• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono

Espinoza Paredes, Víctor Rafael 04 August 2016 (has links)
Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia. / In the process of development of the individual, adolescence represents a crucial step because it is where biopsychosocial processes are defined and face various risk factors. This study focuses on the factor of the situation of family abandonment. In response, the government has taken measures to protect this population through Residential Care Centers (CAR in spanish). These institutions aim to provide foster care to allow adolescents achieve a sense of wellness. Thus, the objective of this research is to analyze the correlation between the constructs of Psychological Well, from the perspective of Carol Ryff, and perceived self-efficacy described by Ralf Schwarzer. The sample consisted of 69 male institutionalized in the CAR of Lima, in the district of San Juan de Miraflores, by situation of family abandonment between 13 and 18 years old. For this, the BIEPS-J questionnaire (Casullo, 2002) and the General Self-Efficacy test of Schwarzer (Schwarzer and Scholz, 2000) was used, who obtained reliabilities of .60 and .78 respectively. As a result was obtained average scores in Psychological well-being (m=31.16 SD =3.04) and self-efficacy (m=29.09 SD=5.63). In addition, no significant differences according to socio-demographic data of the sample, except for the variables birthplace, where migrants scored better than Lima teenagers were found. Finally, a medium intensity direct correlation between psychological variables, indicating that greater psychological well-being, increased self-efficacy is present in the sample was obtained. / Tesis
2

Representaciones de apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Rey de Castro Alarco, María Lucía 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación se describe la representación del apego de 21 madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en comparación con madres adultas de su mismo nivel. Para ello se utiliza el autocuestionario de apego para adultos CaMir. Como resultado del análisis de la confiabilidad de los ítems del CaMir en la investigación, se eliminaron varios ítems y tres áreas de la prueba. Se compara en primer lugar a las madres adolescentes con la misma cantidad de madres adultas y luego se realiza una comparación de la distribución de frecuencias entre el grupo de madres adolescentes y un grupo más amplio de madres adultas de la misma zona. Los resultados muestran que solo existe una diferencia significativa entre los dos grupos en la escala de traumatismo parental, en donde las madres adolescentes muestran haber percibido vivir más eventos traumáticos que las madres adultas. Este dato se encuentra dentro del área de la representación de apego no resuelto, lo que significa que se asocia con una situación de riesgo en estas personas para enfrentar sucesos de la vida. En la segunda comparación encontramos que las madres adolescentes, en comparación con las madres adultas, presentan menos características asociadas a la epresentación del apego autónomo. También observamos que las madres adolescentes muestran más características asociadas a la representación del apego preocupado y a la no resolución del apego. / Tesis
3

Representaciones de apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Rey de Castro Alarco, María Lucía 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación se describe la representación del apego de 21 madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en comparación con madres adultas de su mismo nivel. Para ello se utiliza el autocuestionario de apego para adultos CaMir. Como resultado del análisis de la confiabilidad de los ítems del CaMir en la investigación, se eliminaron varios ítems y tres áreas de la prueba. Se compara en primer lugar a las madres adolescentes con la misma cantidad de madres adultas y luego se realiza una comparación de la distribución de frecuencias entre el grupo de madres adolescentes y un grupo más amplio de madres adultas de la misma zona. Los resultados muestran que solo existe una diferencia significativa entre los dos grupos en la escala de traumatismo parental, en donde las madres adolescentes muestran haber percibido vivir más eventos traumáticos que las madres adultas. Este dato se encuentra dentro del área de la representación de apego no resuelto, lo que significa que se asocia con una situación de riesgo en estas personas para enfrentar sucesos de la vida. En la segunda comparación encontramos que las madres adolescentes, en comparación con las madres adultas, presentan menos características asociadas a la epresentación del apego autónomo. También observamos que las madres adolescentes muestran más características asociadas a la representación del apego preocupado y a la no resolución del apego.
4

Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono

Espinoza Paredes, Víctor Rafael 04 August 2016 (has links)
Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia. / In the process of development of the individual, adolescence represents a crucial step because it is where biopsychosocial processes are defined and face various risk factors. This study focuses on the factor of the situation of family abandonment. In response, the government has taken measures to protect this population through Residential Care Centers (CAR in spanish). These institutions aim to provide foster care to allow adolescents achieve a sense of wellness. Thus, the objective of this research is to analyze the correlation between the constructs of Psychological Well, from the perspective of Carol Ryff, and perceived self-efficacy described by Ralf Schwarzer. The sample consisted of 69 male institutionalized in the CAR of Lima, in the district of San Juan de Miraflores, by situation of family abandonment between 13 and 18 years old. For this, the BIEPS-J questionnaire (Casullo, 2002) and the General Self-Efficacy test of Schwarzer (Schwarzer and Scholz, 2000) was used, who obtained reliabilities of .60 and .78 respectively. As a result was obtained average scores in Psychological well-being (m=31.16 SD =3.04) and self-efficacy (m=29.09 SD=5.63). In addition, no significant differences according to socio-demographic data of the sample, except for the variables birthplace, where migrants scored better than Lima teenagers were found. Finally, a medium intensity direct correlation between psychological variables, indicating that greater psychological well-being, increased self-efficacy is present in the sample was obtained.
5

Nosotras también queremos y sabemos jugar: comunicación educativa para el empoderamiento femenino en la práctica del deporte recreativo comunitario. Caso: Fundación Fútbol Más Perú

Vega Villanueva, Fatima Alejandra 07 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de comunicación educativa que potencian el liderazgo de las adolescentes en su comunidad a través de una intervención socio deportiva. Este trabajo de investigación se sustenta en la necesidad de crear más oportunidades de participación para las adolescentes, permitiéndoles fortalecer sus habilidades de liderazgo y convertirse en modelos a seguir en sus comunidades. El estudio se basa en las experiencias de ex participantes del programa que desempeñaron roles de liderazgo comunitario entre 2015 y 2019. A través de diversas actividades socioeducativas, se exploró cómo estas experiencias contribuyeron al desarrollo de habilidades y capacidades de liderazgo. Para ello, se realizó la investigación desde un enfoque cualitativo, y se tomó en cuenta realizar 21 entrevistas semi estructuradas a ex lideresas barriales, madres de familia, referentes en el barrio, así como ex profesionales del programa. Como principal conclusión se destaca que el empoderamiento construido de estas adolescentes en sus comunidades (al apropiarse de un espacio y realizar una actividad tradicionalmente ‘masculina’) presenta una dimensión comunicacional evidenciado en las relaciones (de poder) vecinales y/o familiares que terminaron por respaldar y fortalecer a las adolescentes en su capacidad de interacción; por otro lado, se interpeló –durante las sesiones y los eventos deportivos- las narrativas o relatos que circulaban en la comunidad sobre los roles que les ‘correspondían’ a las adolescentes y que ayudó a que ellas mismas reafirmaran su propia manera de verse, describirse y actuar como sujetos (sus ocupaciones y desempeños actuales). / The present research aims to analyze educational communication practices that enhance the leadership of teenage girls in their community through a socio-sport intervention. This research is grounded in the need to create more opportunities for teenage girls to strengthen their leadership skills and become role models in their communities. The study is based on the experiences of former program participants who assumed community leadership roles between 2015 and 2019. Through various socio-educational activities, we explored how these contributed to the development of leadership skills and capacities. The research was conducted using a qualitative approach, involving 21 semistructured interviews with former community leaders, mothers, local influencers, and former program professionals. The main conclusion highlights that the empowerment achieved by these teenage girls in their communities (by appropriating a space and engaging in a traditionally 'masculine' activity) has a communicational dimension evidenced in neighborhood and/or family power relations that ended up supporting and strengthening the girls' capacity for interaction. Additionally, during sessions and sports events, the narratives circulating in the community about the roles 'assigned' to teenage girls were challenged. This process helped the girls themselves reaffirm their own way of seeing, describing, and acting as individuals, including their current occupations and performances.
6

Maternidad y construcción de proyectos de vida en adolescentes privadas de su libertad insertas en el Centro Juvenil Santa Margarita.

