21 |
Indigenous architecture of Unyzah as base for future traditional and low-cost housingAlnowaiser, Mohamed Abdullah January 2011 (has links)
Typescript. / Digitized by Kansas Correctional Industries
|
22 |
The Adobe MilkhouseBrown, C. B. 06 1900 (has links)
This item was digitized as part of the Million Books Project led by Carnegie Mellon University and supported by grants from the National Science Foundation (NSF). Cornell University coordinated the participation of land-grant and agricultural libraries in providing historical agricultural information for the digitization project; the University of Arizona Libraries, the College of Agriculture and Life Sciences, and the Office of Arid Lands Studies collaborated in the selection and provision of material for the digitization project.
|
23 |
Diseño en adobe de granja ecológica en CuscoReyes Obando, Yubitza Roxana 23 April 2016 (has links)
El presente proyecto trata el diseño estructural del anteproyecto de una granja ecológica en una comunidad rural llamada Huyro, distrito de Huayopata, provincia de La Convención, en la región de Cusco. Dicho anteproyecto fue concebido por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP con el objetivo de proporcionar un lugar dedicado a la difusión de tecnologías limpias y el desarrollo sostenible de la comunidad. El diseño a realizar será básicamente de las oficinas administrativas y el área de servicios de la granja.
El diseño estructural estará constituido por edificaciones de adobe de un solo piso. Las estructuras están conformadas por la cimentación de concreto ciclópeo, los muros de adobe reforzados con malla electrosoldada y los techos de madera a dos aguas. De acuerdo a las características de la localidad se le proporcionará a la edificación protección para lluvias y posibles inundaciones.
Primero, se presenta una descripción de la situación actual de la comunidad de Huyro, ya que es importante conocer las condiciones de la localidad donde se construirá la edificación. Se incluye información de la geografía y topografía del lugar que servirá para determinar las características de la cimentación.
Asimismo, se incluyen características del clima como la temperatura, vientos y precipitaciones, las cuales pueden ser factores influyentes en los materiales y refuerzos a utilizar.
Posteriormente, se presenta el diseño de la edificación en donde se tomarán en cuenta las viviendas existentes de la localidad y la disponibilidad de materiales en la misma. Luego se detallan las especificaciones de la cimentación, de los muros de adobe reforzado y de los techos de madera y bambú. Se deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Peruana de Madera E.010, de Cargas E.020, de Diseño Sismorresistente E.030, de Adobe E.080 y de Bambú E.100. Además, se elaborarán los planos respectivos a los elementos estructurales de la edificación.
Finalmente, se incluye un listado de recursos referenciales y un presupuesto básico de la edificación con información de precios de insumos acorde a la demanda en la zona. / Tesis
|
24 |
Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones: parte 2Romero Bolívar, Ibrahin Antonio, Pereyra Marín, Javier Roberto 17 August 2012 (has links)
Esta tesis viene a ser la segunda parte del proyecto “Mejoramiento de las construcciones de
adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones”, conservándose
la idea de evaluar experimentalmente mediante ensayos de inundación simulada a 3
propuestas que brinden resultados positivos para la resistencia del adobe ante el efecto
erosivo del agua, pero que a su vez sean económicas y sencillas de aplicar.
La primera propuesta (“ML”), se basó en la construcción de un sobrecimiento hecho con
ladrillos de arcilla industrial, teniendo así un material altamente resistente al agua en
comparación con el adobe tradicional.
La segunda propuesta (“MT”), repite la propuesta de tarrajeo con mortero de cemento,
analizada en la primera parte de esta investigación, pero esta vez dándole un acabado
pulido, con una superficie lisa que trate de evitar la filtración del agua, principalmente en la
parte sumergida del muro.
La tercera propuesta (“MC”), se basa en el empleo de un sobrecimiento construido con
concreto ciclópeo de baja calidad, usando piedras de tres pulgadas de tamaño máximo que
conforman la tercera parte del volumen del sobrecimiento, con el fin de obtener ahorro
económico en la construcción.
Adicionalmente, se sometieron a pruebas de absorción y succión unidades de adobe
representativas de las alternativas señaladas, fabricadas con los mismos materiales; con la
finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos del
desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de exposición
al agua.
Los resultados que se obtuvieron ante el ensayo de inundación simulada sirvieron para
analizar de manera cuantitativa la capilaridad y la capacidad de absorción de cada muro,
para finalmente realizar un estudio de factibilidad que fue comparado con el realizado para
las propuestas de la primera parte de esta investigación. / Tesis
|
25 |
Comportamiento sísmico de muros construidos con bloques de tierra prensadaVillón Chang, Flavia Margiory, Castillo Gamboa, Diego Franco 28 May 2014 (has links)
El déficit de viviendas populares identificadas en los sectores más pobres de la población
nacional, tanto a nivel de la capital como en el resto de departamentos y provincias del país, ha
sensibilizado al sector construcción por encontrar una vivienda económica. Específicamente el
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción: SENCICO, es una
institución comprometida con el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de
la vivienda económica en beneficio de los sectores sociales más pobres del país.
