Spelling suggestions: "subject:"agroindustriales"" "subject:"agroindustrializar""
31 |
Diagnóstico operativo empresarial para la agropecuaria Roxana SACGámez de Draghi, Faviola Crespo, Quintana Ríos, Willyan Gustavo, Suarez Chumacero, Luis Alberto, Yamazaki, Gilberto 18 February 2019 (has links)
Esta tesis consiste en un diagnostico operativo de la Agropecuaria Roxana SAC,
empresa que pertenece al sector pecuario, específicamente avícola, dedicada a la producción
de huevos comerciales, con una capacidad de aproximadamente 210 mil aves, abasteciendo al
mercado mayorista de Lima. La empresa vende un único producto sin mayor diferenciación y
sin poder negociar el precio en el mercado se mueve en función de la oferta y la demanda con
una variación cíclica anual, de modo que la estrategia de la empresa se centra en el control de
los costos, el aumento de la productividad y el escalamiento del volumen de producción.
Como resultado del análisis realizado en los principales procesos operativos y de
soporte, incluyendo la ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de
los productos, del proceso, de la planta y del trabajo, el planeamiento agregado, la
programación de operaciones productivas, la gestión de costos, de la logística, del
mantenimiento y de la cadena de suministro, bien como la gestión y control de la calidad, se
identificaron posibles mejoras que llevaron, a través de un análisis crítico y aplicación de
buenas prácticas encontradas en la literatura especializada, a propuestas de cambio que tienen
un potencial beneficio económico anual de S/ 1’652,430 con una inversión requerida de
S/ 962,300.
Este trabajo busca servir de referencia para las empresas productoras de huevos de
tamaño medio que se preparan para formalizar e industrializar sus procesos y mejorar su
rentabilidad. Al mismo tiempo se establece un punto de inicio para el desarrollo de futuras
investigaciones que estudien la comercialización de los insumos necesarios para esta
industria y la distribución de productos frescos perecibles como los huevos comerciales. / This thesis consists in an Operational Diagnosis of Agropecuaria Roxana SAC, a
company which operates in the livestock sector, more specifically chicken farm,
dedicated to the production of commercial eggs, with capacity of approximately 210
thousand animals, supplying the wholesale market of Lima. The entity commercializes a
single product which has no significant differentiation and no price negotiation power
as the market fluctuates according to the supply and demand subject to a yearly cyclical
variance, resulting in a strategy centered in cost control, productivity increase and
search for economies of scale from higher volume.
As a result of the analysis performed in the main operating and supporting
processes, including the location and sizing of the plant, product, process, plant and job
planning and design, aggregate demand planning, operational production planning, cost,
logistics, maintenance and supply chain management, as well as the quality
management and control, possible improvements have been identified which, through
critical thinking and application of best practices found in the specialized literature, led
to proposed changes that, if implemented, have a potential economic yearly benefit of S/
1’652,430, with required investment of S/ 962,300.
This study is intended to serve as reference for medium-sized egg producers seeking
to formalize and industrialize their processes to improve their profitability. Moreover, it
establishes a starting point for the development of future research on the commercialization
of raw materials required for this industry and distribution of fresh perishable produce such as
commercial eggs.
|
32 |
Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención.
Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA.
Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
|
33 |
Planeamiento estratégico de la uva de mesaCárdenas Palomino, Raúl, Mallqui Alcócer, Marcos, Rossell Teves, Fabiola, Terrazas Acurio, Victor 01 June 2017 (has links)
El presente trabajo aplicado al sector productor de uva de mesa en el Perú
evalúa y plantea estrategias para conseguir el incremento de producción y poder llegar
a ser el mayor productor de uva de mesa de Sudamérica.
Se inicia el estudio con un análisis de la situación actual del sector en el Perú,
seguido por la definición de la visión y la misión. Posteriormente se realiza la
evaluación externa e interna para luego desarrollar el proceso estratégico utilizando
las distintas matrices con el propósito de determinar las estrategias apropiadas que
permitan alcanzar los objetivos planteados.
