• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 18
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de la metodología de investigación-acción en prácticas bibliotecológicas basadas en la evidencia

Civallero, Edgardo 08 1900 (has links)
La bibliotecología basada en la evidencia (BBE) busca y promueve la mejora de las prácticas bibliotecarias a través del uso de la mejor evidencia disponible. Fuertemente empleada en contextos médicos, la práctica basada en la evidencia puede ser una herramienta importante para el desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, siempre que la práctica sea cuidadosamente planeada y combinada con investigación y reflexión teórica. Para lograr un estado de equilibrio entre teorías y estudios empíricos, puede aplicarse un método cualitativo -la investigación-acción- como un diálogo entre ideas abstractas y los hechos y señales logradas a través de experiencias concretas. A través de la investigación-acción, los bibliotecarios pueden recolectar evidencia -usando una serie de instrumentos cualitativos- y usarlas para construir conocimiento teórico, logrando así mejorar su trabajo y su profesión. Desde este punto de vista, después de poner algo en práctica, serán capaces de saber si funcionó como se esperaba o no, realizar cambios si son necesarios, y volver a evaluar el proceso, buscando más evidencia nueva. El método se convierte en una hélice progresiva que conduce al bibliotecario a evaluar continuamente sus actividades y servicios y a mejorarlos de acuerdo a las necesidades de sus usuarios finales. Enmarcando estas ideas en el contexto general del modelo “Biblioteca 2.0” y en la situación particular de las bibliotecas de Ciencias Sociales, la conferencia presenta brevemente algunas ideas básicas acerca de cómo la investigación-acción debería ser empleada para recolectar y usar evidencia en bibliotecología.
2

Inversión extranjera directa y su efecto en los salarios: evidencia empírica para Chile

Silva, Luis Ignacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / La economía mundial de las últimas décadas ha estado marcada por la globalización, proceso en el cual el crecimiento comercial y la integración financiera se han visto exponencialmente incrementados asociadas a políticas de apertura económica y potenciada a su vez por los avances tecnológicos. Con ello se ha visto como el comercio, la migración de personas y el flujo de conocimiento e información ha aumentado entre los países. Dentro de esta integración se encuentran los traspasos de capitales entre fronteras, los cuales se materializan a través de inversiones que se efectúan en países distintos al de origen y que poseen el control de dicha inversión desde el extranjero. De esta manera se observa como la Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado notablemente, pasando de componer el 3,7% del total de la formación bruta de capital en el mundo para el año 1990, a ser un 8% de dicha porción para el año 2013 según informa UNCTAD (2015). Latinoamérica y Chile no son una excepción de estas tendencias; la IED ha aumentado de manera exponencial durante la década de los noventa en la región, período en el cual comenzaron las aperturas comerciales y se generaron cambios abruptos en los procesos políticos. En el gráfico 1 se aprecia la magnitud de los flujos de IED hacia Latinoamérica y Chile desde los años 1980 hasta hoy.
3

Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo. / --- Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.
4

Hechos relevantes: El impacto en la Riqueza de los accionistas en empresas familiares altamente concentradas

Meyer Rotman, Alejandro, Neira Martínez, Romina January 2004 (has links)
Dada la relevancia que tiene para las empresas el uso de sus recursos y el comportamiento de los dueños y directores que en parte determinan el valor de estas, nuestro seminario de titulo se basará en el estudio de los hechos relevantes, exclusivamente compra y venta de activos que determinan el valor de las empresas familiares que poseen una alta concentración de propiedad. Este análisis no se ha realizado en Chile y lo más cercano a dicho estudio es uno sobre la existencia de alguna relación de valor entre los distintos conceptos financieros como la diversificación, concentración de propiedad y administración, por lo que centrarse exclusivamente en empresas chilenas familiares altamente concentradas puede ser un aporte para la literatura financiera. Dado los conocimientos adquiridos y el cercano alcance que existe para la recolección de información podemos inferir que los resultados que obtendremos del estudio serán útiles para futuros trabajos sobre el tema, procurado esto la principal motivación es el aporte que este trabajo deje a la literatura actual sobre el tema.
5

Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo. / Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.
6

La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? / Evidence-based Medicine: has it improved the medicine we practice and teach?

