Spelling suggestions: "subject:"adopción aspectos jurídico while"" "subject:"adopción aspectos jurídico chile""
1 |
Análisis de la ley 19.620 y de los principales problemas prácticos en su aplicaciónRivas Huanquilef, Rubén Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
2 |
Infancia, parentalidad y familia en el discurso del Estado de Chile sobre la adopción. Una aproximación desde el géneroFernández Moreno, Paulina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta Tesis se propone investigar desde una perspectiva de género el
discurso del Estado chileno sobre adopción a partir del marco normativo que la
regula desde el 2006 a la fecha, con foco sobre los criterios de idoneidad parental
exigidos para la adopción de hijos/as. La pregunta abordada es si dichos criterios
se basan mayoritariamente en un modelo de familia funcional y adecuada,
fundado en estereotipos de género, clase, etnia y normalidad psíquica, construidos
por el sistema de sexo-género hegemónico.
El objetivo general es analizar, desde el género, las nociones de familia,
infancia y parentalidad que se desprenden del discurso estatal sobre adopción en
Chile hoy. Los objetivos específicos son: uno, examinar el discurso Estatal que se
instituye a través de la actual Ley de Adopción, el Proyecto de Reforma Integral al
Sistema de Adopción y las Indicaciones al Proyecto, como base para la
construcción de familia con hijos adoptivos en Chile. Dos, analizar el discurso
sobre adopción que emana del contexto institucional en el que se insertan las
prácticas de adopción hoy en Chile; tres, analizar el discurso sobre adopción
suministrado por Psicólogos Evaluadores de Idoneidad y otros actores relevantes
del Sistema de Adopción; y cuarto, analizar y comparar el discurso sobre adopción
suministrado los informes psicológicos de idoneidad parental.
La metodología inscrita en la epistemología feminista, hace uso de la noción
de conocimiento situado (S.Harding; D. Haraway), del género como categoría de
análisis (J. Scott), y de los principios del análisis crítico de discurso (Van Dijk). El
marco de referencia conceptual revisa desde una perspectiva de género, el estado
del arte en estudios de familia, infancia y adopción. Se constata que el modo en
que la Adopción es normada e implementada hoy en Chile, perfila como familia
idónea a la familia matrimonial, aquella que mejor se ajusta a los mandatos
estereotipados que en el sistema sexo-género hegemónico disciplinan las
maternidades y paternidades en el concepto de familia tradicional.
|
3 |
Adopción de niños por personas homosexuales. — ¿Pertinentemente viable?Manzur Mazú, Daniel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Efectuando una sucinta descripción de la exposición que a continuación presentamos, señalamos que ésta comenzará su curso con una breve relación de lo que implica la adopción como institución en estudio: su definición; principios fundantes y finalidad; características, etc.
Luego realizaremos un somero, pero no escaso, análisis de la realidad homosexual, recogiendo, entre otras cosas, lo que especialistas de distintas disciplinas (y asumiendo diferentes posiciones) han expresado respecto de las causas o, mejor expresado, factores que inciden en la homosexualidad, introduciendo eso sí este tema a través de la identidad sexual y el proceso de dicha identificación, todo lo cual ayudará a una visión integral del tema en estudio y capacitará al lector para obtener sus propias conclusiones.
A su turno, incluiremos en forma detallada lo que en la jurisprudencia extranjera e internacional se ha resuelto y concluido respecto a la adopción de niños, y más sucintamente respecto del derecho a tener una relación directa y regular con los mismos, por parte de homosexuales.
Además, recogeremos ciertos elementos de la psicología (de los cuales el Derecho no puede desentenderse, como ya advirtiéramos) para desentrañar cuán factible es que adopción y homosexualidad sean conceptos afines. Se concebirá la posibilidad consistente en que homosexuales adopten niños, contemplando los distintos supuestos que podrían configurarse, tratando de entender por qué este asunto es tan importante para las personas con tendencia homosexual. En ese momento, se darán las razones para acoger o rechazar la posibilidad planteada.
Frente a esto último, vale la pena adelantar que negamos tal posibilidad, respaldando esta posición con argumentos, a nuestro juicio, suficientes.
Así, concluimos planteando soluciones básicas, algunas marcadas con un tinte preventivo, y otras de índole reparativas
|
4 |
La adopción en Chile : falencias y debilidades de la ley 19.620Vergara Bularz, Víctor January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La adopción, como institución jurídica, remonta su existencia al derecho romano, en donde existía la adoptio o datio en adoptionen, hoy conocida como “adopción plena”. El Código Civil chileno, sin embargo, no reguló el régimen de adopción. La exclusión de esta importante institución genera extrañeza y no pocos autores han buscado establecer cuál fue la razón que tuvo Bello para no considerarla en el Código Civil, a pesar de que el Código Napoleónico, en aquella época, sí contenía normas relativas a la adopción. Se ha hecho alusión – como motivo para excluirla – al escaso arraigo que la institución tuvo en la legislación castellana aplicada en nuestro país a comienzos del siglo XIX , así como también al incondicional respeto a la familia de origen fundada en el matrimonio religioso.
