• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de agencia en jóvenes residentes de la casa Don Bosco – Ayacucho

Vivanco Cárdenas, Andrea 30 May 2024 (has links)
La investigación presentada, tiene como objetivo el analizar la construcción de la capacidad de agencia en jóvenes residentes de la Casa Don Bosco de Ayacucho, entendiendo el concepto de agencia como la capacidad de los individuos para tomar decisiones autónomas, establecer metas, perseguirlas activamente y ejercer control sobre su propia vida. Desde un enfoque fenomenológico, se consideraron las experiencias, vivencias y percepciones a través de entrevistas en profundidad y un taller grupal a jóvenes residentes que tenían entre los 18 y 22 años de edad y a trabajadoras de la casa. Como parte de los aspectos éticos, se tuvo en cuenta realizar la investigación, interviniendo solo con aquellos jóvenes que ya se encuentren culminando su etapa dentro de la Casa Don Bosco, y que tiene la mayoría de edad. Dentro de los principales hallazgos, se puede indicar que los jóvenes a pesar de no tener el concepto de agencia claro como tal, han logrado vincular este, a otros conceptos como los de toma de decisiones, liderazgo, autonomía y participación, conceptos que durante todo el proceso sirvieron para poder generar un mejor entendimiento en ellos, y, logrando a partir de estos su construcción de agencia. Si bien el ser institucionalizados los limita a muchas veces solo centrarse en la Casa Don Bosco, también se ha visto que han logrado fortalecer muchos aspectos dentro de la vivencia diaria y lo han podido trasladar a sus diferentes entornos. Es importante que se fortalezca en los jóvenes, el proceso de transición fuera de la casa y desarrollar las herramientas adecuadas para su vida futura a través de la construcción de agencia. / The objective of this research is to analyze the construction of agency capacity in young residents of the Casa Don Bosco de Ayacucho, understanding the concept of agency as the capacity of individuals to make autonomous decisions, establish goals and actively pursue them, and exercise control over your own life. From a phenomenological approach, the experiences, experiences and perceptions were considered through in-depth interviews and a group workshop with young residents who were between 18 and 22 years of age and house workers. As part of the ethical aspects, it was taken into account to carry out the research, intervening only with those young people who are already completing their stage within the Don Bosco House, and who are of legal age. Among the main findings, it can be mentioned that young people, despite not having a clear concept of agency as such, have managed to link this to other concepts such as decision-making, leadership, autonomy and participation, concepts that throughout The process served to generate a better understanding in them and achieving their construction of agency from this. Although being institutionalized often limits them to only focusing on the Don Bosco House, it has also been seen that they have managed to strengthen many aspects within their daily experience and have been able to transfer it to their different environments. It is important that young people strengthen their transition process outside the home and develop the appropriate tools for their future life through the construction of agency.
2

Entre el amor y la sospecha: la persona como fundamento de la ética según Scheler y Ricoeur

Acárate Coronel, Luz María 13 May 2014 (has links)
El movimiento fenomenológico fundado por Husserl a inicios del siglo XX, cuya exigencia frente al positivismo de la época se expresaba en un “ir a las cosas mismas” y “salvar al hombre de ser simple hombre de hechos”, encuentra desarrollos distintos en Scheler y Ricoeur, cuyas concepciones de fenomenología pueden ser entendidas como dos herejías husserlianas. Si bien para ninguno la fenomenología era toda la filosofía, la adoptaron en sus concepciones filosóficas entendiéndola o como una actitud o como un método de fundamentación que apela a la experiencia de la evidencia, la cual requiere de una labor de explicitación. En el marco de sus concepciones de fenomenología, ambos desarrollaron propuestas éticas cuyo fundamento es la persona, la cual es comprendida como una estructura: ya sea, como en el caso de Scheler, una estructura de actos, un ordo amoris, que instancia e individualiza una jerarquía a priori y objetiva del valor, o, como en el caso de Ricoeur, una estructura lingüística ternaria (soi-mêmecomme un autre), que da cuenta de la mediación que instaura, en la subjetividad, la hermenéutica de la sospecha. El lugar protagónico de la persona en sus propuestas y la necesidad de la explicitación de la evidencia nos permiten pensar en un posible diálogo entre ambos. Dicho diálogo nos da tanto la posibilidad de tratar las inversiones axiológicas de relevancia ética, que decantan en una subordinación del valor de la persona frente a otros valores, como la posibilidad de pensar, desde nuestros autores, la importancia actual de una antropología filosófica de orientación fenomenológica. / Tesis
3

Entre el amor y la sospecha: la persona como fundamento de la ética según Scheler y Ricoeur

Acárate Coronel, Luz María 13 May 2014 (has links)
El movimiento fenomenológico fundado por Husserl a inicios del siglo XX, cuya exigencia frente al positivismo de la época se expresaba en un “ir a las cosas mismas” y “salvar al hombre de ser simple hombre de hechos”, encuentra desarrollos distintos en Scheler y Ricoeur, cuyas concepciones de fenomenología pueden ser entendidas como dos herejías husserlianas. Si bien para ninguno la fenomenología era toda la filosofía, la adoptaron en sus concepciones filosóficas entendiéndola o como una actitud o como un método de fundamentación que apela a la experiencia de la evidencia, la cual requiere de una labor de explicitación. En el marco de sus concepciones de fenomenología, ambos desarrollaron propuestas éticas cuyo fundamento es la persona, la cual es comprendida como una estructura: ya sea, como en el caso de Scheler, una estructura de actos, un ordo amoris, que instancia e individualiza una jerarquía a priori y objetiva del valor, o, como en el caso de Ricoeur, una estructura lingüística ternaria (soi-mêmecomme un autre), que da cuenta de la mediación que instaura, en la subjetividad, la hermenéutica de la sospecha. El lugar protagónico de la persona en sus propuestas y la necesidad de la explicitación de la evidencia nos permiten pensar en un posible diálogo entre ambos. Dicho diálogo nos da tanto la posibilidad de tratar las inversiones axiológicas de relevancia ética, que decantan en una subordinación del valor de la persona frente a otros valores, como la posibilidad de pensar, desde nuestros autores, la importancia actual de una antropología filosófica de orientación fenomenológica.

Page generated in 0.0802 seconds