• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 53
  • 52
  • 38
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima

Demarini Razzeto, Flavia Alessandra 13 March 2013 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales, ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición. Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos / The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference between the expectations that the students had when entering secondary school and what they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage. Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to support the students in this transition to secondary. Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools / Tesis
22

Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017

Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
23

Funcionamiento familiar y estilos de vida en el adolescente en la I.E. Juan de Espinosa Medrano 7082, San Juan de Miraflores. 2013

Macavilca Macavilca, Jhosmar Christiam January 2014 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa “Juan de Espinosa Medrano 7082”. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado, que estuvo conformada por 43 adolescentes. La técnica fue la entrevista y los instrumentos fueron; el formulario sobre el Funcionamiento Familiar, FACES III de Olson; y el de Estilos de Vida. Los resultados: del 100% (43), el 56% (24) fueron disfuncionales y 12% (5), funcionales. En la dimensión adaptabilidad, 63% (27) tienen familia disfuncional y 37% (16), funcional. En la dimensión cohesión, 56% (24) tienen familias disfuncionales y 12% (5), funcionales. En cuanto a los estilos de vida, del 100% (43), 60% (26) tienen estilos de vida saludable y 40% (17), estilos de vida no saludable. En la dimensión biológica, 58% (25) estilos de vida saludable; y 42% (18), no saludable. En la dimensión psicológica; 65% (28) estilos de vida saludable; y 35% (15), estilos de vida no saludable. En la dimensión social; 56% (24) de los adolescentes tienen estilos de vida no saludable; y 44% (19), saludable. Las conclusiones fueron; la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales y estilos de vida saludables. Respecto al funcionamiento familiar en sus dimensiones adaptabilidad y cohesión, la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales. En cuanto a los estilos de vida, la mayoría de adolescentes tienen estilos de vida saludable en la dimensión biológica y psicológica, mientras que en la dimensión social adoptan estilos de vida no saludables.
24

“Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna

Mendoza Ramon, Yanet Paty, Del Solar Ortega, Lucia Gabriela, Cervantes Campos, Mayra Francia, Quispe Oruro, Yoselin 20 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema del embarazo adolescente, problemática que constituye un riesgo para la salud pública y el desarrollo, tanto de las madres como de sus hijos, ya que las adolescentes no tienen las condiciones psicológicas y físicas necesarias para asumir esta responsabilidad. Por ello, el entorno de las adolescentes juega un rol muy importante, por su disposición a constituir una red de apoyo favorable para su desarrollo. Esta investigación se centrará en las madres adolescentes asistentes al programa Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas (MAFI) en Tacna. Para ello, se propone desde un enfoque comunicacional el proyecto denominado “Yo misma soy”. Este tiene como objetivo lograr que el entorno familiar de las madres adolescentes que asisten al programa MAFI en Tacna se fortalezca para que se conviertan en una red de apoyo que permita el desarrollo integral de las adolescentes. Para lo cual se cuenta con tres objetivos secundarios; por un lado, lograr que las madres adolescentes se auto perciban como personas empoderadas y capaces de afrontar desafíos educativos y de salud; por otro lado, lograr que los padres de familia sean actores fundamentales de la red de apoyo que impulsa el desarrollo integral de estas adolescentes y, finalmente, lograr que las adolescentes y sus padres construyan espacios de confianza y comunicación para el fortalecimiento de su relación
25

Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentes

Caballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo, ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde 2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y comportamientos similares.
26

Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao

Molinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003).
27

Efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en conocimientos y percepción de riesgo acerca de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes del 3o al 5o año de secundaria de la región Callao

Timaná Yenque, Lilliana Zedeyda January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en comparación con una intervención educativa tradicional de tipo expositivo en los conocimientos y en la percepción de riesgo acerca de las infecciones de trasmisión sexual e infección por VIH/SIDA; de los adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas del sector público de la Región Callao. Se trató de un diseño cuasiexperimental con prepruebapostprueba y grupo control en el que participaron 175 adolescentes cuya edad promedio fue de 14.7 años. Las intervenciones educativas se desarrollaron durante los meses de marzo y abril del año 2010. Para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y la escala de percepción de riesgo. La hipótesis planteada fue que el CD Multimedia constituye el método más efectivo de enseñanza para mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual e Infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º de secundaria en comparación a una intervención educativa tradicional de tipo expositivo. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Para determinar las diferencias de medias en los grupos se utilizó el estadístico F del ANOVA de un factor. Nivel de significancia de α < 0.05. Se encontró que estadísticamente, no existe evidencia para aceptar que la intervención educativa con el CD multimedia sea más efectiva en mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de ITS e infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las instituciones educativas del sector publico de la Región Callao, en comparación a la IET de tipo expositivo. Así mismo se evidenció que cada estrategia educativa en forma independiente mejoro significativamente el nivel de conocimientos global sobre ITS e infección por VIH/SIDA (19.9 vs 24.2, p < 0.000 y 15.5 vs 20.2, p < 0.000, respectivamente). Tanto la intervención con el CD multimedia y la Intervención Educativa Tradicional de tipo expositivo no tuvieron un efecto positivo en la percepción de riesgo.
28

