Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.por"" "subject:"adolescentes.entre""
41 |
Qué saben sobre el aborto inducido y que actitudes se evidencian en los adolescentes I.E. Micaela BastidasPalomino Sahuiña, Milagros Luciana January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Material y Métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo; la población de estudio estuvo conformada por 165 adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Resultados: Los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas presentan en su mayoría nivel de conocimientos “medio” sobre el aborto inducido (73.04%), actitudes de “indiferencia” hacia el aborto inducido (66.06%); y al relacionar ambas variables se encuentra que existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto inducido. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas sobre el aborto inducido es “medio”; lo que evidencia que la información que reciben sobre esta problemática es insuficiente; por lo que es considerado un grupo vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo y tienen actitudes hacia el aborto inducido de “indiferencia”; probablemente porque aun falta incrementar y reforzar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, lo que va permitir que posteriormente presenten una actitud de rechazo al aborto inducido. / Objective: To determine the level of knowledge and attitudes towards induced abortion among adolescents in the school Micaela Bastidas. material and Methods: The research is quantitative, the method is descriptive, cross-application level, the study population consisted of 165 adolescents from the school Micaela Bastidas, the technique used for data collection was a survey, using the questionnaire and the Lickert scale instruments, which were previously validated by an expert opinion and pilot tested for reliability statistics. Results: Teenagers school Micaela Bastidas at its present level of knowledge most "average" on induced abortion (73.04%), attitude of "indifference" towards induced abortion (66.06%) and to correlate these two variables is relationship that exists between the level of knowledge and attitudes toward induced abortion. Conclusions: The level of knowledge of adolescents from school Micaela Bastidas on induced abortion is "half" which shows that the information given on this problem is insufficient for what is considered a vulnerable group to develop sexual behavior risk and attitudes toward induced abortion of "indifference", probably because even need to increase and strengthen knowledge about sexual and reproductive health, which will allow later submitted a rejectionist attitude to induced abortion.
|
42 |
Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004Mondragón Huertas, Fanny Griselda, Ortiz García, Mónica Liz January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
|
43 |
El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundariaTarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
No description available.
|
44 |
Qué saben sobre el aborto inducido y que actitudes se evidencian en los adolescentes I.E. Micaela BastidasPalomino Sahuiña, Milagros Luciana, Palomino Sahuiña, Milagros Luciana January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Material y Métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo; la población de estudio estuvo conformada por 165 adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Resultados: Los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas presentan en su mayoría nivel de conocimientos “medio” sobre el aborto inducido (73.04%), actitudes de “indiferencia” hacia el aborto inducido (66.06%); y al relacionar ambas variables se encuentra que existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto inducido. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas sobre el aborto inducido es “medio”; lo que evidencia que la información que reciben sobre esta problemática es insuficiente; por lo que es considerado un grupo vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo y tienen actitudes hacia el aborto inducido de “indiferencia”; probablemente porque aun falta incrementar y reforzar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, lo que va permitir que posteriormente presenten una actitud de rechazo al aborto inducido. / -- Objective: To determine the level of knowledge and attitudes towards induced abortion among adolescents in the school Micaela Bastidas. material and Methods: The research is quantitative, the method is descriptive, cross-application level, the study population consisted of 165 adolescents from the school Micaela Bastidas, the technique used for data collection was a survey, using the questionnaire and the Lickert scale instruments, which were previously validated by an expert opinion and pilot tested for reliability statistics. Results: Teenagers school Micaela Bastidas at its present level of knowledge most "average" on induced abortion (73.04%), attitude of "indifference" towards induced abortion (66.06%) and to correlate these two variables is relationship that exists between the level of knowledge and attitudes toward induced abortion. Conclusions: The level of knowledge of adolescents from school Micaela Bastidas on induced abortion is "half" which shows that the information given on this problem is insufficient for what is considered a vulnerable group to develop sexual behavior risk and attitudes toward induced abortion of "indifference", probably because even need to increase and strengthen knowledge about sexual and reproductive health, which will allow later submitted a rejectionist attitude to induced abortion. / Tesis
|
45 |
La influencia del consumo de Internet en la comunicación entre adolescentes y padres en zonas ruralesGiraldo Malca, Carla Ximena 18 May 2012 (has links)
Internet tiene una serie de impactos en las sociedades donde su consumo se convierte en una práctica cotidiana. Los niños y adolescentes son el público que más cercanía tiene con las nuevas tecnologías y quienes están desarrollando capacidades y habilidades específicas para desenvolverse en un mundo marcado por la hipertextualidad y el acceso a información. Ello no debería ser objeto de preocupación o alarma dado que está enmarcado en un proceso natural de desarrollo social, pero se están generando problemas de comunicación entre padres e hijos por la disparidad en el desarrollo de estas capacidades o habilidades que condicionan un relacionamiento diferenciado con tecnologías como Internet.
