Spelling suggestions: "subject:"adolescentes - conductance sexual"" "subject:"dolescentes - conductance sexual""
51 |
Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San MartínCostilla Flores, Carlos Andrés 16 October 2023 (has links)
La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de
las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis
de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas
cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el
objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la
sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín.
Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso
un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes
entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una
guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural,
se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que
permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla.
Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un
derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder
vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus
experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y
familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS. / The lack of comprehensive sexual education has led to a national health crisis due to the high
rates of teenage pregnancy, particularly in rural areas and provinces like San Martín. This
situation is a result of inadequate education about sexuality and limited research on the topic.
In this context, the overall objective of the present study is to explore the Social
Representations (SR) of sexuality in adolescents attending public schools in rural areas of
San Martín. To achieve this objective, a qualitative study was proposed using a structural and
processual approach to SR. Semi-structured interviews were conducted with 11 adolescents
aged between 14 and 17 years, attending a school in a rural area of San Martín. The interviews
were guided by an interview script validated by six experts. The results, from a structural
perspective, revealed the existence of two dimensions of sexuality: sexuality as a tool for
relating to others, and the notion that one must think before engaging in sexual activity. It is
noteworthy that adolescents perceive sexuality as a right within the first dimension. Regarding
the second dimension, adolescents establish rules to guide their sexual behavior. On the other
hand, from a processual perspective, it was found that their direct and indirect experiences,
as well as the influence of adults with whom they spend time (teachers and family members),
play a significant role in the construction of their SR.
|
52 |
Representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes de San Juan de LuriganchoPuente Mandujano, Jessica Sonia 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Asimismo, como objetivos específicos se plantearon explicar cómo se organizan dichas representaciones e identificar posibles diferencias por sexo. Las y los participantes estuvieron conformados por 18 adolescentes (8 =h y 10 = m) cuyas edades comprendieron entre 14 y 17 años y quienes residían en una misma asociación de viviendas. Se partió desde el conocimiento de las representaciones sociales, entendidas como el saber común de un grupo, el cual permite poder comprender un fenómeno específico. Para ello, se utilizaron: una entrevista semi estructurada diseñada para los propósitos de la investigación y soportes gráficos. A partir de los resultados, se encontró que para las y los participantes, el concepto de virginidad estaría centralizado en el cuerpo femenino, la cual se encontraría envuelta en juicios de valor y estereotipos. Asimismo, guardaría una estrecha relación hacia la naturalización del género binario, es decir considerar a los hombres masculinos y las mujeres femeninas. Sumado a ello, se hallaron sentimientos de miedo y culpa respecto al inicio de la vivencia de la sexualidad. Finalmente, un hallazgo importante fue la invisibilización hacia una posible violencia simbólica, entendiéndola como un tipo de violencia implícita, interiorizada y aceptada por quienes la sufren. / This research aimed to described the social representations of virginity in a group of teenagers rom San Juan de Lurigancho (SJL). Also, specific objectives were raised to explain the organization of these and identify potential gender differences. The participants were composed of 18 dolescents (8=m 10 =f) whose ages ranged between 14 and 17 and were residents of the same housing association. The investigation started from the knowledge of social representations, understood as the common knowledge of a group, which allows to understand a specific phenomenon. The present study arose out of an exploratory qualitative approach, in which a semi-structured interview was designed for research purposes and graphics were used to support the investigation. From the results, it was found that for the participants, the concept of virginity was centralized in the female body, which was wrapped around value judgments and stereotypes. It´s also in close relation to the naturalization of gender binary, which means, considering men as masculine and women as feminine. Furthermore, feelings of fear and guilt were found regarding the beginning of the experience of sexuality. Finally, one of the most important findings were a possible symbolic violence, understanding as an implicit, internalized and accepted violence by those who suffer it.
|
53 |
Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional.
Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político.
|
54 |
Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)Bustacara Aparicio, Angela Marcela 07 May 2019 (has links)
Esta investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la
implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
la Ciudadanía (PESCC) en los colegios públicos del municipio de Guateque
(Boyacá, Colombia), partiendo del supuesto de que la institucionalidad de una
política o programa, es un componente de carácter trasversal cuyo estudio
contribuye a lograr mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas
sociales. Las políticas atraviesan un ciclo y tienen un conjunto de componentes,
en la base de todo ello, se encuentra la institucionalidad que la gestiona e
implementa, y constituye un elemento clave para su funcionamiento, en la medida
que es su soporte.
