Spelling suggestions: "subject:"productividad agrícola.el"" "subject:"productividad agrícola.entre""
1 |
Modelo económico multivariado - regresional para evaluar rendimiento productivo ambiental en valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico - empíricoLlanos Marcos, Abraham Eugenio January 1999 (has links)
Desarrolla un modelo económico utilizando las técnicas de análisis mutivariado y del análisis regresional para evaluar la adaptabilidad y el rendimiento productivo ambiental en cultivos del valle del río de Cañete, Perú. Evalúa la asignación eficiente de recursos naturales ambientales en cultivos para un ecoagrosistema particular. Analiza el efecto de estos recursos sobre el rendimiento productivo (Kg/Ha) en cultivos permanentes y rotativos, tradicionales y no tradicionales, mediante un índice o ratio ecoagronómico que tabula diferentes variables ambientales mediante el análisis multivariante y calcula la regresión del rendimiento promedio de todos los cultivos en estudio para cada uno de sus ambientes sobre el índice ambiental, denominado modelos de respuesta beta promedio. / Tesis
|
2 |
Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- CajamarcaTejada Cabanillas, Adán Almírcar January 2012 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de investigación FACTORES PRODUCTIVOS QUE PERMITEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN EL SECTOR: MAGDALENA – TEMBLADERA.- CAJAMARCA es analizar los factores que influyen en una producción arrocera eficiente (altos rendimientos y alta entabilidad). Luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados nos damos cuenta que los agricultores cultivan el arroz por costumbre mas no buscando una producción óptima, además los agricultores se muestran insatisfechos puesto que no tienen el apoyo económico mediante un banco agrario por parte del Estado, más bien lo que ellos tienen es el llamado proveedor quien les facilita dinero para semillas, abonos, insecticidas, etc. con el compromiso de venderle su producto incluso antes de la siembra a un precio desfavorable de los productos y devolviéndolo en la cosecha con gran desventaja puesto que en esa época está el arroz a un precio razonable sin embargo debe hacerlo con el precio pactado anteriormente.
Ante esta situación en las cosechas el propietario se ve acorralado por sus proveedores que deben recoger el producto empeñado, llegando incluso el agricultor a quedarse sin arroz para su consumo personal y de su propia familia.
En el Perú, el arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano.
Los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores: materia prima, mano de obra, financiero y tecnología, que se analizan en la presente investigación, para luego proponer la creación de un banco agropecuario de fomento eficiente que les permita beneficiarse del valor agregado por su trabajo, ya que la actualidad los mayores beneficiados son los proveedores de dinero.
|
3 |
Un modelo técnico, económico y social para mejorar la productividad de los berries en la sierra del PerúSalazar Morate, David Abraham January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y adecúa la siembra y producción de productos saludables y/o antioxidantes con demanda en el mercado internacional en la sierra del Perú. Estableciendo su viabilidad del cultivo identificado estableciendo un modelo sistémico. Específicamente, realiza un esbozo de la situación actual de los berries en el Perú y también se presentan las características del sector agrario de Ancash. Se plantea también la factibilidad de iniciar un negocio en este rubro cuya inversión inicial es de s/.686,449.27 por 10 hectáreas de sembrío, cuya extensión de tierra deja 21 toneladas en total. / Tesis
|
4 |
Participación privada y desarrollo productivo agrícola y social: Una evaluación de las modalidades de inversión APP y OxI en dos proyectos de irrigaciónGonzales Medina, Ana Stephani 13 September 2021 (has links)
La situación de la infraestructura de riego en el Perú es deficiente, a pesar de la
relevancia que posee para la diversificación de los cultivos, articulación a los
mercados, la seguridad alimentaria y la mejora de las condiciones de vida de los
agricultores. Los reportes muestran un incremento de la superficie bajo riego; sin
embargo, continúan en desventaja ciertas áreas agrícolas predominantemente
pobres, en las que la agricultura es la principal actividad económica. A lo que
también se suma las deficiencias y lentitud en la ejecución del gasto de los
proyectos de este sector. En ese sentido, dada la importancia de la
infraestructura de riego, se dirige la atención hacia modalidades de inversión
privada como las Obras por impuestos (OxI) y Asociaciones públicos-privadas
(APP), como alternativas a la Inversión pública tradicional. En la presente
investigación se pretende identificar el impacto en el desarrollo productivo
agrícola (incremento de la producción por hectárea) y en las condiciones de vida
de los campesinos (acceso a servicios de salud y educación) del empleo de los
mecanismos de inversión con participación privada (APP y OxI) en la provisión
de infraestructura de riego. Para ello se recurre a dos proyectos de irrigación, el
