Spelling suggestions: "subject:"familias ruralesavec"" "subject:"familias ruralesque""
1 |
Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, HuánucoMelgar Gómez, Adriana 22 January 2019 (has links)
Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del
país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo
de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la
agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de
experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir
de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que
caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas
parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data
tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias
familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las
narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma.
Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor,
terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y
contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las
familias rurales de la zona / Tesis
|
2 |
El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado.
El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999).
Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción. / Tesis
|
3 |
Determinantes de la producción destinada al mercado en la agricultura familiar peruanaCordero Montes, Jaime Eduardo 18 June 2022 (has links)
La agricultura familiar representa una parte importante en la actividad
económica del Perú, debido a que constituye el principal sustento económico de
millones de sus habitantes, asegura la producción de alimentos saludables a nivel
nacional y provee la mayor cantidad de alimentos del país. Por ello, en base a la
información del IV CENAGRO (INEI, 2013), la investigación buscó identificar los
factores que poseen el nivel de influencia más significativo en la probabilidad de que
la mayor parte de producción agrícola en la agricultura familiar sea destinada al
mercado. Para un análisis homogéneo entre regiones, se estandarizaron las tierras
de acuerdo al trabajo de Eguren y Pintado (2015), así como también se dividió la
agricultura familiar en tres categorías (subsistencia, intermedia y excedentaria),
basado en la tipificación propuesta por la FAO (2014) y Maletta (2017). Asimismo, se
utilizó un modelo Probit según el carácter de consumidor-productor que posee el
productor familiar. De esta manera, entre los principales hallazgos, se encontró que el
número de parcelas, el acceso al crédito y la asociatividad son las variables que más
influyen en la probabilidad de que la mayor parte de la producción agrícola sea
destinada al mercado.
|
4 |
Aportes de la agricultura familiar al sector agropecuario y una propuesta de tipología para su caracterización en el PerúPintado Linares, Miguel Angel 18 June 2020 (has links)
El presente informe busca cuantificar los aportes de la agricultura familiar
al sector agropecuario en el país y diseñar una propuesta metodológica que
permita la identificación de una tipología de agricultores familiares. Utilizando
información censal agropecuaria (IV CENAGRO) y la base de datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se corroboró que la agricultura familiar
tiene aportes importantes en tres aspectos claves: en el número de productores,
en la oferta laboral del sector y en la formación del valor de producción tanto
agrícola como pecuaria del país. La identificación de una tipología de
productores, por su parte, dio a conocer que el tipo de agricultura familiar más
difundido es el de subsistencia, mientras que los de menor difusión son los tipos
intermedia y consolidada. Más allá de las diferencias productivas y de dotación
de recursos, los hallazgos sugieren también diferencias de corte social,
demográfico y económico (edad, educación, lengua materna, acceso a crédito,
tasa de dependencia, distancia a capital distrital, entre otras) entre los tres tipos
de agricultura familiar.
|
5 |
Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el PerúAponte Raymundo, Freddy Alex, Barreto Orbegozo, Tony Carlos, Pro Garcia, Evelyn Carolina, Velarde Espinoza, Jose 25 May 2022 (has links)
La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de
la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta
actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin
embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7%
de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para
cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo
en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un
posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo
agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo
el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo
de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las
tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades
de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque
contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares,
lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible
económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR
semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%.
La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a
la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La
tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el
desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones,
recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación. / Family farming is considered one of the most important activities in the Peruvian
economy and is developed to a greater extent in the highlands region of the country. This
activity represents 90% of employment in the agricultural sector in this region; however, it
also has the lowest levels of salary. 78.7% of family farmers indicate that the income
obtained from agriculture is not enough to cover their expenses. This means that family
farmers in the highlands live in vulnerable conditions and therefore seek for other sources of
income, which could lead them to abandon the farming industry and this jeopardizes the
stability of the food production in the country.
In response to this problem, building an agricultural innovation and business
development center is proposed in order to provide accompaniment and technical counseling
to farmers throughout their agricultural production process. This proposition is disruptive
because it changes the growth of traditional agricultural processes through technical support
and information technologies. It is also exponential as the financial projections show a seven fold increase in profit between year one and year five. The proposed solution can also be
considered sustainable since it contributes to the second SDG by increasing the family
farmer’s income, which is reflected in a social NPV of 10 million. Similarly, it is
economically sustainable because it has a positive economic NPV of 8 million and an IRR of
82.58% which is higher than the opportunity cost of 5.72%.
