la actualidad para gestionar proyectos de distinta naturaleza, evaluando tanto metodologías convencionales como metodologías alternativas e incorporando en este estudio beneficios y oportunidades de cada una de estas en la gestión de proyectos. Las pruebas y testeos realizados a proyectos que se encuentran en desarrollo en la actualidad, indican que utilizando los criterios de selección de metodologías propuestos en este estudio, se logra capturar un mayor valor del proyecto.
4

Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A.

Gómez Korn, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas. La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución. De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto. Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética. Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.

Page generated in 0.0887 seconds