Finalmente se detallan las conclusiones y recomendaciones donde se resalta la
habilitación y aprovechamiento eficiente de los recursos existentes, la implementación
de tecnología que permitan conseguir productos competitivos y de alta calidad para
así conseguir el crecimiento sostenible del mercado interno y externo / This paper applied to the table grape sector in Peru evaluates and present
strategies for accomplish to grow up the production and become the largest producer
of table grapes from South America.
It begins with an analysis of the present situation of that sector in Peru,
folowed by definition of the vision and mission. Later it begins the external and
internal evaluation and then the strategic process is developed using different matrices
in order to determine appropriate strategies to achieve the objectives.
Finally the conclusions and recommendations are detailed which highlights
the habilitation efficient use of existing resources, the technology implementation that
will achieve competitive and high quality products in order to obtain the sustainable
growth of the internal and external market
|
34 |
Planeamiento estratégico de la palma aceitera del PerúSalinas Caparachín, Edward Elliot, Mucho Mendoza, Edgard Fernando, Amado Alvarado, Edgard Lionel, Mendoza León, Jorge David 30 September 2018 (has links)
La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción
de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera
producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y
espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto.
Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y
por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú,
considerandola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026.
Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un
desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la
palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este
desarrollo sostenible como son: a) incrementar el área sembrada de la palma aceitera en el
país de forma sostenible, b) generar el mejor rendimiento de fruto por hectárea sembrada, c)
tener el mejor costo competitivo a nivel mundial, d) ampliar el horizonte de mercado y las
ventas para nuestra producción. Del mismo modo, ha evaluado y encontrado seis estrategias
principales tales como (a) la penetración de mercados tanto interno como externo con
estándares internacionales, (b) la aplicación de nuevas tecnologías para el mejor rendimiento
del cultivo, (c) el desarrollo de nuevos productos con valor agregado, (d) la formalización de
territorios deforestados, (e) asociar a pequeñas empresas informales, y (f) establecer alianzas
con otros países para el desarrollo de mercados.
Finalmente, por todo lo mencionado, todas estas directrices deben generar un mayor
beneficio para todas las regiones productoras de palma aceitera, generando una mayor calidad
de vida siempre con un manejo socialmente responsable y generando el menor impacto
ambiental a nuestro territorio. / Oil palm is one of the main industrial products for the production of inputs such as
cosmetics, food and fuels. Therefore, the palm has been produced in Peru, today has great
potential for the diversity of microclimates and territorial spaces, which are necessary to
grow and expand this product. In addition, the oil palm industry is benefited by the various
Trade Agreements and by the government has also put in oil palm production in Peru,
considering it in the National Strategic Plan until 2026.
Currently oil palm in Peru presents new challenges to achieve sustainable
development without impacting the environment and the present Strategic Plan of the oil
palm of Peru, emphasizes four long-term objectives to achieve this sustainable development
as: a) increase the area sown oil palm in the country in a sustainable way, b) generate the best
fruit yield per hectare planted, c) have the best competitive cost worldwide, d) expand the
market horizon and sales for our production. Likewise, it has evaluated and found six main
strategies such as (a) the penetration of both internal and external markets with international
standards, (b) the application of new technologies for better crop yield, (c) the development
of new value-added products, (d) formalizing deforested territories, (e) associating small
informal enterprises, and (f) establishing partnerships with other countries for the
development of markets.