This report is divided into four main sections. The first one corresponds to the
definition of the problem. The second section describes the basis of the problematic. The
third section outlines the Design Thinking and Lean Startup methodology used to develop the
solution to the problem. And the fourth section demonstrates the attractiveness of the solution
and shows the reflections and conclusions of the project.
|
6 |
Business consulting a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes S.A.Quezada Noriega, Fiorella Carolina, Wiesse Ortiz, Manuel Antonio, Hinostroza Guerra, Jorge Francisco 22 October 2022 (has links)
Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (“CRAC Los Andes”) es una organización
constituida como sociedad anónima en septiembre de 1996 bajo la denominación de
“Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Aymaras S.A.”. En noviembre de 1997, fue
autorizada para operar por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, e inició
actividades formalmente en diciembre de 1997. Posteriormente, en marzo de 1999, en
Junta General de Accionistas se acordó cambiar la razón social a “Caja Rural de
Ahorro y Crédito Los Andes S.A.”. La finalidad de la creación de Caja Los Andes fue
la de atender a los segmentos no bancarizados dentro del ámbito rural del país. Se ha
observado que se tienen ciertas dificultades para lograr los objetivos planteados, es
por ello que se plantea hacer una consultoría a CRAC Los Andes como tesis de
sustentación de grado de maestría.
Los resultados alcanzados en el proceso de consultoría han permitido lo
siguiente: (a) revisar y formular una nueva visión para Caja Rural Los Andes,
considerando los estatutos de esta organización; (b) revisar y formular una nueva
misión para Caja Rural Los Andes, de acuerdo a los fines para los cuales ha sido
constituida y tomando en cuenta el entorno cambiante en el que se desenvuelve; (c) la
formulación de los valores para la institución; (d) la realización de un análisis externo,
el cual ha permitido identificar oportunidades y amenazas que se han ponderado en la
Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE); (e) la realización de un análisis
interno, el cual ha permitido identificar fortalezas y debilidades, las cuales se han
ponderado en la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI); (f) asimismo se
ha efectuado el análisis de Perfil Competitivo-referencial; (g) se ha identificado los
Intereses Organizacionales, los cuales se han plasmado en la Matriz de Intereses
Organizacionales (MIO), con el fin de después formular los objetivos estratégicos. Para finalizar el proceso, se han identificado los principales problemas con los
que cuenta la CRAC Los Andes y se han elaborado las propuestas de solución de
manera acorde. Además, se ha desarrollado la relación detallada de los planes de
acción necesarios para desarrollar las capacidades claves estratégicas en el largo
plazo, y así conseguir las mejoras propuestas.
Un plan estratégico realizado con el apoyo metodológico y experiencia de
expertos externos a la organización, pero desarrollado en conjunto con quienes
conocen muy de cerca la organización, permite obtener resultados eficientes y
sostenibles en el largo plazo, además de generar el compromiso de todos los
involucrados, permitiéndoles hacer mejoras y modificaciones en un futuro. / Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes ("CRAC Los Andes") is an organization
incorporated as a corporation in September 1996 under the name "Caja Rural de Ahorro y
Crédito Los Aymaras S.A.". In November 1997, it was authorized to operate by the
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, and formally began operations in December
1997. Subsequently, in March 1999, in a General Shareholders' Meeting, it was agreed to
change the corporate name to "Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes S.A.". The purpose
of the creation of Caja Los Andes was to serve the unbanked segments within the rural area
of the country. It has been observed that there are certain difficulties to achieve the proposed
objectives, that is why a consultancy to CRAC Los Andes is proposed as a master's degree
thesis.
The results achieved in the consultancy process have allowed the following: (a)
review and formulate a new vision for Caja Rural Los Andes, considering the bylaws of this
organization; (b) review and formulate a new mission for Caja Rural Los Andes, according to
the purposes for which it has been constituted and taking into account the changing
environment in which it operates; (c) the formulation of values for the institution; (d) the
performance of an external analysis, which has allowed identifying opportunities and threats
that have been weighted in the External Factors Evaluation Matrix (MEFE); (e) an internal
analysis, which identified strengths and weaknesses, which were weighted in the Internal
Factors Evaluation Matrix (MEFI); (f) a Competitive-Referential Profile analysis was also
carried out; (g) the Organizational Interests were identified, which were reflected in the
Organizational Interests Matrix (MIO), in order to then formulate the strategic objectives.
To finalize the process, the main problems faced by the CRAC Los Andes have been
identified and proposals for solutions have been developed accordingly. In addition, the
strategic map and the Balanced Scorecard control board of Caja Rural Los Andes have been developed, together with the objectives, indicators and goals, as well as a detailed list of the
action plans necessary to develop the key strategic capabilities in the medium and long term,
and thus achieve the proposed improvements.