|
5 |
Hacia una reforma integral al sistema de adopción en ChileDescalzi Contreras, Ennio Angelo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo consta de 5 capítulos, primero, acerca de las nociones generales de los conceptos de familia y adopción; haciendo una breve reseña acerca de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile; el segundo, transcribe la Ley de Adopción de Menores, N° 19.620 de 5 de agosto de 1999 con sus respectivas modificaciones; el tercero, más extenso, abarca los proyectos vigentes de reforma a la actual Ley de Adopción, destacando entre ellos, el Boletín N° 9119-18 que propone una Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, y boletines complementarios que proponen la creación de la Subsecretaría de la Niñez; y el Proyecto de Ley de Garantía de Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes; y Boletín N° 9959-18 que Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, en protección de la infancia que es declarada susceptible de adopción por inhabilidad parental en razón de pobreza, marginalidad y riesgos implicados en ella, entre otros. El capítulo cuarto trata acerca del Servicio nacional de Menores, Sename, por cuanto dicho servicio tiene entre sus funciones, ocuparse de regular y controlar la adopción en Chile; y el quinto, reúne conclusiones y formula críticas en relación al devenir de la adopción en Chile, proponiendo bases mínimas al efecto.
Este trabajo resulta sumamente útil para los efectos de entender el proceso legislativo de los últimos años en materia de adopción, desde un punto de vista crítico y omnicomprensivo, pues se hace cargo de todos los intentos del último tiempo (año 2013 en adelante) iniciados por moción parlamentaria y mensaje, expresando su origen, características, propuestas y observaciones.
En cuanto al método de la investigación, ella se realiza desde lo conceptual a lo específico, ello para entrar a analizar cada una de las propuestas legislativas de las que trata la investigación.
Los resultados consisten en un entendimiento de la problemática que enfrenta la modificación a la actual Ley de Adopción.
|
6 |
Análisis crítico del sistema de adopción en ChileMuñoz Tapia, Alonso Esteban January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual sistema chileno de adopción de menores adolece de importantes deficiencias que devienen una aplicación irregular e impropia de la institución, que la aleja de los supuestos para los cuales fue concebida. Esto se debe principalmente a las propias falencias del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes. La amplitud con la que el supra principio del interés superior del niño se encuentra consagrado y la inexistencia de un marco normativo único en materia de medidas de protección de derechos de la infancia, generan una aplicación excesiva de medidas que implican la separación del niño de su núcleo familiar, lo que vulnera principalmente su derecho a la identidad y de vivir en familia y que, a su vez, da pie a la apertura de procedimientos de adopción que en el esfuerzo de resguardar el interés superior del niño, tienden a ahondar la vulneración de esos derechos a causa de la inexistencia de una adecuada y completa ponderación de todos los principios y derechos que convergen en este tipo de procedimientos. Una adecuada protección del derecho a la identidad y del interés superior del niño requiere necesariamente de la aplicación subsidiaria de la adopción. En razón de lo anterior, se hace necesaria una restructuración del sistema proteccional que implique modificaciones al régimen de adopción que permitan asegurar su correcta aplicación para los casos en que específicamente fue concebida. El presente ensayo contiene una revisión crítica de la legislación vigente de adopción de menores en Chile y avanza ciertos aportes para un eventual proceso de reforma, en atención a las necesidades actuales del país, especialmente un verdadero resguardo del interés superior del niño y la inclusión de los nuevos actores que irrumpen la concepción tradicional de la familia.
|
7 |
Análisis normativo de la Convención de la Haya en el derecho español y chilenoLorie Dabovic, Marcos Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria es entregar al lector una visión comparativa de la normativa existente en materia de adopción internacional, entre los estados español y chileno, tomando como marco central la Convención de la haya de 1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional. Para esto, he realizado un examen exhaustivo de la normativa general vigente, pero así también de la normativa autonómica que rige en las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español. Así también, se hace un estudio de los principios rectores en materia de adopción que informan, de manera transversal, tanto la normativa internacional como la de los diferentes estados que han ido ratificando dicha Convención y que con posterioridad han reformado su normativa interna. Se hace un estudio profundo sobre las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional que han pasado a tomar un rol preponderante en los procedimientos de adopción internacional, por lo que su conocimiento, creación, y su rol, no es superfluo dentro de la esfera de este trabajo. Además la Convención de la Haya de 1993, las trata específicamente en su texto. Hacia el final de esta memoria encontraremos lo concerniente a las políticas públicas que ha acogido España en materia de adopción internacional, para lo cual hemos considerado los diferentes tratados bilaterales que ha formado España con diferentes Estados, con el fin de hacer el procedimiento de adopción internacional, más expedito, transparente y adecuado a la normativa internacional.
