• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 53
  • 52
  • 38
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Adaptación de un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensamble de voces masculinas en proceso de muda de voz

Vega Hurtado, Fatima Elena 04 November 2024 (has links)
Los púberes y adolescentes en etapa de muda de voz se han visto excluidos a lo largo de la historia de la actividad vocal, por medio de prejuicios que se extendieron y hasta la fecha siguen vigentes y perjudican la experiencia del canto para esta población. Esto ocurre a nivel internacional, y particularmente, a nivel nacional. En esta investigación solo se encontraron dos estudios sobre la muda vocal masculina y el canto. A su vez, no se encontró ninguna publicación acerca de repertorio para ensamble vocal que esté específicamente adaptado a las necesidades de esta población. La presente investigación planea responder cómo adaptar un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensambles de voces masculinas en proceso de muda de voz en rango etario de 11 a 15 años. Para conseguirlo, este trabajo toma como base teórica a la “Contemporary, Eclectic Theory on the Junior High Male Changing Voice” de John Cooksey, quien es el exponente más revisado y validado por los profesionales interesados en esta área. Como resultado de este trabajo, se presentan las partituras de los arreglos de El Ahijado (ver anexo 3) y El Surco (ver anexo 4), composiciones de los compositores peruanos, Manuel Cuadros Barr y Chabuca Granda, respectivamente.
62

Modelo prolab: Synapsis plan de negocios para la creación de un centro de atención psicológica juvenil

Guerrero Carrasco, María Lorena, Lévano Tasayco, Luis Humberto, Medina Villar, Ramiro, Vigo Contreras, George Anthony 05 February 2024 (has links)
En Perú, la salud mental de niños y adolescentes se ha convertido en una preocupación urgente, con tasas significativas de depresión, estrés y ansiedad, exacerbadas por la pandemia. Datos del Ministerio de Salud revelan un aumento del 12% en casos de depresión en 2021. Para abordar esta crisis, se propone Synapsis, una clínica de salud mental que atenderá a niños y adolescentes de 6 a 17 años, ofreciendo tratamientos tanto en un local físico como de forma online. Este proyecto tiene como objetivo establecer un centro privado que permita brindar atención prioritaria en salud mental a esta población vulnerable. La estrategia de crecimiento de Synapsis implica aumentos progresivos en la captación de clientes durante los primeros cinco años de operación. Las proyecciones financieras respaldan este proyecto al establecer un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 3,698,675 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 209%. Esto respalda la viabilidad financiera del proyecto y su capacidad para cumplir con las expectativas de los accionistas y acreedores. En resumen, Synapsis se presenta como una solución efectiva para abordar la crisis de salud mental en niños y adolescentes peruanos. Además, se ha elaborado una correcta estructuración de servicios, adaptados a las necesidades y perfiles de cada paciente, lo cual posibilita la oferta de servicios tanto presenciales como en línea. Finalmente, el proyecto cuenta con proyecciones financieras sólidas y se centra en un crecimiento sostenible, posicionándolo como un actor clave en la mejora de la salud mental en el país. / In Peru, the mental health of children and adolescents has become an urgent concern, with significant rates of depression, stress, and anxiety exacerbated by the pandemic. Ministry of Health data reveals a 12% increase in depression cases in 2021. To address this crisis, Synapsis is proposed, a mental health clinic that will cater to children and adolescents aged 6 to 17, offering treatments both in a physical location and online. This project aims to establish a private center to provide priority mental health care to this vulnerable population. Synapsis growth strategy involves progressive increases in client acquisition during the first five years of operation. Financial projections support this project by establishing a Net Financial Present Value (NFPV) of S/ 3,698,675 and an Internal Rate of Return (IRR) of 209%. This supports the financial viability of the project and its ability to meet the expectations of shareholders and creditors. In summary, Synapsis is presented as an effective solution to address the mental health crisis in Peruvian children and adolescents. Furthermore, a proper structuring of services has been developed, tailored to the needs and profiles of each patient, enabling the provision of both in-person and online services. Finally, the project has robust financial projections and focuses on sustainable growth, positioning it as a key player in improving mental health in the country.
63

Sentido de comunidad y participación comunitaria de los(as) adolescentes de la base Yerbateros - MANTHOC

