Spelling suggestions: "subject:"agriculturalsector económicos.el"" "subject:"agriculturalsector económicos.se""
1 |
Estudio del impacto de las exportaciones agroindustriales, en el crecimiento de la economía peruana: periodo 1970 - 2012Guevara Effio, Edgardo January 2015 (has links)
Analiza cómo la fluctuación de la demanda mundial y la competitividad local afecta la evolución de las exportaciones peruanas agroindustriales no tradicionales entre los años 1970 y el año 2012. Determina el potencial futuro de las exportaciones peruanas agropecuarias no tradicionales a partir de un análisis a nivel macroeconómico y microeconómico que utiliza información de las exportaciones y los principales mercados de destino. Se analiza las potencialidades y las limitaciones en el sector agroindustrial. / Tesis
|
2 |
Determinantes de la producción destinada al mercado en la agricultura familiar peruanaCordero Montes, Jaime Eduardo 18 June 2022 (has links)
La agricultura familiar representa una parte importante en la actividad
económica del Perú, debido a que constituye el principal sustento económico de
millones de sus habitantes, asegura la producción de alimentos saludables a nivel
nacional y provee la mayor cantidad de alimentos del país. Por ello, en base a la
información del IV CENAGRO (INEI, 2013), la investigación buscó identificar los
factores que poseen el nivel de influencia más significativo en la probabilidad de que
la mayor parte de producción agrícola en la agricultura familiar sea destinada al
mercado. Para un análisis homogéneo entre regiones, se estandarizaron las tierras
de acuerdo al trabajo de Eguren y Pintado (2015), así como también se dividió la
agricultura familiar en tres categorías (subsistencia, intermedia y excedentaria),
basado en la tipificación propuesta por la FAO (2014) y Maletta (2017). Asimismo, se
utilizó un modelo Probit según el carácter de consumidor-productor que posee el
productor familiar. De esta manera, entre los principales hallazgos, se encontró que el
número de parcelas, el acceso al crédito y la asociatividad son las variables que más
influyen en la probabilidad de que la mayor parte de la producción agrícola sea
destinada al mercado.
|
3 |
Aportes de la agricultura familiar al sector agropecuario y una propuesta de tipología para su caracterización en el PerúPintado Linares, Miguel Angel 18 June 2020 (has links)
El presente informe busca cuantificar los aportes de la agricultura familiar
al sector agropecuario en el país y diseñar una propuesta metodológica que
permita la identificación de una tipología de agricultores familiares. Utilizando
información censal agropecuaria (IV CENAGRO) y la base de datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se corroboró que la agricultura familiar
tiene aportes importantes en tres aspectos claves: en el número de productores,
en la oferta laboral del sector y en la formación del valor de producción tanto
agrícola como pecuaria del país. La identificación de una tipología de
productores, por su parte, dio a conocer que el tipo de agricultura familiar más
difundido es el de subsistencia, mientras que los de menor difusión son los tipos
intermedia y consolidada. Más allá de las diferencias productivas y de dotación
de recursos, los hallazgos sugieren también diferencias de corte social,
demográfico y económico (edad, educación, lengua materna, acceso a crédito,
tasa de dependencia, distancia a capital distrital, entre otras) entre los tres tipos
de agricultura familiar.
|
4 |
Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el PerúAponte Raymundo, Freddy Alex, Barreto Orbegozo, Tony Carlos, Pro Garcia, Evelyn Carolina, Velarde Espinoza, Jose 25 May 2022 (has links)
La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de
la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta
actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin
embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7%
de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para
cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo
en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un
posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo
agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo
el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo
de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las
tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades
de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque
contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares,
lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible
económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR
semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%.
La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a
la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La
tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el
desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones,
recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación. / Family farming is considered one of the most important activities in the Peruvian
economy and is developed to a greater extent in the highlands region of the country. This
activity represents 90% of employment in the agricultural sector in this region; however, it
also has the lowest levels of salary. 78.7% of family farmers indicate that the income
obtained from agriculture is not enough to cover their expenses. This means that family
farmers in the highlands live in vulnerable conditions and therefore seek for other sources of
income, which could lead them to abandon the farming industry and this jeopardizes the
stability of the food production in the country.