Esta institucionalidad posee una lógica y características propias y es también
susceptible de constituirse en campo de análisis (Tovar, 2013). Los aspectos
relativos a la base institucional de las políticas sociales inciden fuertemente en el
performance (operacionalización) y en la eficacia de sus resultados, por ello, la
importancia de mirar los problemas de procesamiento institucional de las políticas,
identificar las dificultades o cuellos de botella organizacionales, así como los
aciertos y posibilidades.
Para la efectiva y eficaz implementación del PESCC, el Ministerio de Educación
de Colombia (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
han diseñado una ruta pedagógica y operativa para que las comunidades
educativas desarrollen sus Proyectos Pedagógicos de Educación para la
Sexualidad a través de cuatro componentes que buscan transformar las
instituciones educativas a partir de un sistema constante de evaluación y
monitoreo: 1). Gestión Institucional, 2). Producción pedagógica, 3). Formación
permanente y 4). Gestión para la sostenibilidad. A partir del análisis del
comportamiento de estos factores claves en las Instituciones Educativas
seleccionadas se estableció aquellos componentes institucionales que permiten o
dificultan la implementación del PESCC en estas comunidades educativas.
Los resultados de esta investigación indican como factores favorables para la
implementación del PESCC la constitución de la mesa de trabajo o comité
institucional en cada plantel educativo, lo que ha permitido el diseño de la matriz
pedagógica del proyecto, y por lo tanto, algunos avances en el componente de
3
gestión institucional, primer paso para la efectiva implementación del proyecto; por
el contrario, la falta de participación por parte de la comunidad educativa en el
diseño e implementación de los contenidos y metodologías a desarrollar, así como
la debilidad en cuanto a la formación permanente de los docentes y por lo tanto
en la gestión de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de capacidades
institucionales se convierten en los factores que dificultan la implementación del
PESCC en estas instituciones.
Los hallazgos suman nuevos aportes para la efectiva implementación de
proyectos de educación sexual para adolescentes, que trabajen en una
conceptualización equilibrada de la sexualidad, fomenten la participación de todos
los actores vinculados y consoliden un equipo profesional con la formación
pertinente en lo metodológico y conceptual, de tal forma que sea capaz de diseñar
e implementar nuevas construcciones conceptuales y metodológicas e
instrumentos de intervención. El diseño del marco lógico del proyecto en cada
institución, así como la aplicación del enfoque de desarrollo de capacidades son
una forma efectiva de implementar el PESCC, alcanzar resultados deseados a
través del tiempo y por lo tanto crear valor social dentro de las instituciones
educativas. / This research study has identified the factors that benefit or obstruct the
implementation of the Education for Sexuality and Construction of Citizenship
Project (PESCC) in public schools in Guateque town (Boyacá, Colombia), based
on the assumption that the institutionality of a policy or program is a cross-cutting
component whose study contributes to greater efficiency and effectiveness in the
management of social policies. These policies go through a cycle and have a set
of components. In the core of all of this, there is the institutionality that manages
and implements itself, and at the same time it constitutes a key element for its
operation, insofar as it is its support.
This institutionality has its own logic and characteristics and also vulnerable of
composing a field of analysis (Tovar, 2013). The aspects related to the institutional
foundation of social policies have a strong influence on the performance
(operationalization) and on the effectiveness of its results; therefore, the relevance
of observing at the problems of institutional processing of policies, identifying the
difficulties or “bottlenecks” in terms of the organization, as well as the successes
and possibilities.
For the effective and efficiency implementation of the PESCC, the Colombian
Ministry of Education and UNFPA (in English ; United Nations Fund for Population
Activities and in Spanish el Fondo de Población de las Naciones Unidas ,) have
designed a pedagogical and working path for educational communities to develop
their Pedagogical Education Projects for Sexuality through four components in
order to seek a transformation in Educational institutions based on a constant
system of evaluation and monitoring: 1). Institutional Management, 2). Educational
production, 3). Permanent formation and 4). Management for a sustainable. Taking
into account the analysis of the behavior of these key factors in the selected
Educational Institutions, there were established those institutional components that
allow or hinder the implementation of PESCC in these educational communities.