En zonas urbanas, esta diferencia es menor dado que la implementación y la adaptación que han tenido las poblaciones para el uso de Internet, ha sido gradual, mientas que en zonas rurales su introducción ha sido reciente y repentina, y la población ha optado por asumir su uso en lugar de ser partícipes de su desarrollo. Si a ello se suma la brecha educativa existente entre padres e hijos, las distancias se harán más profundas y por ello, los problemas de comunicación son más graves.
La investigación ha buscado comprobar que el consumo de Internet tiene efectos importantes en las relaciones de comunicación entre los adolescentes y padres de familia en zonas rurales en base a las transformaciones que causa en las expectativas de vida de los menores. Como resultado hemos encontrando que existen algunas tensiones y necesidades que no han sido contempladas por los proyectos educativos que buscan expandir Internet en zonas rurales. Así mismo, se ha identificado los escasos espacios de diálogo entre adolescentes y padres de familia en torno al consumo de Internet y la comprensión de su incorporación en el ámbito educativo. Así mismo, la inexistencia de planes de capacitación para los padres de familia en el uso de tecnologías, limitando de forma permanente la comunicación con sus hijos al no poder comprender los códigos que manejan ni la información que consumen.
Se espera que esta investigación aporte en la mejora de iniciativas y proyectos relacionados al uso de Internet en zonas rurales con la finalidad de que las nuevas tecnologías no terminen profundizando problemas sociales preexistentes sino que sean herramientas que ayuden a superarlos. / Tesis
|
46 |
La influencia del cine y las prácticas audiovisuales en contexto de privación de la libertad: proyecto de formación audiovisual en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de LimaGuerrero Mercado, Joanie Kristell 01 August 2017 (has links)
La presente investigación estudia la influencia de lo audiovisual en un contexto particular de intervención: un centro de privación de libertad de adolescentes. A través de la experiencia del Proyecto de Formación Audiovisual desarrollado por el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú abordamos la experiencia llevada a cabo con adolescentes integrantes de diversos ambientes del centro juvenil más grande e importante de nuestro país
El Proyecto de Formación Audiovisual, desarrollado por módulos, y a lo largo de tres años, se constituyó como el primer proyecto de este corte en nuestro país. De esta manera, nació como un espacio en el que se buscó que los participantes se aproximen a la realidad, los medios y las comunicaciones desde otro ángulo, y que a partir de las diversas prácticas audiovisuales, además del diálogo y la creación, puedan abrir ellos mismos, nuevos panoramas de mirada
Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa que permitió, de manera flexible y exploratoria, hacer uso de herramientas como la observación participante, el análisis de los registros visuales y sonoros captados durante los talleres, los informes de los docentes, las entrevistas a profundidad a los jóvenes internos y externados, y el análisis de contenido de los cortometrajes producidos a lo largo del proyecto. / Tesis
|
47 |
Motivaciones y barreras para la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes asistentes a un puesto de salud en el distrito de Comas – LimaGonzales Enriquez, Miriam Jesús January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras de las madres adolescentes sobre la práctica de lactancia materna exclusiva en el Puesto de Salud Señor de los Milagros en Comas, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participan 29 madres adolescentes entre 11 y 19 años. El muestreo es intencionado hasta la saturación teórica. Se utiliza las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales, se realizan 12 y 4 entrevistas respectivamente. Encuentra que poco menos de la mitad del total de madres adolescentes logró la práctica de lactancia materna exclusiva, refiriendo como principales motivaciones la calidad, cantidad y accesibilidad de la leche materna, salud del niño y de la madre, apoyo familiar, ámbito emocional y la relevancia. Las madres que no lograron la lactancia materna exclusiva, mencionaron que tuvieron como principal barrera a la insuficiencia de la leche materna, afecciones maternas y enfermedad del niño, información insuficiente, entorno social, falta de tiempo, inadecuada condición laboral y la disponibilidad de productos lácteos. Concluye que existe mayor cantidad de motivaciones respecto a las barreras; en cuanto a las motivaciones, predominaron aquellos factores relacionados al beneficio a la salud del niño y de la madre, en cambio en las barreras, predominaron los factores relacionados al aspecto social y a la madre, como las afecciones maternas. / Tesis
|
48 |
Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionadosTroncos Saénz, Karina Raquel, Guadalupe Julca, María Elena January 2005 (has links)
Utiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato. / Trabajo de suficiencia profesional
|
49 |
Conocimientos y prácticas sobre sexualidad e impulsos sexuales en los adolescentes en la I.E. 6041, Alfonso Ugarte - SJM, 2011Murga Caja, Sofía Luz January 2012 (has links)
Objetivos: Determinar los conocimientos y las prácticas que tienen los adolescentes sobre la sexualidad y los impulsos sexuales de los adolescentes en la I.E.6041 Alfonso Ugarte. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 62 adolescentes del 5º de secundaria. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario, y la escala de Lickert validada por Lesly Delgado De La Cruz, el mismo que fue modificada y aplicada previo consentimiento informado. Resultados: En relación a los conocimientos sobre sexualidad del 100% (62), 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen. Sobre las prácticas sexuales del 100% (62), 66% (41) tienen prácticas sexuales seguras y 34% (21) poseen prácticas sexuales riesgosas. En cuanto a los impulsos sexuales 53% (33) tienen impulsos sexuales presente y 47% (29) ausente. Acerca de los conocimientos en la dimensión biológica 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen, en la dimensión psicológica 66% (41) conocen y 34% (21) desconocen, en la dimensión social 60% (37) conocen y 40% (25) desconocen. Conclusiones: Un porcentaje mayor conocen sobre sexualidad y un porcentaje considerable desconocen, en las prácticas sexuales, un porcentaje mayor es segura y un porcentaje significativo tiene prácticas sexuales riesgosas, los impulsos sexuales en un porcentaje mayor está ausente y un porcentaje considerable significativo está presente.