In response to this problem, building an agricultural innovation and business
development center is proposed in order to provide accompaniment and technical counseling
to farmers throughout their agricultural production process. This proposition is disruptive
because it changes the growth of traditional agricultural processes through technical support
and information technologies. It is also exponential as the financial projections show a seven fold increase in profit between year one and year five. The proposed solution can also be
considered sustainable since it contributes to the second SDG by increasing the family
farmer’s income, which is reflected in a social NPV of 10 million. Similarly, it is
economically sustainable because it has a positive economic NPV of 8 million and an IRR of
82.58% which is higher than the opportunity cost of 5.72%.
This report is divided into four main sections. The first one corresponds to the
definition of the problem. The second section describes the basis of the problematic. The
third section outlines the Design Thinking and Lean Startup methodology used to develop the
solution to the problem. And the fourth section demonstrates the attractiveness of the solution
and shows the reflections and conclusions of the project.
|
5 |
¿Es el sector agroexportador de Ica sostenible? Un análisis econométrico de servicios ecosistémicos en el desierto de IcaTorres Gutiérrez, Claudia Alejandra 15 January 2021 (has links)
La contradicción que establece un sector de exportación agrícola ubicado en una
zona con el ecosistema de un desierto levanta muchas dudas sobre la situación del
principal recurso del que dependen, tanto el sector como los pobladores que en ella
habitan. En Ica, zona central de la costa peruana, tuvo lugar a inicios de los 2000 lo
que se denominó boom agroexportador peruano, donde luego surgirían una serie
de conflictos debido al problema de escasez de agua que se presentó en la zona.
En términos de servicios ecosistémicos, surgen dudas sobre la sostenibilidad del
sector, dada la sobreexplotación de agua, recurso necesario para la producción. El
boom podría haber tenido un efecto sobre la importancia que dan los agricultores a
conservar el agua, más particularmente en las decisiones que toman respecto al
manejo del recurso hídrico. Este estudio busca, a través de un análisis
econométrico, medir el impacto que ha tenido el boom agroexportador sobre las
decisiones de conservación de agua para la producción agrícola. Los principales
resultados del análisis aceptan la hipótesis de que el boom, tuvo una significativa
influencia sobre la decisión de los agricultores de usar tecnologías para riego en
favor del recurso hídrico. Sin embargo, solo para quienes pueden permitirse su uso
para la agricultura, se descubre también que el grupo de unidades agropecuarias
que no tienen producción en sus parcelas acusan ser la falta de agua el principal
motivo por el que no tienen siembra, jugando el boom agroexportador un rol decisivo
en esta conclusión.
|
6 |
Modelo prolab: QhaliApp, una propuesta para mejorar la comercialización del agricultor de la ciudad de TarmaMalca Ortega, Milagros Margarita, Munguia Chirinos, Jhon Francis, Romero De La Cruz, Cristhian Abraham, Santos Zutta, Cesar Anibal 20 June 2022 (has links)
La ineficiente retribución económica para el productor dentro de la cadena de
comercialización agrícola limita la capacidad productiva y la calidad de vida tanto de él como
de su familia. Una de las principales causantes de este problema es la alta cantidad de
intermediarios, lo que provoca que la capacidad de negociación y el margen de utilidad sea
cada vez menor para el productor. Para el presente trabajo, se ha hecho uso de la metodología
lean startup para empatizar con los productores de la provincia de Tarma y los clientes
(consumidores y restaurantes) en Lima, con el fin de identificar sus principales necesidades,
comprender al productor y definir una propuesta de valor por medio del uso de tecnologías
digitales que converjan en la implementación de una aplicación llamada QhaliApp. Esta
brindaría acceso a los productos agrícolas de manera rápida, sencilla e intuitiva, permitiendo
identificar la procedencia y las comunidades beneficiadas con su elección. De igual manera,
generaría mayor beneficio económico para los productores agrícolas, reduciendo la
participación de intermediarios en el proceso de comercialización. Además, se realizó un
análisis de la inversión para implementar QhaliApp, considerando la infraestructura tanto
física como virtual. Más aún, se analizaron diferentes escenarios de venta, desde los más
optimistas hasta los más pesimistas, resultando la viabilidad del proyecto con una tasa de
retorno de 111.4%. Asimismo, se validó la usabilidad y deseabilidad del modelo de negocio
con la interacción y uso amigable de la aplicación QhaliApp y la necesidad del cliente de
encontrar un producto seguro, de calidad y entregado en su domicilio, generando para este un
ahorro de tiempo y satisfacción por mejorar los ingresos del productor. Esta propuesta de
negocio tiene un 86% de relevancia social y está alineada principalmente con el objetivo de
desarrollo sostenible (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico que, sumado a la