El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria

Tarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS. / Tesis
29

Nivel de conocimientos sobre sexualidad y manifestación de impulsos sexuales en adolescentes de la I.E. José Granda S.M.P., 2008

Delgado de La Cruz, Amada Lesly January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes del 5to año de secundaria sobre su sexualidad y la manifestación de sus impulsos sexuales. Material y método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del 5° año de secundaria; seleccionándose una población de 162 adolescentes. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario y la escala lickert. Resultados: En relación al conocimiento sobre sexualidad, de 161 (100%) adolescentes, 35 (22%) tienen conocimiento alto, 69 (42.8%) medio y 57 (35.5%) bajo. En relación a los impulsos sexuales que manifiestan los adolescentes de 161 (100%), 82 (50.93%) refieren que están presentes los besos y caricias, en relación a la masturbación, en 101 (62.73%) adolescentes esta presente, con respecto al contacto intergenital en 93 (57.76%) adolescentes se encuentra presente, sobre las relaciones cóitales en 93 (57.76%) están presentes y en 68 (42.24%) ausente. Conclusiones: Los conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes son de nivel medio, relacionado a que desconocen las prácticas sexuales riesgosas y la manifestación de sus impulsos sexuales se encuentra presente mediante besos, caricias y relaciones cóitales, que traen como consecuencia los embarazos precoses y no deseados, abortos, ITS y otros. / Aims: Identify the level of knowledges that have the teenagers from the 5th year of secondary about their sexuality and the demonstration of their sexual impulses. Material and method: The present study is of type quantitive, applicative level, and descriptive method of transversal cut. The population was formed by students from the 5th year of secondary; selecting a population of 162 teenagers. The used instruments were a questionnaire and a lickert scale. Results: In relation to the knowledge about sexuality, of 161 (100%) teenagers, 35 (22%) have high knowledge, 69 (42.8%) half and 57 (35.5%) low. In relation to the sexual impulses that manifest the teenagers of 161 (100%), 82 (50.93%) refer that they are present the kisses and caresses, in relation to the masturbation, in 101 (62.73%) teenagers is present, regarding the intergenital contact in 93 (57.76%) teenagers is present, about the cóital relations in 93 (57.76%) are present and in 68 (42.24%) absent. Conclusions: The knowledges about sexuality that have the teenagers are half level, related to that they unknow the sexual practices of riskand the demonstration of their sexual impulses are present by kisses, caresses and coital relations that carry as consequence the precoses pregnancies and un wished, abortions, ITS and others.
30

Autoeficacia percibida en adolescentes para retrasar el inicio de relaciones sexuales en la Institución Educativa "El Pacífico", Lima - 2010

Meneses Baldeón, Mayra Stephany January 2011 (has links)
El objetivo fue determinar la autoeficacia percibida que tienen los adolescentes para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales en la I. E.”El Pacífico”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 adolescentes escolares del primer a tercer año de secundaria. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario y una escala tipo Lickert modificada, considerando el consentimiento informado. Resultados. Tenemos que del 100%(100), 54%(54) tiene alta autoeficacia percibida y 46%(46) baja. Los items referidos a alta están dados por no poseer experiencia de contacto personal íntimo, conocer los cambios biologicos, psicologicos y sociales del adolescente, presentar total seguridad para rechazar una relación sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y alta capacidad para conversar con amigos sobre su sexualidad; la baja está dado por poseer experiencia de contacto personal íntimo, desconocen los cambios biologicos, psicológicos y sociales, se sienten poco seguros de rechazar una propuesta sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y poseen poca capacidad de conversar con sus amigos sobre sexualidad Conclusiones. Un porcentaje significativo de adolescentes presenta una alta autoeficacia percibida para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales, lo cual los hace con una mayor capacidad para poder manejar situaciones de riesgo en el curso de su vida sexual a diferencia de aquellos adolescentes que obtuvieron una baja autoeficacia percibida, ya que ello los hace más susceptibles a embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual. -- PALABRAS CLAVES: Autoeficacia percibida, adolescencia, relaciones sexuales. / -- The objective was to determine the perceived efficacy of adolescents to delay the onset of sexual intercourse in the I. E. "The Pacific." Material and Methods. The study was application level, quantitative, cross sectional method. The sample consisted of 100 adolescent students from first to third grade. The technique was the survey and the instruments were the questionnaire and a modified Likert scale, given informed consent. Results. We have 100% (100), 54% (54) have high self-efficacy and 46% (46) low. Items related to high are given for not having experience of close personal contact, know the biological, psychological and social aspects of adolescent present safety for refusing sex when someone who loves it offers high capacity to converse with friends about their sexuality, the floor is given by having close personal contact experience, unknown biological changes, psychological and social, they feel unsafe sex to reject a proposal when someone who loves it proposes and have little ability to converse sexuality with their friends Conclusions. A significant percentage of adolescents have high self-efficacy for delaying the onset of sexual intercourse, which makes them a greater capacity to handle risk situations during their sex lives as opposed to those adolescents who were low self-efficacy perceived as this makes them more susceptible to unintended pregnancy and sexually transmitted infections. -- KEY WORDS: Perceived self-efficacy, teens, sex.

Page generated in 0.4152 seconds