Oré Ávila, Nicole José 11 April 2024 (has links)
Si bien la maternidad adolescente resulta sumamente compleja en las distintas áreas de la vida de una menor, la situación se dificulta aún más en aquellas madres adolescentes que se encuentran privadas de la libertad por haber atravesado algún conflicto con la ley. De acuerdo con distintos autores, un factor clave para evitar la reincidencia de las personas recluidas es la construcción de un proyecto de vida. El objetivo de esta investigación es el de comprender cómo la maternidad se asocia con la construcción de los proyectos de vida de adolescentes recluidas en el Centro Juvenil Santa Margarita. En ese sentido, la presente investigación es de tipo cualitativa utilizando un diseño fenomenológico. Como técnica de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas considerando, en todo momento, una serie de aspectos éticos para con las menores de edad. Los resultados arrojaron que las menores comprenden la maternidad desde la ambivalencia. Es decir, a partir de dos sentimientos paralelos, pero opuestos. Además, se encontró que la meta principal de las adolescentes es salir adelante. Ello implica subir de programa en el centro, superarse en el ámbito educativo y laboral y poder satisfacer a su familia e hijos. Agregado a ello, acerca de los obstáculos y apoyos que las madres perciben en relación a la construcción de sus proyectos de vida, la percepción que poseen sobre su estancia en el centro y el entorno que poseen fuera de este son considerados relevantes.
7

Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco

Huanca Marcellini, Yesenia 10 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes. / This research aims to describe the meanings of community participation from the perspective of the adolescents of Chullay. It is an investigation with the qualitative method, with a phenomenological perspective where the techniques used were group workshops, discussion groups with adolescents from the secondary level of Educational Institution 32040, located in the populated center of San Francisco de Chullay, district of Yarumayo, from the province and region of Huánuco. The results obtained in the study show that adolescents qualify their own participation within the community as decorative, considering that their participation is as an accessory, that is, they are used as a demonstration to strengthen a cause, since they have notion of what they do, but not of the impact it generates on them. However, they do not stop rescuing that the educational institution and its community constitute one of the few spaces in which it is possible to exercise it more effectively. It is also identified that adolescents are invisible in their political and citizen participation, the central axis of community participation. Likewise, it is identified that the interests-motivations of the adolescents to participate are based on aspects inherent to their evolutionary stage and their sense of community; and that it is limited when there is a lack of adult accompaniment as psycho-emotional support, which is why, from community psychology, the importance of the involvement of the actors (parents, the community itself, the educational institution) is considered ) that accompany adolescents in participation processes because this optimizes said process, strengthening their leading role as active agents, starting from their potential in the construction of possible public spaces from their vision as adolescents. / Tesis
8

Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura

Benites Gutierrez, Andrea Jimena, Bornas Giles, Carlos Antonio, Lovaton Espinel, Maria Jose, Maruyama Diaz, Akira, Peñaflor Paran, Florencia 01 September 2021 (has links)
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer la comunicación intrafamiliar entre los padres, madres, cuidadores, y las y los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°49 del distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Se utilizó el método de investigación-acción; así como también técnicas de recojo de información como las entrevistas a profundidad y grupos focales. Para fines del presente trabajo, se implementó un plan piloto innovador cuyos principales resultados fueron los siguientes: (1) todos los adolescentes participantes del proyecto reconocen la importancia de tener un rol activo en la comunicación familiar; (2) así como también consideran que el diálogo es la manera más efectiva de resolver un conflicto. / During Covid-19 public health crisis, violence cases in peru increased considerably. Only in 2020, in the region of Piura, over 5 thousand cases of domestic violence were attended in the Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Based on the results of the diagnosis, the weak family communication was identified as a main and transverse problem in a context of domestic violence inside homes of Piura. + Juntos is a Communication for Development project that aims to strengthen intra-family communication between parents, caregivers, and adolescents in senior year of highschool of the Fe y Alegría N ° 49 school in the Veintiséis de Octubre district in Piura. The project used a investigation-action strategy, as well as different information gathering tools like interviews and focus group. For the purpose of the initiative, a pilot plan was implemented and it had the following results: (1) all adolescents recognized the importance of having an active role in family communication; (2) furthermore, they considered that dialogue it is the most effective way of solving conflicts.

Page generated in 0.1538 seconds