reducción de las emisiones de CO2 permite generar una rentabilidad social de 33.8% por
encima de la rentabilidad económica. / The inefficient economic retribution for the farmer within the agricultural marketing chain
limits the productive capacity and the quality of life of both him and his family. One of the
main causes of this problem is the large number of intermediaries, which means that the
negotiating capacity and the profit margin are increasingly smaller for the producer. For the
present work, lean start-up methodology has been used to empathize with producers in the
province of Tarma and consumers in Lima to identify their main needs, empathize with the
producer and define a value proposition using the digital. technologies that converge in the
implementation of an application called QhaliApp. This application will provide access to
agricultural products in a quick, easy and intuitive way, also allowing to identify the origin
and the communities benefited by their choice, in the same way it generates a greater
economic benefit for agricultural producers by reducing the participation of intermediaries in
marketing process. An investment analysis was carried out to implement the QhaliApp,
considering both physical and virtual infrastructure, and different sales scenarios were
analysed, from the most optimistic to the most pessimistic, which resulted in the viability of
this project. project with rate of return. of 111.38%. Likewise, the usability and desirability of
the business model were validated, respectively, with the interaction and friendly use of the
QhaliApp platform and the need for customers to find a safe and quality product delivered to
their home, generating for the customer a time saving. and satisfaction by improving the
farmer's income. Likewise, this work has a social relevance of 86% and is mainly aligned
with SDG 08 on decent work and economic growth, which, added to the reduction of CO2
emissions, allows generating a social return 33.8% higher than the economic return.
|
7 |
Disputas por el desierto : Una mirada crítica al proceso de urbanización del Centro Poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica), en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de VillacuríReynoso Gálvez, Micaela María 11 July 2024 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar el proceso de
urbanización del C.P. Santa Cruz de Villacurí, en un contexto de transformaciones
agrícolas de las Pampas de Villacurí. Para materializarlo, fue necesario hacer una
reconstrucción histórica en dos niveles: el local (el C.P. en cuestión) y regional
(Pampas de Villacurí). De esta manera, se comprendió dos fenómenos que, para el
caso de estudio, guardan una estrecha vinculación: la desruralización y la
urbanización. En este sentido, hubo una aproximación a las propuestas teóricas de
Lefebvre (1991) y Harvey (1990; 2012) sobre la producción del espacio; así como los
de Wallerstein (2001; 2011) y Martínez Godoy (2020) en torno a los cambios en los
espacios rurales y agrícolas. Tras la obtención de data en un trabajo de campo entre
el 2022 y 2023, se obtuvo el siguiente hallazgo central: la historia del C.P. tiene un
punto de inflexión con el ingreso del agronegocio en las pampas. Esto se debe a que
empezó a urbanizarse aceleradamente, cambiando, en gran medida, las prácticas
espaciales de los distintos actores sociales identificados: proletariado, sector privado
y Estado. Lo anterior, sumado a la creciente concentración de la tierra por la
agroexportación, ha hecho que el campesinado vaya desapareciendo. Pretendo
argumentar, entonces, que hay un proceso de desruralización de por medio;
deviniendo esta región en un spatial fix del agronegocio. Este tipo de fenómenos no
han sido abordados profundamente en la academia nacional, a pesar de emerger
movilizaciones obreras desde el 2020. De este modo, la investigación es un aporte
para los estudios agrarios, rurales y urbanos al mismo tiempo. / The present research aims to analyze the process of urbanization in the Centro
Poblado Santa Cruz de Villacurí (known as "Barrio Chino"), within the context of
agricultural transformations in the Pampas de Villacurí. To achieve this, it was
necessary to undertake a historical reconstruction on two levels: the local (the C.P. in
question) and the regional (Pampas de Villacurí). Therefore, two phenomena closely
linked to the case study were understood: de-ruralization and urbanization. For that
reason, there was an exploration of the theoretical propositions of Lefebvre (1991) and
Harvey (1990; 2012) regarding the production of space, as well as those of Wallerstein
(2001; 2011) and Martínez Godoy (2020) concerning changes in rural and agricultural
spaces. Following the data collection during a five-month fieldwork, the following
central finding was obtained: the history of the C.P. experienced a turning point with
the entry of agribusiness into the pampas. This led to a rapid urbanization, significantly
altering the spatial practices of the various identified social actors: the proletariat,
private sector, and the State. That phenomenon, coupled with the increasing land
concentration due to agro-export, has led to the disappearance of peasant farming.