Para terminar he realizado una exposición crítica de la situación de la adopción internacional en Chile y de la posibilidad de que podamos contar con estos tratados bilaterales internacionales con nuestros aliados en materia de adopción. El método que he utilizado para realizar este trabajo ha sido de estudio de normativa, análisis de las mismas y comparación, así como también una investigación intensiva de los diferentes textos relativos a la materia, y de estadísticas que he podido acopiar, tanto de los organismos centrales chilenos como españoles. De este modo, podemos encontrar una breve explicación histórica de la institución, para luego pasar al estudio de las Entidades Colaboradoras y terminar con el examen normativo en detalle. Finalizando con el resumen de este trabajo podemos señalar que el resultado del mismo es bastante auspicioso, desde el punto de vista, que se ha logrado llegar a una comparación completa de la aplicación de la Convención de la haya de 1993 con la legislación interna, tanto de Chile como España. Así también, podremos ver cómo la legislación interna de los diferentes Estados se ha ido acomodando a dicha Convención, lo que nos entrega un resultado inmediato y conducente de la legislación internacional a la legislación interna. Veremos que podemos lograr una visión crítica sobre la institución de la adopción internacional, pero sin dejar de lado los logros que se han alcanzado con el compromiso de los diferentes Estados en la protección del fin último que son los menores. Por último, creo que no podemos dejar de mencionar la idea que presento como es la posibilidad de que Chile cuente con un tratado bilateral de adopción internacional, idea que se expone hacia el final de este trabajo.
|
8 |
Análisis del funcionamiento de la institución adopción en nuestra realidad administrativa y judicialUndurraga Jara, María Macarena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito de esta investigación, es el análisis del funcionamiento de la institución Adopción en nuestra realidad administrativa y judicial, apuntando a los aspectos operativos y prácticos.
|
9 |
La adopción internacional frente a la ley Nº 19.620Cortés Camus, Macarena January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el capítulo I, trataré acerca de las nociones básicas de la adopción,
conceptualizando lo que entenderemos por ella y analizando sus principales
características, cuales son: una institución de orden público propia del Derecho
de Familia, es una ficción legal, constituye estado civil, debe otorgarse por
sentencia judicial, todos los trámites son gratuitos, su tramitación es no
contenciosa, su tramitación es reservada por regla general y es irrevocable, y
analizando cada uno de los principios que inspiran esta institución, a saber; el
interés superior del niño, la subsidiariedad de la adopción, la preferencia de la
familia matrimonial, la preferencia de la adopción nacional, la opinión y
consentimiento del menor y el derecho a la identidad.
Por su parte, en el capítulo II me detendré más específicamente en el
tema de la adopción internacional, definiéndola, explicando cuáles fueron las
causas que hicieron nacer este tipo de adopción y analizando las convenciones
internacionales sobre la materia, cuales son: la Convención sobre los Derechos
del Niño, la Convención sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional y la Convención Interamericana sobre Conflicto de
Leyes en Materia de Adopción de Menores.
Luego, en el capítulo III, analizaré la legislación chilena que regula la
adopción internacional, refiriéndome brevemente a la legislación antigua, desde
el Código Civil de 1855 hasta la ley 18.703, para dar paso a un análisis de la ley
N° 19.620, detallando los requisitos que deben cumplirse para poder otorgar
una adopción internacional, tanto del adoptante como del adoptado, como los
procedimientos que deben tramitarse tanto de susceptibilidad para ser adoptado
como de adopción propiamente tal.
Por último, en el capítulo IV, trataré el tema del tráfico ilícito de niños o
venta ilegal de menores con fines de adopción, ya que este es el gran
inconveniente que trae aparejada la adopción internacional, motivo por el cual
existen legislaciones que la rechazan. Me referiré a las convenciones
internacionales que se han suscrito sobre la materia, cuales son la Convención
sobre los Derechos del Niño, la Convención de La Haya sobre Protección del
Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional, la Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, el Protocolo Facultativo
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y utilización de niños en
pornografía y la Convención sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños, y a las disposiciones que establece la ley N° 19.620 para sancionar
toda conducta ilícita que se produzca en materia de adopción, analizando los
delitos antes mencionados de obtención fraudulenta de un menor en adopción y
de solicitud o recepción de contraprestación.
|
10 |
La adopción en el mundo actualAchermann Undurraga, Catalina, Alfaro Muirhead, Francisca January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los invitamos a leer un estudio que se aproxima a estas materia, tanto en el plano internacional como nacional. Nuestra idea es presentar un trabajo que ilustre de una manera clara, cuáles son los problemas que por lo general se presentan en una adopción internacional. Aquellos van desde la determinación del tribunal llamado a constituirla, pasando por la ley aplicable a dicha adopción, y cuáles son sus efectos una vez otorgada, siendo el reconocimiento de ella en el país receptor, un punto de extrema importancia
|
Page generated in 0.068 seconds