primero es Quía y Rinrin Pampa, realizado bajo la modalidad de OxI, y Olmos,
realizado a través de una APP. El estudio empleará los datos de la Encuesta
Nacional Agropecuaria y la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2015 y
2018. Adicionalmente, las metodologías de emparejamiento y diferencias en
diferencias. / The situation of the irrigation infrastructure in Peru is deficient, despite its
relevance for the diversification of crops, articulation to markets, food security
and the improvement of the living conditions of farmers. Reports show that
surface under irrigation have increased; however, some agricultural areas where
the population is predominantly poor and agriculture is the main economic
activity, do not yet access to this type of infrastructure. In addition, the
shortcomings and slowness in the implementation of the expenditure of the
projects in this sector are also added. Therefore, given the importance of irrigation
infrastructure, attention is directed towards private investment modalities such as
Works for Taxes and Public-Private Partnerships, as alternatives to traditional
public investment. This research aims to identify the impact on agricultural
productive development (increase production per hectare) and on the living
conditions of farmers (access to health and education services) of the use of
investment mechanisms with private participation in the provision of irrigation
infrastructure. For this purpose, two irrigation projects are used; the first is Quia
and Rinrin Pampa carried out by Works for Taxes modality, and Olmos, by Public-
Private Partnerships. The study will use data from the National Agricultural
Survey and the National Household Survey for 2015 and 2018. Additionally, the
methodologies of matching and differences in differences.
|
5 |
Modelo Prolab: “SERVIFERAPP, propuesta de digitalización en el área de fertirriego”Sarmiento Córdova, Betzabeth, Cánepa Guzmán, César Jesús, Rojas Yarasca, Rone 02 October 2024 (has links)
En la era digital actual, el sector agrícola en Perú enfrenta la necesidad de integrar
tecnologías que optimicen y mejoren sus procesos. El modelo de negocio presentado
propone una solución innovadora: una aplicación digital especializada en fertirriego. Esta
herramienta está diseñada para recopilar, almacenar y analizar datos relacionados con el
consumo de agua y fertilizantes en diversos cultivos por etapa fenológica.
La propuesta presentada representa un ahorro significativo de tiempo
frente a los métodos tradicionales de registro y procesamiento de datos, lo que representa
una reducción de costos para las empresas agroexportadoras y agricultores, esto debido a
que ya no necesitaran contratar personal para trabajar la data, digitación, elaboración de
reportes o asesores para interpretar los datos, todo será parte del servicio de Serviferapp.
Para garantizar la relevancia y eficacia de la aplicación, se realizaron encuestas y
entrevistas con ingenieros agrónomos. Los resultados mostraron que el 75% de los
ingenieros encuestados percibieron una notable reducción del tiempo invertido al usar el
software Serviferapp, siendo un indicador de eficacia positivo frente a los métodos
tradicionales.
Desde una perspectiva financiera, el proyecto muestra una TIR (Tasa
Interna de Retorno), esperado de 90.82% y un VAN (Valor Actual Neto) de US
$1,147,558.8, con un lapso de recuperación del segundo año. Incluso en un escenario
pesimista, nuestro proyecto mantiene una rentabilidad atractiva.
Finalmente, desde una perspectiva de impacto social,
SERVIFERAPP contribuye significativamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
N°12, logrando un alto Índice de Relevancia Social (IRS) del 36.36%. Además, el VANS
(Valor Actual Neto Social) del proyecto se estima en US$ 861,630.05 (equivalente a S/
3,274,194.19) a lo largo de un período de cinco años. / In today's digital era, the agricultural sector in Peru faces the need to integrate
technologies that optimize and enhance its processes. The presented business model
proposes an innovative solution: a digital application specialized in fertigation. This tool is
for collection, store, and analyze data related to water and fertilizer consumption across
various crops.
The proposed solution ensures not only a more accurate and Manage resources like
water and fertilizer efficiently but also represents a significant saving of time compared to
traditional data collection methods. This translates into a noticeable reduction in costs in
terms of time and money for farmers. To guarantee the relevance and effectiveness of the
application, surveys and interviews were conducted with agricultural engineers. The results
showed that 75% of the respondents engineers noticed a significant reduction in time spent
using Serviferapp software, being a positive effectiveness indicator compared to traditional
methods.
From a financial perspective, the project shows an optimistic IRR (Internal Rate of
Return) of 92.82 % and a NPV (Net Present Value) of US$ 1,147,558.8, with a payback
period starting in the second year. Even in a pessimistic scenario, the project maintains
attractive profitability.