Therefore, I aim to argue that there is a process of de-ruralization at play, with this
region becoming a spatial fix for agribusiness. Despite labor mobilizations emerging
since 2020 at Barrio Chino and at other proletarian neighborhoods in Ica, this
problematic has not been deeply addressed in the national academia. Thus, this
research contributes to agricultural, rural, and urban studies simultaneously.
|
8 |
El boom agroexportador : las dos caras del rol promotor del Estado a nivel local en el distrito Santiago de Ica (1990-2016)Paucar Jiménez, Carlos Eduardo 27 January 2020 (has links)
Durante el periodo 1990-2016 el Estado peruano ha sido el principal promotor
del crecimiento y fortalecimiento de la industria agroexportadora de productos
no tradicionales en la economía peruana. Así, en la costa peruana se han
configurado nuevos espacios dedicados casi exclusivamente a la producción
de frutas, verduras y hortalizas con alto valor en el mercado internacional.
Santiago de Ica es uno de estos espacios donde el desarrollo de la
agroindustria genera dinámicas varias que se traducen en impactos
multidimensionales a nivel local. A través del caso del distrito Santiago de Ica,
esta tesis busca analizar comparativamente el rol dual del Estado peruano
como promotor de crecimiento económico y como promotor de bienestar en el
marco del boom agroexportador durante el periodo 1990-2016. Un análisis a
profundidad del caso indica que existen contradicciones importantes entre lo
que el Estado logra como promotor de ambos fines y sugiere que dicho
desempeño estatal tiene impactos multidimensionales a nivel local a tomar en
cuenta. ¿De qué manera ha ejercido el Estado peruano su rol de promotor de
crecimiento económico y del bienestar social en Santiago de Ica durante este
periodo y qué impactos ha tenido el desarrollo del ejercicio de estas funciones
a nivel local? El trabajo sugiere enfocar el análisis en el accionar del Estado a
través de las dinámicas generadas en las relaciones a nivel local:
Estado/empresa privada y Estado-Población local a lo largo del periodo
establecido. El Estado, por un lado, ha actuado de manera vertical y continua
promoviendo el crecimiento de dicho sector económico y de sus actores
empresariales por medio de distintos mecanismos. Por otro lado, como
promotor del bienestar, el Estado se ha desenvuelto de forma desarticulada y
poco firme, permitiendo a la actividad agroindustrial dedicada a la exportación
desarrollar sus actividades al margen de las distintas necesidades de la
población a nivel local. Para demostrar este accionar desigual, resulta de
importancia apoyarnos en un marco teórico que contextualiza al fenómeno en
la órbita de la globalización y la lógica del libre mercado, y que al mismo tiempo
contemple el desarrollo histórico, político, económico y social durante el periodo
estudiado, tomando en cuenta el desempeño de los actores más relevantes.
Así, podemos observar, analizar y describir el papel del Estado en el fenómeno
del boom agroexportador y esbozar conclusiones respecto de su desempeño
en general.
|
Page generated in 0.0576 seconds