Finally, for all of the aforementioned, all these guidelines should generate a greater
benefit for all oil palm producing regions, generating a higher quality of life always with
socially responsible management and generating the least environmental impact to our
territory.
|
35 |
Plan estratégico del AjíRossi Guadalupe, Elías, Aquije Rowe, Cristina, Luque Lacherre, Silvana 09 May 2017 (has links)
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de
manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y
alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de
planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que
llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b)
implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo
esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se
efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto
Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya
que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación
constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función
del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
|
36 |
Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del PerúMendoza Pachas, Carla Johana, Pumasunco Silva, Leonardo Enrique 31 May 2021 (has links)
El presente documento es un trabajo de investigación en base a una exploración teórica y
contextual sobre la agroindustria exportadora peruana, los enfoques teóricos de la calidad y las
certificaciones internacionales basadas en las mismas. Por medio de diversas fuentes, se
identificaron los siguientes enfoques históricos relevantes: La inspección, el control estadístico
de la calidad, el aseguramiento de la calidad y, por último, con mayor énfasis, la Gestión de
Calidad Total. Posteriormente se identificaron y describieron los siguientes tipos de
certificaciones prevalentes en el mercado americano: Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP,
Buenas Prácticas de Agricultura, Global GAP y BRC Food Safety.
A partir de ello, se decidió escoger a la entidad certificadora Global GAP como fuente
principal de ventajas al momento de optar por una certificación de calidad dentro del sector
agroindustrial exportador. Para esto, se relacionaron las exigencias propuestas por dicha entidad
y los principios clave de la teoría de enfoque de Gestión de Calidad Total. Bajo esta comparación,
se encontró similitudes entre los criterios que ambos contienen. Por ejemplo, bajo el criterio del
empoderamiento de los empleados, tanto el enfoque teórico como las normas para la certificación
de Global GAP manifiestan su importancia y relevancia al momento de promover la calidad en
los productos de la organización. Es bajo este y otros criterios a mencionar, que se manifiesta una
asociación entre el conocimiento del enfoque de la Gestión de Calidad Total y el conocimiento y
familiarización con las normas propuestas para la certificación de calidad emitida por la
certificadora internacional Global GAP.
|
37 |
Supply Chain Risk Management (SCRM) y el Business Intelligence (BI). Estudio de su aplicabilidad en la agroexportaciónAbarca Tello, Pedro Antonio Sebastian, Torres Zelada, Elmer Leoncio 07 June 2021 (has links)
El sector agroexportador peruano se encuentra expuesto a riesgos, dadas su naturaleza estacional y múltiples fallas que como sistema puede experimentar; esto ocasiona que el sistema no alcance todo el potencial de crecimiento, limitando el beneficio para la economía del país. Los riesgos son usualmente mitigables a través de estrategias orientadas a ello. Si bien muchas organizaciones del sector pueden haber desarrollado sus propias estrategias; la dinámica del sector obliga a considerar la interconexión entre los agentes de la cadena y obliga a pensar la gestión del riesgo desde una perspectiva holística y no individual. La carencia de un enfoque de Supply Chain Risk Management limita la efectividad de las estrategias para la mitigación de impacto de los riesgos en el sistema.
El objetivo principal de esta tesina es una aproximación teórica sobre la aplicabilidad de técnicas de Business Intelligence (BI) en un modelo de gestión de riesgos de la cadena de suministro (Supply Chain Risk Management – SCRM), específicamente de cara al sector agroexportador peruano no tradicional.