Finally, from a social impact perspective, SERVIFERAPP significantly contributes
to Sustainable Development Goal (SDG) No. 12, achieving a high Social Relevance Index
(SRI) of 36.36%. Additionally, the project's Social Net Present Value (SNPV) is estimated
at US$ 861,630.05 (equivalent to S/ 3,274,194.19) over a five-year period.
|
6 |
La gramática del MuSIASEM como herramienta de representación para el análisis de la sostenibilidad del sistema alimentario en el Perú.Morales Capuñay, Miguel Angel 26 May 2022 (has links)
Los estragos producidos como consecuencia de la actividad humana en el
funcionamiento del ecosistema se han convertido en prioridad en los últimos
años. Un ámbito clave en el que se ha puesto mayor énfasis es el sistema
alimentario. Debido a que este proporciona los alimentos necesarios para las
sociedades, pero, al mismo tiempo, involucra una de las actividades que mayor
impacto ambiental ocasiona, la agricultura. Adicionalmente, el crecimiento
demográfico mundial, los problemas del cambio climático y el aumento de la
demanda de alimentos supondrán una serie de retos para los tomadores de
políticas con respecto a la sostenibilidad del sistema. Por ello, se hace
fundamental comprender el comportamiento del sistema alimentario a través de
las distintas escalas y niveles en las que interactúa. Este documento de tesis
propone el MuSIASEM como una herramienta analítica capaz de mejorar nuestra
comprensión del sistema alimentario, porque integra coherentemente variables
sociales, económicas y ambientales; manteniendo, en todo momento, la
pertinencia de escala y nivel. El MuSIASEM proporciona una caracterización del
estado del sistema (modo diagnóstico) y una exploración de los futuros limitantes
biofísicas (modo anticipación). Para demostrar su potencial analítico se
implementó en el sistema alimentario del Perú. Los resultados indican un alto
grado de dependencia de las importaciones en el grupo de alimentos del tipo
cereales que se ha posicionado como un factor clave en el estudio de la
sostenibilidad y la seguridad del sistema alimentario.
|
7 |
Aportes de la agricultura familiar al sector agropecuario y una propuesta de tipología para su caracterización en el PerúPintado Linares, Miguel Angel 18 June 2020 (has links)
El presente informe busca cuantificar los aportes de la agricultura familiar
al sector agropecuario en el país y diseñar una propuesta metodológica que
permita la identificación de una tipología de agricultores familiares. Utilizando
información censal agropecuaria (IV CENAGRO) y la base de datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se corroboró que la agricultura familiar
tiene aportes importantes en tres aspectos claves: en el número de productores,
en la oferta laboral del sector y en la formación del valor de producción tanto
agrícola como pecuaria del país. La identificación de una tipología de
productores, por su parte, dio a conocer que el tipo de agricultura familiar más
difundido es el de subsistencia, mientras que los de menor difusión son los tipos
intermedia y consolidada. Más allá de las diferencias productivas y de dotación
de recursos, los hallazgos sugieren también diferencias de corte social,
demográfico y económico (edad, educación, lengua materna, acceso a crédito,
tasa de dependencia, distancia a capital distrital, entre otras) entre los tres tipos
de agricultura familiar.
|
8 |
Análisis de los efectos de los cambios en la temperatura sobre la seguridad alimentaria de los hogares peruanosLa Riva Andrade, Diana Carolina 06 September 2020 (has links)
La importancia del cambio climático o alguna variación fuerte en el clima recae en su efecto sobre alguna dimensión de la seguridad alimentaria, ya que la falta de esta afecta a las personas. En este estudio se ha optado por seguir la línea de investigación de Saldarriaga (2016), que se centra en explorar los efectos de la variabilidad en la temperatura. El principal objetivo de este estudio es mostrar cómo afecta la variabilidad climática al sector agrario. Sobre todo, en aquellos productores que dependen de este sector para su subsistencia y desarrollo económico. La pregunta que busca responder este trabajo es la siguiente ¿Cómo afectan las variaciones en la temperatura la seguridad alimentaria de los hogares productores? Adicionalmente, se utilizará también la variable de precipitación y otras variables explicativas como variables demográficas y características de la parcela y el productor. En los resultados se encontró que existe un efecto mixto respecto a las variaciones en la temperatura, pero sobre todo que mientras más alejado se esté del promedio histórico; es decir, temperaturas muy altas o muy bajas, el efecto en el rendimiento será negativo. Este tipo de resultados se obtuvieron tanto para el cultivo de papa como para el de maíz. Asimismo, los resultados mostraron que algunas brechas siguen manteniendo diferencias importantes, como el sexo, lengua materna, educación y acceso a riego.