Ayma Quispe, Liz Stephany 08 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cómo es que se construye el sentido de comunidad, y cómo se desarrolla la participación comunitaria por parte de los(as) adolescentes trabajadores de la base de Yerbateros de MANTHOC. Para ello se realizaron 9 entrevistas a través de una Guía de Entrevista construida en base al marco teórico, la cual, además, fue constatada con una entrevista piloto a un adolescente del MANTHOC. Se realizó un análisis sistemático de datos cualitativos desde el marco analítico de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe el Sentido de Comunidad (SdC) entre los(as) miembros de MANTHOC en tanto reportan sentirse parte, y considerarla como comunidad, además se satisfacen necesidades concretas, así como de corte emocional. Esto último relaciona la vinculación afectiva hacia la base de Yerbateros, y de los miembros(as) con quienes comparten. Por otro lado, la participación comunitaria tiene una vinculación con el componente de influencia del SdC, en tanto la toma de decisiones y resolución de conflictos responde a una metodología participativa usada por los(as) miembros del movimiento. Asimismo, se resalta la interdependencia entre el grado de compromiso y participación de los(as) adolescentes, lo que además refleja la correspondencia con el MANTHOC y un fuerte sentimiento de formar parte del grupo y contribuir a su desarrollo y sostenimiento. / The objective of this research is to find out how the sense of community is formed, and how community participation is developed by the adolescents who work at the MANTHOC Yerbateros base. For this, 9 interviews were conducted through an Interviewed Guide built on the basis of theory of the constructs of sense of community and community participation, which, in addition, was verified with a pilot interview to a MANTHOC teenager. The results show that there is a sense of community (SC) among the members of MANTHOC as they report feeling part, considering it as a community, where specific needs are met, as well as emotionally. The latter relates the affective bonding to the base of Yerbateros, and of the members with whom they share it. On the other hand, community participation has a link with the influence component of the SC, while decision-making and conflict resolution respond to a participatory methodology used by the members of the movement. Likewise, the interdependence between the degree of commitment and participation of the adolescents is highlighted, which also reflects the correspondence with MANTHOC and a strong feeling of being part of the group and contributing to its development and sustainability.
64

¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali

Palacios Rojo, Gabriela 03 April 2019 (has links)
El embarazo adolescente es un fenómeno que ha sido pensado y discutido en nuestro país, de manera amplia, en las últimas décadas. Sin embargo, son escasas las investigaciones antropológicas sobre este en contextos indígenas donde la tasa de fecundidad se mantiene alta a pesar de los esfuerzos estatales y organismos no gubernamentales para su reducción. La presente investigación, desde un enfoque cualitativo etnográfico, explora los significados y las experiencias del embarazo adolescente. En ese sentido, se indaga y analiza cómo las adolescentes embarazadas conciben el embarazo dentro de sus proyectos de vida, así como, se busca comprender las representaciones culturales que elaboran los actores relevantes (padres de familia, personal de las instituciones estatales, adolescentes) sobre la adolescencia y el embarazo en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali, región que ocupa el tercer lugar en la tasa más alta de embarazo adolescente en el país (23, 1%) (INEI 2018: 99). Los resultados obtenidos evidencian que los y las adolescentes shipibas generan pautas específicas de interacción y vivencias de la sexualidad en contextos socioeconómicos cambiantes y de mayor movilidad de la población. En este escenario, las vivencias de las adolescentes embarazadas son diversas y distan de ser todas negativas. Por un lado, la presencia familiar, la estabilidad con la pareja y la asistencia casi completa a la escuela fomentan un escenario favorable para un embarazo y una maternidad deseada, donde este adquiere valoraciones positivas que posibilitan la adquisición del estatus de adultez y el reconocimiento como comuneras activas, desplegando agencia y autonomía en sus decisiones. Por otro lado, los embarazos no deseados se producen en contextos donde los padres han estado ausentes y las parejas han sido inestables lo cual conlleva a situaciones
65

Estilos de socialización padre-hijo desde edades tempranas y la comunicación de su orientación sexual al padre por adolescentes varones homosexuales