Con el fin de lograr tal objetivo es necesario exponer la cadena de suministro de esta industria, entendiendo su dinámica y dejando clara la exposición de esta ante los riesgos. Asimismo, considerando la amplitud del concepto del BI y todos los campos que puede abarcar, resulta relevante establecer la relación entre sus técnicas y un modelo con enfoque de SCRM. Además de estos dos puntos se suma la necesidad de identificar cual es el efecto de la aplicación de técnicas de BI en el SCRM en los tipos de fuente de riesgo de la cadena agroexportadora. Se parte por la definición del concepto de cadena de suministro (Supply Chain – SC), entendiéndose como la agrupación de todas las organizaciones involucradas con el proceso de un producto, desde su origen hasta el consumidor final. De la SC nace el concepto de Supply Chain Management (SCM), que se explica directamente como la gestión considerando estos elementos y enfoques de cadena de suministro. Siguiendo la profundidad de la teoría sigue el concepto de Supply Chain Risk Management (SCRM), el cual lleva la gestión de la cadena de suministro a un nivel basado en el análisis de los riesgos potenciales de un sistema, así como la prevención, mitigación y solución de disrupciones que afectan la continuidad de este
|
38 |
Desarrollo de Proveedores Críticos Aplicado en la Sostenibilidad en Agrícola Don RicardoCruz Del Castillo Zapata, Marco Antonio, Jácome Gamboa, Eduardo Nagib, Santos Napan, Luis Miguel, Arbulú Espinoza, Mónica Del Carmen 01 January 600 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea un modelo de selección y desarrollo de
proveedores en Agrícola Don Ricardo, basándose en criterios de sostenibilidad. A través de
nuevos lineamientos organizacionales que permita alcanzar los estándares solicitados en
función a la seguridad del personal, los derechos humanos, responsabilidad social, ambiental
y desarrollo sostenible en la comunidad de influencia.
El enfoque principal de este estudio es presentar propuestas orientadas a promover la
sostenibilidad en el ámbito empresarial, fundamentado en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como estrategia, y aplicando una metodología de evaluación a proveedores de
transporte personal que emplea el análisis jerárquico de procesos (AHP), que consiste en
evaluar factores cuantitativos y cualitativos de forma sistemática. Así mismo, estas
propuestas buscan mejorar las características actuales de los bienes y servicios adquiridos por
la empresa; y de la misma forma desarrollar las competencias de los proveedores locales,
logrando un beneficio mutuo, eco amigable y sostenible en el tiempo.
Las proyecciones de los indicadores económicos demuestran una sólida viabilidad
económica, con un VAN de 6.4 millones de soles, un TIR del 83%, un ROI de 2.6 veces y un
periodo de recuperación de la inversión de 3.1 años. Este planteamiento no sólo persigue
optimizar la eficiencia operativa de Agrícola Don Ricardo, sino también contribuir
positivamente al contexto socioeconómico y ambiental, evidenciando una conexión entre la
sostenibilidad y el éxito financiero de las empresas. / This research work proposes a model for the selection and development of suppliers
at Agrícola Don Ricardo, based on sustainability criteria. Through new organizational
guidelines that allow us to achieve the requested standards based on personnel safety, human
rights, social and environmental responsibility and sustainable development in the
community of influence.
The main focus of this study is to present proposals aimed to promote sustainability in
the business environment, based on the Sustainable Development Goals as a strategy, and
applying an evaluation methodology to personal transportation providers that uses
hierarchical process analysis (AHP), which consists of evaluating quantitative and qualitative
factors systematically. Likewise, these proposals seek to improve the current characteristics
of the goods and services acquired by the company; and in the same way develop the skills of
local suppliers, achieving mutual benefit, eco-friendly and sustainable over time.
The projections of the economic indicators demonstrate solid economic viability, with
a Net Present Value (NPV) of 6.4 million soles, an Internal Rate of Return (IRR) of 83%, a
Return on Investment (ROI) of 2.6 times, and a payback period of 3.1 years. This approach
not only aims to optimize the operational efficiency of Agricola Don Ricardo but also to
contribute positively to the socio-economic and environmental context, demonstrating a
connection between sustainability and the financial success of companies.
|
39 |
La contribución del Business Intelligence en los procesos de la cadena de valor. Estudio de las empresas agroindustriales exportadorasCamarena Cardenas, Elvis Augusto, Coronado Chancafe, Jorge Daniel 01 June 2021 (has links)
La presente investigación empieza por la importancia que el Business Intelligence (BI)
tiene hoy en día en las organizaciones, y la necesidad de realizar un estudio respecto al alcance
que tiene en la cadena de valor del sector agroindustrial exportador del Perú.