SENCICO busca formas de industrializar la fabricación de adobes sobre todo en el sector rural
y en los sectores más pobres del país. Una forma es a través del uso de moldes metálicos que
permitan fabricar semi artesanalmente bloques de tierra húmeda prensada, con cavidades y
reforzamientos que integren los bloques en una sola unidad. En este sentido encarga
SENCICO al Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, construir un módulo de vivienda a escala natural para ser
ensayado ante diferentes cargas simuladas. El objetivo específico fue determinar los resultados
experimentales y a partir de estos, las conclusiones pertinentes.
Nuestro equipo estuvo conformado por los Bachilleres en Ingeniería Civil Srta. Flavia Margiory
Villón Chang, y Sr. Diego Franco Castillo Gamboa, asesorados por el Ingeniero Civil Sr. Ángel
San Bartolomé. La investigación arrojó conclusiones importantes para implementarse en el
mediano plazo. Además corrigiendo pequeñas deficiencias encontradas durante el proceso de
investigación, hacer posible proyectos de la vivienda propia económica y de calidad de un solo
piso, para los sectores sociales más empobrecidos de nuestro país.
Esperamos que esta investigación contribuya al bienestar y desarrollo de la vivienda popular
económica y segura, con estándares de calidad tan buscada por la mayoría de la población
rural de nuestro país. / Tesis
|
26 |
Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundacionesCabrera Arias, Daniel, Huaynate Granados, Walter 04 November 2011 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal contribuir al diseño de viviendas de adobe con la capacidad de resistir el impacto erosivo de
inundaciones que tienen una alta ocurrencia estacional en nuestro país. Con tal fin se elaboraron tres soluciones para mitigar la alta vulnerabilidad de los adobes
convencionales ante la exposición al agua.
La primera solución (MC), se basó en el reemplazo del elemento vulnerable o adobe tradicional por un sobrecimiento de concreto simple, el cual es un material
probadamente resistente al agua.
La segunda solución (ME), fue un mejoramiento de la estructura interna del material
vulnerable utilizando adiciones de cemento para fabricar unidades de adobe
estabilizado.
Por último, la tercera solución (MT), plantea una capa de tarrajeo en base a
cemento Portland Tipo I como elemento protector, con la finalidad de aislar el
contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional.
Se elaboraron pruebas de laboratorio consistentes en ensayos de succión y
absorción de especímenes individuales y una prueba de inmersión de muros con la
finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos
del desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de
exposición al agua.
La información obtenida fue usada para cuantificar el deterioro que sufren las
estructuras de adobe ante la exposición del agua y, además, realizar un análisis de
las soluciones planteadas en la presente tesis, comparando la efectividad y
viabilidad de estos sistemas para que sean aplicados como soluciones prácticas al
problema de la vulnerabilidad de las construcciones de adobe ante inundaciones en
el Perú. / Tesis
|
27 |
Herramientas para la capacitación en reforzamiento con malla de cuerdas de viviendas de adobe autoconstruidas en áreas sísmicasSerrano Lazo, Malena Alessandra 22 June 2016 (has links)
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversas técnicas de reforzamiento para
mejorar la seguridad estructural de las viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. Sin
embargo, ninguna de estas técnicas ha sido adoptada masivamente por las personas a
quienes van dirigidas, debido principalmente a su alto costo y a la falta de difusión. En
consecuencia, resulta necesario desarrollar proyectos de transferencia tecnológica y de
capacitación en construcción sismorresistente con tierra para mitigar el inaceptable riesgo
sísmico de muchas poblaciones rurales.
Este proyecto de tesis presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia
tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismorresistente
con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho), ubicado en una zona
altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en casas de adobe y más del
50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El proyecto consistió en trabajar
con los pobladores para que tomen conciencia de la vulnerabilidad de sus viviendas de
adobe no reforzado y para que aprendan en forma práctica la técnica de refuerzo con
mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el proyecto pueda ser aplicado con la misma
efectividad en otras poblaciones ubicadas en zonas sísmicas donde la construcción en
adobe sea predominante.