The results of this research show as positive factors for the implementation of the
PESCC the structure of the team work table or institutional committee in each
educational setting, which has allowed the design of the pedagogical model of the
project, and therefore, some progress in the institutional management component,
the first step for the effective implementation of the project. As a limitation it was
5
found a factor which had to do with the lack of participation by the educational
community in the design and implementation of the contents and methodologies to
be developed; as well as the weakness in the ongoing training of teachers and
therefore in the management of information and knowledge, and in the
development of institutional capacities, become the factors that make it difficult to
implement the PESCC in these institutions.
The findings add new contributions to an effective implementation on sex
education projects for adolescents in order to work in a balanced conception about
sexuality; encourage the participation of every related participant and consolidate
a professional team with pertinent methodological and theoretical training; in order
to be able of designing and implement new conceptual and methodological
constructions and involvement instruments. The design of the logical framework of
the project in each institution, as well as the application of the capacity
development approach are an effective way to implement the PESCC, achieve
desired results over time and thus create social value within educational settings. / Tesis
|
55 |
Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad.
El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación.
El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente.
Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción.
Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz.
Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
|
56 |
Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto socialSoberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y
discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”.
Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en
importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad
‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas. / Tesis
|
57 |
Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-ChinchaCribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales
de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al
ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente
en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la
sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado
por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello,
pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los
procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen.
La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está
relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los
cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación
económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y
reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población
afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico.
Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma
en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos
culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen. / Tesis
|
58 |
Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundarioHuaco Jara, Paola 14 February 2017 (has links)
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas. / Tesis
|
59 |
Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima MetropolitanaRodríguez Montoya, Andrea Marina 25 May 2021 (has links)
La presente investigación busca comparar en base al género las concepciones de
sexualidad y las prácticas en salud sexual entre adolescentes de colegios privados de Lima
Metropolitana. El estudio tuvo una metodología cualitativa, se realizaron seis entrevistas
semi estructuradas a adolescentes entre 16 y 17 años (tres mujeres y tres hombres) en
busca de temas en común y diferencias de acuerdo al género. Se encontró que los
adolescentes tienen una concepción en común de la sexualidad como relacional, y difieren
por género en cuanto a la expresión de ésta, pues se posiciona a la mujer como vulnerable
al abuso. Asimismo, mantienen en común una visión de corte biomédico sobre la salud
sexual, lo cual es reforzado por los mensajes de la escuela y la familia. A pesar de eso,
llegaron a reconocer que pueden existir riesgos en el ejercicio de su vida sexual, estos se
presentan de distinta forma por la diferencia en los roles de género. Las mujeres temían
por el vínculo con la pareja sexual mientras que los hombres no consideraban sus
emociones al involucrarse en un acto sexual. Por otro lado, existe una preferencia por el
uso del condón en los varones, ya que culturalmente ellos dominan su uso. La influencia
de la familia se encuentra marcada por los roles tradicionales de género, donde se niega
libertad sexual a la mujer. La influencia familiar es considerada como importante en sus
decisiones, sólo en el caso de las mujeres participantes. Finalmente, los y las participantes
identifican carencias en la información impartida en la escuela. / The present research seeks to compare the conceptions of sexuality and the practices in
sexual health among adolescents from private schools in Metropolitan Lima. The study
had a qualitative methodology, six semi-structured interviews were conducted with
adolescents between 16 and 17 years (three women and three men) in search of common
themes and differences according to gender. It was found that adolescents have a
common conception of sexuality as relational, and differ by gender in terms of its
expression, since women are positioned as vulnerable to abuse. Likewise, they share a
common biomedical vision of sexual health, which is reinforced by the messages from
the school and the family. Despite this, they came to recognize that there may be
emotional risks when having sexual acts, these are presented in different ways due to the
difference in gender roles. Women feared for the bond with the sexual partner while men
did not consider their emotions when facing a sexual act. On the other hand, there is a
preference for the use of condoms in men, since culturally they dominate their use. The
influence of the family is shown as marked by traditional gender roles, where women are
denied sexual freedom.
The influence of the family is considered important in their decisions, only by the
participating women. Finally, the participants recognize that there are shortcomings in
the information given in the school.
|
60 |
Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - IquitosMonrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince
años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se
caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos
como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
|
Page generated in 0.0817 seconds