Huicho, Luis, Carreazo, Nilton Yhuri, Gonzales, Carlos 12 August 2014 (has links)
En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando. / Revisión por pares
7

Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemática

Vergara Duarte, Diego Alonso January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La cantidad de pacientes en tratamiento anticoagulante oral (TACO) ha crecido notablemente en los últimos años, el manejo de aquellos que requieren procedimientos de cirugía oral constituye una problemática aún no resuelta. Si bien existen estudios que proponen lineamientos terapéuticos, éstos no son concluyentes. Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con el propósito de determinar el riesgo de hemorragia en pacientes con TACO sometidos a cirugía oral que continuaron el tratamiento en comparación con aquellos que lo modificaron o suspendieron. Materiales y métodos: En Marzo de 2015, se realizó búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes en TACO sometidos a cirugía oral menor con mantención del régimen habitual en comparación con pacientes en los que la dosis fue modificada o suspendida; recurriendo a bases de datos MEDLINE, EMBASE y COCHRANE LIBRARY, revistas de la especialidad, actas de congresos y listas de referencias. La selección de los estudios fue ejecutada por dos revisores de forma independiente, así como la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgos. Las diferencias se resolvieron por consenso y los desacuerdos requirieron intervención de un tercer revisor. Se realizó metaanálisis presentándose un estimador global de hemorragia posquirúrgica calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Un total de 5 ensayos fueron incluidos. El dominio con más bajo riesgo de sesgo general fue la notificación selectiva de resultados y aquél con más alto riesgo de sesgo fue el cegamiento de los pacientes. Continuación del TACO en comparación con la interrupción de la dosis no se asoció con un mayor riesgo de hemorragia clínicamente significativo (RR=1,41; IC 95%: 0,93-2,16; p= 0,39; I 2 = 3%). Conclusiones: Resultados muestran una tendencia a la hemorragia posquirúrgica en grupo que mantuvo el TACO, sin embargo, éstos no son clínicamente significativos. Dadas las posibles consecuencias asociadas a su suspensión, sería recomendable mantenerlo, debido a la disponibilidad de maniobras para el control de una eventual hemorragia. Riesgo de desarrollo de eventos tromboembólicos aún no está esclarecido. Se necesitan estudios clínicos controlados, multicéntricos, que evalúen otros efectos adicionales asociados.
8

Necesidad de un paradigma lógico jurídico en el razonamiento judicial

Gamarra Gómez, Severo Fortunato Diógenes January 2019 (has links)
Diseña un paradigma lógico jurídico que permita resolver los problemas del razonamiento judicial de jueces, fiscales y abogados defensores. La investigación es científica, lógica, epistemológica y filosófica en el campo de la Ciencia del Derecho. Plantea y propone un paradigma o modelo en el sistema del derecho y su aplicación en el razonamiento judicial (Derecho Procesal). El estudio contribuye con el esclarecimiento de la verdad jurídica, la verdad científica, la precisión del correcto Razonamiento judicial y el logro de la justicia. / Tesis
9

Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad

Tapia Vivas, Gianina Rosa January 2005 (has links)
No description available.
10

Conocimientos y actitudes de las enfermeras hacia la práctica de enfermería basada en evidencias

Quispe Prada, Johana Isabel January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes de las enfermeras hacia la práctica de enfermería basada en evidencias en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos en la Clínica Ricardo Palma 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, que fue aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (30), 67% (20) no conocen y 33% (10) conocen. En cuanto a la actitud 70% (21) es medianamente favorable, 20% (6) desfavorable y 10% (3) favorable. Los aspectos que no conocen 67% (20) manifiestan la importancia de la práctica de enfermería basada en evidencias, 60% (18) un principio básico es mejorar la problemática de la enfermería como profesión, 50% (15) conocen que la EBE es la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible. En cuanto a las actitud medianamente favorable 23% (7) refieren que es inútil la práctica en el cuidado del paciente crítico y 23% (7) es indispensable el apoyo institucional, 13% (4) expresan que los años de experiencia laboral es irrelevante para la práctica de EBE y 27% (8) no garantiza la calidad del cuidado enfermero; y lo favorable 87% (26) refieren que la práctica de enfermería basada en evidencias contribuye en mejorar la calidad del cuidado y no es tedioso su uso. Conclusiones. El mayor porcentaje no conoce sobre la importancia y que la aplicación de la EBE mejora la posibilidad de abordaje; un menor porcentaje considerable, conocen que permite una explicación con evidencia científica y su aplicación se limita por la falta de apoyo económico institucional. La mayoría tiene una actitud medianamente favorable, ya que consideran inútil la práctica de la EBE en el cuidado del paciente crítico; seguido de un mínimo porcentaje desfavorable en razón a que los años de experiencia laboral no garantiza la calidad del cuidado enfermero; y un porcentaje significativo considera favorable que la práctica de EBE contribuye en mejorar la calidad del cuidado y no es tedioso su uso.

Page generated in 0.0311 seconds