• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las comisiones por servicios de los Agentes Intermediarios Textiles representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas

López Siu, Tania Belky January 2018 (has links)
La actividad de servicios tiene una gran relevancia a nivel mundial, es la principal fuente de empleo en las economías del mundo. La exportación de servicios, se refieren al suministro de un servicio brindado por un domiciliado hacia otro no domiciliado en el extranjero. El estudio se enfocó en el análisis de las comisiones por los servicios de los Agentes Intermediarios Textiles, representantes de empresas del exterior. Las operaciones realizadas obedecen a un servicio de comisionistas (mandato) establecida por la Organización Mundial de Comercio, mediante Contratos de Intermediación Internacional, del tipo Agencia; originadas entre la empresa extranjera (no domiciliada) dedicada a la adquisición de prendas de vestir para la venta en el exterior, y la empresa peruana (domiciliada), actuando esta última como Agente Intermediaria Textil. Los servicios relacionan sujetos de distinta jurisdicción, siendo el agente intermediario textil -domiciliado (país de origen) y el comprador extranjero de prendas de vestir –no domiciliado (país de destino). Siendo la labor del Agente la representación de la empresa no domiciliada en todos los servicios ante empresas confeccionistas, proveedores de prendas de vestir a base de fibra de algodón, a los cuales evalúa durante el proceso productivo en el cumplimiento de estándares de calidad, llevando a cabo exportaciones de prendas de vestir de gran valor internacional. Al carecer de normativa específica con relación al Impuesto General a las ventas este tipo de servicios, ocasiona controversias interpretativas tributarias y distorsiones contables lo cual conlleva al perjuicio económico a las empresas de este tipo (cierre y/o suspensión de actividades), repercutiendo tal situación en el sector exportador de confecciones de prendas de vestir (oferta exportable). Por tanto, la investigación demuestra que las comisiones por servicios de los Agentes Intermediarios Textiles representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas. / Tesis
2

Propuesta de nuevo análisis de evaluación integral crediticia de líneas revolventes para empresas pertenecientes al sector de servicios aduaneros

Lora Fernández, Alyson Carolina 04 June 2024 (has links)
El comercio internacional desarrolla un papel relevante en el desarrollo de las naciones en todo el mundo. En este contexto, resulta primordial que las empresas cuenten con un profesional altamente capacitado en la materia. Este experto, conocido como el agente aduanero, se convierte en la piedra angular de estas operaciones. Para poder llevar a cabo sus operaciones, el agente aduanero requiere de un respaldo financiero el cual, en muchas ocasiones, permite garantizar la continuidad del negocio. En el presente trabajo se detalla el actual análisis relacionado con la evaluación de líneas crediticias revolventes destinadas a un agente aduanero. Esta iniciativa nació a raíz de deficiencias observadas en el proceso de análisis preexistente, el cual abarcó hasta el año 2021 en uno de los principales bancos en Perú. Las deficiencias identificadas fueron: (i) la ausencia de una estandarización de conceptos contables, (ii) la presencia de ratios financieros y económicos sobredimensionados (iii) la incapacidad de realizar un benchmarking efectivo, (iv) la falta de identificación de los medios de pago, entre otros aspectos. El proceso de estudio consistió en el análisis de seis aduaneras bajo cuatro etapas claves: Primero, se procedió a conocer el entorno operativo y financiero de las aduaneras. En segundo lugar, se realizó un análisis a la metodología del análisis del modelo previo de evaluación integral de líneas crediticias revolventes, revelando una divergencia significativa en las partidas contables de los clientes. En tercer lugar, se propuso una serie de mejoras enfocadas en reclasificaciones y ajustes contables; asimismo, condiciones a medidas de cada producto financiero. Finalmente, se realizó comparativas de la nueva propuesta de análisis de evaluación crediticia revolvente respecto a la anterior, en donde se evidencia que la nueva permite corregir errores importantes para el correcto análisis crediticio.
3

La calidad en las empresas del sector de agentes de aduana en el Perú 2014

Gamboa Flores, Ana Lía, Acosta Jimenez, Fernando, Risco Gonzales-Vigil, Gonzalo, Terán Velazco, Ana Lucia 12 September 2019 (has links)
La presente investigación analizó la gestión de la calidad de los Agentes de Aduana en el Perú en el periodo Abril – Diciembre 2014, tomando como base el estudio de la Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano, Benzaquen (2013). El presente estudio se realizó siguiendo un diseño transeccional, cuantitativo y descriptivo, para el cual se recopiló información a través de encuestas que fueron dirigidas a los principales gerentes y directores de las empresas del sector. La muestra permitió obtener información de 73 empresas a nivel nacional de una población de 330 empresas. A esta muestra se le aplicó la prueba de U de Mann Whitney la cual, nos permitió comprobar que las empresas del sector Agentes de Aduana en el Perú con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen diferencias significativas en los factores de Calidad de aquellas empresas que no tienen un SGC de acuerdo al modelo propuesto. / This research analyzed the quality management of Customs Agents in Peru in the period April - December 2014, based on the study of Quality in Latin American Companies: The Peruvian Case, Benzaquen (2013). The present study was conducted following a transectional, quantitative and descriptive design for which information was collected through surveys that were aimed at senior managers and directors of companies from the sector. The sample yielded information from 73 companies nationwide from a population of 330 companies. To this sample was applied test U Mann-Whitney which allowed us to verify that the companies of Customs Agents sector in Peru with a Management System Quality (QMS) have significant differences in factors Quality those companies that do not have a QMS according to the proposed model.
4

La noción actual de servicio público en el derecho público chileno

Fliman Délano, Gabriel David January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo aborda, desde una perspectiva conceptual y legal, la noción de servicio público y cómo esta se refleja en la organización concreta de ciertos servicios económicos en red: los servicios eléctricos, sanitarios, de gas y telecomunicaciones. Para ello, se analiza la evolución conceptual del servicio público desde una visión de carácter predominantemente orgánico hacia una funcional, que abre espacio para la entrada de los privados a la gestión del servicio, y cómo este tránsito se materializó posteriormente en una atención de las necesidades generales a través de mecanismos de mercado y libre competencia, en sectores anteriormente publificados. Se analizan y comparan las leyes reguladoras de los sectores antes mencionados, los que tienen por finalidad la cobertura de necesidades esenciales para la vida humana y fueron desarrollados en el marco de procesos de urbanización e industrialización durante el siglo XIX, en un diseño jurídico que llamaremos tradicional. A partir de la década de 1970, estos servicios comienzan a experimentar reformas liberalizadoras y procesos privatizadores, que posteriormente debieron complementarse con una nueva regulación que enfrente los desafíos en materia de libre competencia y permitiera a su vez compatibilizar las necesidades de interés general con los intereses empresariales de los nuevos gestores de estas actividades. Trataremos el rol que le corresponderá a los agentes públicos y privados en la gestión de los servicios, la definición de las áreas en que éste se prestará, las prerrogativas públicas que poseerán los concesionarios, los principios que rigen la prestación y explotación del servicio, el régimen tarifario y la forma en que se pondrá fin a los contratos en que se encarga la gestión de los servicios a agentes privados

Page generated in 0.1129 seconds