A strategic plan carried out with the methodological support and experience of
experts from outside the organization, but developed in conjunction with those who know the
organization very closely, allows obtaining efficient and sustainable results in the long term,
in addition to generating the commitment of all those involved, allowing them to make
improvements and modifications in the future.
|
7 |
El impacto de la fragmentación de tierras en la pobreza monetaria rural del Perú, entre 2015 al 2018Armas Escobar, Hayra Edith 02 May 2024 (has links)
Si bien el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en
las dos últimas décadas previas a la pandemia del COVID-19, la pobreza
monetaria sigue siendo significativa, especialmente en las zonas rurales.
Asimismo, considerando que la tierra sigue siendo un elemento sustancial de la
economía de los hogares rurales, es importante analizar si existe una relación
causal entre la fragmentación de tierras y la pobreza monetaria rural. La revisión
teórica indica que los efectos de la fragmentación de tierras pueden ser negativos
o positivos. En la literatura empírica se encuentra que, para los casos de Ghana
y Ruanda, el impacto fue positivo en la diversificación agrícola, mientras que,
para los casos de China, Nepal y Vietnam, el impacto fue negativo en los
ingresos del hogar agrícola, el uso eficiente de los insumos, el aumento de los
costos económicos, etc. En el caso peruano, con la revisión de un análisis
descriptivo realizado por Escobal y Armas (2015) y el análisis de los hechos
estilizados se deduce que el impacto es negativo. Es decir, la fragmentación de
tierras afecta el bienestar de los hogares rurales, aumentando así, los niveles de
pobreza. Sin embargo, para constatar esta hipótesis, se reconoce la necesidad
de realizar un estudio empírico.
|
8 |
Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en CajamarcaSilva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante. / Tesis
|
9 |
Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, HuánucoMelgar Gómez, Adriana 22 January 2019 (has links)
Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del
país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo
de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la
agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de
experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir
de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que
caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas
parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data
tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias
familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las
narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma.
Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor,
terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y
contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las
familias rurales de la zona
|
10 |
Economía campesina : familia y comunidad en YauyosCadena Fernández, María Soledad de la 29 June 2021 (has links)
El estudio que presentamos es el resultado de una investigación realizada en tres Comunidades Campesinas situadas en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, zona que estaba siendo estudiada por los antropólogos Enrique Mayer y César Fonseca.
Inicialmente nuestro propósito fue describir las ferias mercantiles que se realizan semanalmente en varios lugares de la provincia y analizar las condiciones en las que se llevaban a cabo los intercambios de productos y las transacciones de compra-venta. La selección de dos de las tres comunidades se hizo luego de varias visitas previas en las que se recogió información de diversa índole y se consultó con las autoridades comunales la posibilidad de realizar la investigación. Cuando todo estaba listo para empezar el trabajo, decidimos retrasarnos una semana y conocer la comunidad de Tupe de la cual teníamos referencias, a través de lecturas y conversaciones que indicaban importancia cultural de este reducto étnico. Desde el pueblo de Catahuasi, punto por donde pasa la carretera que une Yauyos con Cañete y Huancayo, emprendimos una marcha de doce horas hasta la comunidad T tiempo que es que exactamente el doble de empleado por los turpinos. Al llegar, nos encontramos ante una comunidad peculiarmente tradicional. Nos impresiono las vestimentas de las tupinas, el idioma Kauke, el hecho de que no se masticara coca, la forma de sus construcciones y la disposición de las calles. Tanto por estas características como por la lejanía de la carretera, supusimos que la penetración del mercado nacional seria mínima, que la vigencia de las formas tradicionales de intercambio sería más fuerte que el uso de la moneda y que los cultivos de subsistencia predominarían sobre los comerciales, casi inexistentes. Habíamos encontrado la comunidad ideal para el estudio del intercambio directo. A los dos días nos sorprendió comprobar que nuestras suposiciones eran falsas: la ganadería vacuna era la principal actividad de los tupinos; la venta de quesos, su principal fuente de ingresos monetarios; y, como consecuencia, sus mejores tierras estaban sembradas con alfalfa y no con cultivos tradicionales andinos. Lo querrás más nos impresiono fue la división del trabajo en el interior de la unidad familiar y la importancia del dinero para la reproducción de la familia. Tupe no sólo se convirtió en la tercera comunidad de nuestra investigación, sino nos obligó a cambiar nuestro tema de estudio; el análisis del intercambio dejó de ser nuestro tema central; para poder entenderlo teníamos que conocer la organización y finalidad de la producción, y así se convirtió en nuestro objetivo.
|
Page generated in 0.3426 seconds