Palabras claves: Conocimientos, Adolecentes, prácticas sexuales, impulsos sexuales. / -- Objectives: To determine knowledge and practices among adolescents on sexuality and sexual impulses of adolescents in the IE6041 Alfonso Ugarte. Methods: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The population consisted of 62 adolescents in the 5th grade. The instrument used was a standard form questionnaire and Likert scale validated by Lesly Delgado De La Cruz, the same as modified and applied informed consent. Results: In relation to knowledge about sexuality of 100% (62), 53% (33) know and 47% (29) unknown. About sexual practices of 100% (62), 66% (41) have safer sex and 34% (21) have unsafe sex. As regards sex drive 53% (33) are present sexual impulses and 47% (29) absent. Knowledge about the biological dimension 53% (33) know and 47% (29) unknown, the psychological dimension in 66% (41) know and 34% (21) unknown, the social dimension in 60% (37) known and 40% (25) unknown. Conclusions: A higher percentage know about sexuality and a considerable percentage unknown, sexual practices, a higher percentage is safe and has a significant percentage of risky sexual practices, sexual urges in a greater percentage is absent significant and a considerable portion is present.
Keywords: Knowledge, Teens, sexual practices, sexual urges. / Tesis
|
50 |
Eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre los cuidados del recién nacido. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010Moya Malásquez, María Isabel January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación, pretende determinar la eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre el cuidado al recién nacido. Siendo el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, y método cuasiexperimental; constituido por una población 192 madres adolescentes; determinándose un tamaño muestral de 81 madres adolescentes. Para la recolección de datos las técnicas utilizadas han sido dos: la primera referida a la técnica audiovisual-participativa sobre “Cuidados del Recién Nacido en el Hogar”; y la segunda la entrevista-encuesta, aplicada a las madres adolescentes primíparas, tanto para el grupo control, como para el experimental. De los resultados obtenidos en términos generales, se evidencia que las madres adolescentes evaluadas antes de la aplicación de la técnica convencional, presentaron el 85% como conocimiento incorrecto, desconocen totalmente el 13% y sólo un 2% presentaron un conocimiento correcto.
En los resultados del post-test, el conocimiento incorrecto aumentó al 87%, desconocen bajó al 6 % y manifestaron un conocimiento correcto el 2% de las madres del grupo control. Con respecto al grupo experimental, en el pre-test, un 93% presentaron un conocimiento incorrecto, y el 7% desconocían totalmente. Mientras que luego de la aplicación de la técnica audiovisual-participativa, el 93% presentaron un conocimiento correcto, y solo el 2%, presentó un conocimiento incorrecto. En conclusión, la técnica audiovisual-participativa demostró su eficacia en el grupo experimental, ya que se pudo comprobar; que esta técnica facilita el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajes.
Palabras Claves: Técnica audiovisual participativa, conocimiento, madres adolescentes primíparas, cuidados del recién nacido. / --- This research study aims to determine the efficacy of audiovisual techniques, participatory knowledge of primiparous adolescent mothers on the care of newborns. As the quantitative study, application level, and quasi-experimental method, comprising a population of 192 adolescent mothers; determining a sample size of 81 adolescent mothers. For data collection techniques used were two: the first referring to video-forum on "Newborn Care at Home" and the second the interview-survey, conducted primiparous teenage mothers, both for the control group as for the experimental. From the results obtained in general terms, there is evidence that teenage mothers evaluated before application of the conventional technique, showed 85% or incorrect knowledge, totally ignore the 13% and only 2% had correct knowledge.
In the post-test results, incorrect knowledge increased to 87%, unknown 6% and dropped to a correct knowledge showed 2% of control mothers. With respect to the experimental group in the pre-test, 93% had incorrect knowledge, and 7% were unaware. While following the application of audiovisual technology, 93% had correct knowledge, and only 2% had incorrect knowledge. In conclusion, visual-art participatory proved effective in the experimental group, as we noted, that this technique makes learning to identify, understand and create messages.
Keywords: participatory audiovisual technique, knowledge, primiparous teenage mothers, newborn care. / Tesis
|
Page generated in 0.0839 seconds