El documento presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación
empleados en el proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del
refuerzo propuesto y un manual de construcción sismorresistente en adobe. Luego se
describe la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten
las conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la posibilidad
de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico. / Tesis
|
28 |
Modelamiento numérico del comportamiento sísmico de viviendas de mamposteria con bloques de tierra comprimidaHerrera Villa, Jhomayra de los Ángeles 23 May 2018 (has links)
La mampostería con bloques de tierra comprimidos (BTC) es una técnica de
construcción económica que presenta mejores propiedades de resistencia y durabilidad
que el adobe, y gran potencial de industrialización de sus unidades. Sin embargo, existe
escasa información experimental y numérica del comportamiento sísmico de estructuras
con este tipo de mampostería. En un trabajo previo, se ha realizado la caracterización
experimental de mampostería con BTC con un tipo especial de bloque, que debido a su
forma puede no requerir juntas de mortero, lo cual agiliza el proceso constructivo. El
estudio también incluyó ensayos en una mesa vibratoria de un prototipo de vivienda a
escala real. En este trabajo se realiza el modelamiento numérico del comportamiento
sísmico del prototipo de vivienda ensayado, aplicando técnicas de macro-modelamiento.
La mampostería es representada como material homogéneo e isotrópico, y sus
propiedades elásticas e inelásticas son calibradas tomando en cuenta los resultados de la
campaña experimental previa y recomendaciones empíricas empleadas por otros autores.
En este proceso de calibración se realizan análisis de sensibilidad de las propiedades
inelásticas para evaluar su influencia en la capacidad de la estructura. También se realizan
análisis estáticos no lineales y análisis dinámicos en el modelo numérico; y los resultados
se comparan con los obtenidos en los ensayos sísmicos. Las comparaciones incluyen
curvas de capacidad, aceleraciones, desplazamientos, curvas de histéresis y patrones de
agrietamiento. Finalmente, se concluyó que el modelo numérico desarrollado empleando
el método de elementos finitos bajo el enfoque de macro-modelamiento tiene el potencial
de representar el comportamiento sísmico del prototipo; sin embargo, debido a
características propias del tipo de mampostería evaluado, la capacidad numérica es
ligeramente sobrestimada. Esta sobrestimación se acentúa cuando los muros
experimentan mecanismos de falla por deslizamiento; o cuando experimentan altas
solicitaciones fuera de su plano que generan un comportamiento altamente biaxial en los
muros. / Tesis
|
29 |
Resistencia a flexión de muros de adobe reforzados con geomallas-influencia del tipo de tarrajeoPeralta Rozas, Gonzalo Francisco. 09 May 2011 (has links)
El adobe es una masa de tierra, arena, agua y a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secado al sol, se utiliza para la construcción de paredes y muros de variadas edificaciones.
Ha sido el elemento más utilizado en la construcción desde el inicio de las
primeras culturas precolombinas; algunos vestigios de estas ciudades se mantienen hasta nuestros días como la ciudadela de Chan Chan, que es considerada la ciudad de barro más grande de América con 20km2 aproximadamente.
Aún hoy, es un elemento muy importante en la construcción en nuestro país, según el último indicador del INEI para el 2007, el adobe representa el 35 de las construcciones en el País, siendo un 22 en la Costa y un 67 en la Sierra, sobre todo
en zonas rurales.
Pero también es conocido que el adobe es un material que casi no presenta resistencia a la tracción y posee una alta inestabilidad mecánica, lo que lo hace muy vulnerable ante fenómenos naturales como sismos e inundaciones. / Tesis
|
30 |
Evaluación del comportamiento sísmico e influencia de la dirección del movimiento en módulos de adobe reforzado con geomallaBossio Ibáñez, Stefano Edoardo 09 June 2011 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal comprobar el
comportamiento dinámico del sistema constructivo presentado en la cartilla
“Construcción de casas saludables y sismorresistentes de Adobe Reforzado con
geomallas” publicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
cuyos autores: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet
impulsaron esta nueva tecnología que busca mejorar las viviendas de adobe e
incrementar su resistencia ante los sismos. Esta tecnología se puso en práctica en
la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007 ocurrido en la costa sur
del Perú.
Se construyeron dos módulos idénticos de adobe reforzado con geomalla de 3,25m
x 3,25m a escala natural y fueron sometidos a ensayos dinámicos en la mesa
vibradora del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Uno de los módulos fue
sometido a un movimiento unidireccional, paralelo a dos de sus muros y el otro en
una dirección de 45° con respecto a sus cuatro muros. La geomalla utilizada como
refuerzo fue la Tensar BX4100 y se colocó externamente en los muros cubriendo el
100% del área de éstos. Se comparan los resultados de ambos ensayos con un
ensayo realizado previamente de un módulo de adobe no reforzado.
Además, se buscó evaluar la influencia en el comportamiento sísmico que existe al
cambiar la orientación del módulo en la mesa vibradora de un grado de libertad,
comparando los resultados de ambos ensayos. / Tesis
|
Page generated in 0.0274 seconds