|
9 |
Cambio climático y agricultura: un análisis sobre el impacto de las variables climáticas sobre el rendimiento agrícola peruano desde el 2015 al 2019Destre Roldan, Yasmeen Xiomara 04 September 2023 (has links)
El cambio climático repercute sobre las diversas actividades económicas, siendo la
agricultura uno de los sectores más vulnerables. Por ello, el presente estudio evalúa el
impacto de las variables climáticas como la temperatura, precipitación y humedad, sobre
el rendimiento agrícola peruano de cultivos de especies vulnerables (café, cacao, palta,
papa y maíz) desde el 2015 al 2019. Para analizar este impacto se emplea un modelo
pooled panel con efectos fijos por distrito. Los datos son provistos por la Encuesta
Nacional Agropecuaria (ENA) y la plataforma pública del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Los resultados evidencian que existe
un efecto heterogéneo de las variables climáticas sobre el rendimiento agrícola peruano,
ello de acuerdo con el tipo de cultivo y región natural. En especial, se muestra que las
variables climáticas, temperatura mínima y humedad son relevantes en la mayoría de
los cultivos, de acuerdo con la región analizada. En otro aspecto, los cultivos más
vulnerables al cambio climático son el palto, la papa y el cacao. Respecto a las regiones
naturales, la región Quechua es la más sensible a las variaciones de las variables
climáticas. / Climate change has various repercussions on economic activities, with agriculture being
one of the most vulnerable sectors. Therefore, this study assesses the impact of climatic
variables such as temperature, precipitation, and humidity on the agricultural yield of
vulnerable species (coffee, cocoa, avocado, potato, and corn) in Peru from 2015 to 2019.
A pooled panel model with fixed effects per district is used to analyze this impact. The
data is sourced from the National Agricultural Survey (ENA, by its initials in Spanish) and
the public platform of the National Meteorology and Hydrology Service of Peru
(SENAMHI, by its initials in Spanish). The results reveal that the impact of climatic
variables on Peruvian agricultural yield varies significantly depending on the crop type
and natural region. Specifically, it is demonstrated that the climatic variables of minimum
temperature and humidity are relevant for the majority of the crops, according to the
analyzed region. Additionally, the study finds that avocado, potatoes, and cocoa are
vulnerable crops to climate change. In regard to natural regions, Quechua is the most
sensitive to variations in climatic variables.
|
10 |
Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el PerúAponte Raymundo, Freddy Alex, Barreto Orbegozo, Tony Carlos, Pro Garcia, Evelyn Carolina, Velarde Espinoza, Jose 25 May 2022 (has links)
La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de
la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta
actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin
embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7%
de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para
cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo
en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un
posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo
agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo
el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo
de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las
tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades
de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque
contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares,
lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible
económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR
semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%.
La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a
la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La
tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el
desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones,
recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación. / Family farming is considered one of the most important activities in the Peruvian
economy and is developed to a greater extent in the highlands region of the country. This
activity represents 90% of employment in the agricultural sector in this region; however, it
also has the lowest levels of salary. 78.7% of family farmers indicate that the income
obtained from agriculture is not enough to cover their expenses. This means that family
farmers in the highlands live in vulnerable conditions and therefore seek for other sources of
income, which could lead them to abandon the farming industry and this jeopardizes the
stability of the food production in the country.
In response to this problem, building an agricultural innovation and business
development center is proposed in order to provide accompaniment and technical counseling
to farmers throughout their agricultural production process. This proposition is disruptive
because it changes the growth of traditional agricultural processes through technical support
and information technologies. It is also exponential as the financial projections show a seven fold increase in profit between year one and year five. The proposed solution can also be
considered sustainable since it contributes to the second SDG by increasing the family
farmer’s income, which is reflected in a social NPV of 10 million. Similarly, it is
economically sustainable because it has a positive economic NPV of 8 million and an IRR of
82.58% which is higher than the opportunity cost of 5.72%.
This report is divided into four main sections. The first one corresponds to the
definition of the problem. The second section describes the basis of the problematic. The
third section outlines the Design Thinking and Lean Startup methodology used to develop the
solution to the problem. And the fourth section demonstrates the attractiveness of the solution
and shows the reflections and conclusions of the project.
|
Page generated in 0.0641 seconds