Jarrín Matute, Oscar Arturo January 2011 (has links)
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de socialización parental en la adolescencia y la comunicación de la orientación homosexual al padre. Los estilos de socialización parental han sido analizados considerando la teoría de Musitu y García y para la comunicación de la orientación sexual se ha tomado en cuenta los hallazgos de Hernández, Briseño y Troiden. Los participantes fueron adolescentes que se autodenominan homosexuales cuyas edades fluctúan entre los 12 a 18 años de edad; los datos se obtuvieron utilizando la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el Cuestionario de Aceptación y Comunicación de la Orientación Homosexual al Padre. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos. Se encontró que hay un mayor porcentaje de participantes que muestra una menor dificultad de aceptación. De igual forma, con respecto al nivel de ocultamiento, los encuestados muestran un menor nivel de ocultamiento en comparación con los que aún muestran temor de manifestar su orientación sexual. Con respecto a la percepción recordada del padre, se encontró que en el total de participantes predomina una percepción más favorable del padre cuando estos eran niños. Así mismo, en cuanto a la percepción actual del padre, predomina una percepción actual del padre más positiva. De otro lado, se encontró que están asociados los estilos de socialización parental tanto con la percepción recordada del padre como con la percepción actual del padre. Sin embargo, no se encontró que están asociados los estilos de socialización parental con la dificultad de aceptación ni con el nivel de ocultamiento. Finalmente, se encontró que los estilos de socialización parental no están asociados con la comunicación de la orientación homosexual al padre; sin embargo, sí se encuentran asociados con la percepción recordada del padre y la percepción actual del padre. / Tesis
66

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
67

Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002

Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
68

Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012

Diestra García, Inés Lourdes January 2013 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI. / --- Sexually transmitted infections is a public health problem in the adolescent population. The objective was to determine the attitude of adolescents towards prevention of STI / HIV. Materials and Methods. The study is level application, quantitative, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 71 students. The technique was the survey instrument modified Likert scale, applied prior informed consent. Results. 100% (71), 50% (35) show an attitude of indifference, 30% (22) acceptance and 20% (14) rejection. The dimension 92% risk factor (66) have indifference 5% (3) acceptance and 3% (2) rejection. In the prevention dimension 97 (69) indifference and 3% (2) rejection. Regarding the risk exposure dimension the pair have that 100% (71) present an attitude indifference. Conclusions. Most teens have an attitude of indifference toward the prevention of STI / HIV refers to having sex with a prostitute (prostitute) and if one is careful, it's hard getting an STI / HIV, you can have sex with the couple both have sex with other people but protecting nice to have multiple partners at once. Similarly, in the dimension of risk factors, prevention and risk exposure to the couple, given that the first sexual intercourse is unnecessary care, you can have sex with other people to avoid infecting protecting the couple, is unnecessary love to have a sexual intercourse. KEY WORDS: TEENS ATTITUDE, STI / HIV IN TEENS, SEXUAL PRACTICES, ITS MEASURES / VI.
69

Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos

Panuera Zare, Mercedes Rosario January 2018 (has links)
Estudia la asociación entre el funcionaminto familiar, los estilos parentales y la depresión en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 412 participantes los cuales tenían edades entre los 14 y 18 años, de ambos sexos, que estudiaban en un colegio estatal, el diseño utilizado es descriptivo correlacional; asimismo para lograr el objetivo se utilizó el Test de Funcionalidad Familiar de Isabel Louro (FF-SIL), Parental Bonding Instrument (PBI) y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Todas las pruebas fueron sometidas a prueba de validez y confiabilidad, siendo ejecutado a través de la evaluación por criterio de jueces. La muestra estuvo conformada por 412 estudiantes, el 50.2% eran mujeres y el 49.8% varones; se utilizaron los estadísticos de Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman, con los que se determinó que la muestra no tenía una distribución normal y se halló una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión(-.35), donde a mejor funcionaminto menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo que el afecto esta tiene relación significativa e inversa con la depresión(-.22 para el padre y -.16*** para la madre); y la sobreprotección del padre tiene una relación significativa pero directa con la depresión (.08). Se concluye que la familia con una adecuado funcionaminto familiar presentará menores síntomas depresivos; del mismo modo, a mayores muestras de afecto por parte de los padres menor será la presencia de estos síntomas. / Tesis
70

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas / Tesis

Page generated in 0.0733 seconds