El objetivo general de este estudio es identificar en qué procesos de la cadena de valor
de las empresas agroindustriales exportadoras del Perú es más beneficioso el BI. Se llegará a este
objetivo con los siguientes objetivos específicos: Presentar el Business Intelligence y sus
características, Identificar qué áreas de las empresas agroindustriales exportadoras podrían
requerir del BI y determinar los procesos de la cadena de valor en los cuales sería útil el BI. Así,
se explica lo que es el BI: sus características, componentes y las actividades que están
involucradas en su ciclo. Además, se identifican los factores claves que permiten la correcta
aplicación del BI en una organización, con la finalidad de comprender la utilidad y el alcance de
esta herramienta en los procesos de la cadena de valor del sector.
Se llegó a las conclusiones de que el BI es una herramienta que utiliza datos de fuentes
externas e internas para convertirlas en información relevante para una correcta toma de
decisiones dentro de la empresa, que el BI podría ser aplicado en las distintas áreas y procesos
de las empresas agroindustriales exportadoras peruanas y que esta tendría un mayor beneficio
para la organización en la gestión de las áreas logística y comercial, particularmente, en los
procesos de planificación y control de abastecimiento de materias primas, de la producción y de
ventas al mercado internacional.
|
40 |
Estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de crema de rocoto deshidratada en Lima MetropolitanaMuñoz Carranza, Renato Alonso 24 August 2021 (has links)
En base al estudio realizado por Euromonitor (2019), en el sector de salsas y cremas del Perú,
se puede divisar nuevas tendencias en el consumo referente a estos productos. El estudio indica
que las familias peruanas están prefiriendo elaborar las cremas de mesa en sus hogares, y uno
de los factores que explica esta preferencia es el sabor superior que presenta las cremas
orgánicas, libre de conservantes. Además, puede estar explicado por la tendencia creciente de
la preocupación de la salud de las familias peruanas. Según estudios de Kantar Worldpanel
(2019), el 54% de los hogares se considera saludable y la alimentación es un indicador clave
para que un consumidor se sienta saludable o no.
Así mismo, una encuesta realizada por Ipsos (2012), revela que de la gran variedad de cremas
que presenta la gastronomía peruana, el 89 % de hogares acompaña sus comidas con salsas o
cremas picantes y lo consumen al menos 5 veces por semana. Además, según reportes de la
Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), el consumo promedio de ají del género capsicum
en los peruanos es 3,9 Kg al año, lo cual demuestra que el Perú tiene una cultura de consumo
de ají. Así mismo, dentro del género capsicum, el rocoto presenta el nivel de producción anual
más elevado en el Perú, con 50451 toneladas en el 2019 (INEI, 2019).
En suma, como solución al problema del sabor artificial de las cremas industrializadas y la
preocupación por la salud, se propone la aplicación de la técnica liofilización para la
producción de cremas picantes deshidratadas.
Actualmente, el proceso de liofilización es considerado como uno de los procesos más nobles
de conservación debido a que combina los procesos de congelación y calentamiento, lo cual
permite extraer el agua sin alterar la estructura físico-química, conservar las propiedades organolépticas y garantizar la calidad del producto
(Ayala, Serna, Mosquera, 2010). Sin embargo, a pesar de ser una técnica efectiva, utilizada
desde hace muchos siglos para la conservación de productos sin preservantes, la industria de
comida envasada en el Perú, específicamente la categoría de cremas, no está enfocada en la
producción y comercialización de productos libre de preservantes, como lo evidencia los
productos de Alicorp, la empresa con mayor participación de mercado en el rubro cremas en el
Perú.
El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar el contexto actual en el que se
realizará el producto a nivel microentorno y macroentorno. Para cumplir el objetivo se realizará
un análisis detallado acerca de la situación actual del uso de la tecnología de liofilización y la
crema de rocoto, mediante la herramienta PESTE para el estudio del macro entorno, y el
análisis de las 5 fuerzas de Porter para el estudio del micro entorno. Además, se desarrollará el
planeamiento estratégico del proyecto mediante el análisis FODA y la definición de la misión
y visión.
|
Page generated in 0.2356 seconds