Spelling suggestions: "subject:"água notable"" "subject:"água potable""
191 |
Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016Espitia Iriarte, Nevis Matilde January 2019 (has links)
Analiza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades. / Tesis
|
192 |
Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potableCáceres Huisacayna, Kathia Nátaly 07 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio es presentar la evaluación de Análisis de Ciclo de Vida
realizada a la Planta de Tratamiento Chen Chen ubicada en la ciudad de
Moquegua. Dicha evaluación responde tanto al ámbito de eficiencia operativa como
a los impactos ambientales que produce cada m³ de agua. Además, mediante el
apoyo de una herramienta cualitativa, la entrevista, busca conocer la perspectiva de
los usuarios sobre la calidad del sistema de agua proveído por la Empresa
Prestadora de Servicios Moquegua.
El análisis cuantitativo realizado considera una parte general de la fase de
construcción y de manera detallada la fase de operación de la empresa. Dentro de
esta última fase se tomarán en cuenta las etapas de dosificación y mezcla rápida,
floculación, decantación, filtración y cloración. La metodología utilizada para la
evaluación de impactos ambientales en cada etapa es el análisis de ciclo de vida
(ACV o LCA). Esta herramienta ayuda a evaluar la contribución de cargas
ambientales y a su vez comparar distintos escenarios a través del tiempo. Esto
permite comparar la influencia que tiene el utilizar técnicas para reducir el volumen
de agua producida frente a años anteriores en los que se utilizaba la reducción de
pérdidas en menor medida.
Los resultados muestran el proceso histórico que siguió el consumo de químicos y
electricidad, con el fin de ver las mejoras anuales. Los dos principales motivos del
aumento en los requerimientos de energía y químicos son, por un lado, el aumento
de la población en un rango aproximado de mil personas (INEI 2015) y por otro
lado la creciente contaminación del agua procedente de la cuenca hídrica que
abastece a la región (GRM 2014). La evaluación de impactos ambientales evidencia
que la fase de operación es la que presenta mayores cargas ambientales. A su vez
dentro de dicha fase, la etapa de dosificación con los productos policloruro de
aluminio (PAC), cloruro férrico (FeCl₃) y el respectivo transporte de productos
representa aproximadamente el 60% de cargas para la mayoría de las categorías
de impacto de punto medio.
Se concluye que una reducción de pérdidas afecta significativa y positivamente a la
disminución de cargas ambientales. Además se evidencia que la perspectiva de la
población podría ser un factor importante al comunicar los logros actuales y futuros
de la empresa. Se espera que este aporte ayude a la mejora en la toma de
decisiones tanto para la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua como para
futuras evaluaciones en otras potabilizadoras tradicionales en el Perú. / Tesis
|
193 |
Propuesta de un modelo predictivo para efectivizar el proceso de validación de la información de los sistemas de agua y saneamiento de los centros poblados del PerúCueva Sánchez, Jean Marcos, Elguera Meza, Paul Eugenio, Vilela Girón, Guillermo Daniel 25 January 2019 (has links)
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población rural. Para el año 2030, el gobierno peruano tiene proyectado cubrir al 100% de agua potable y saneamiento al ámbito rural. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MCVS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, promueve la aplicación de las políticas de agua y saneamiento rural, en coordinación con los Gobiernos Regionales. El proceso de Diagnóstico de Agua y Saneamiento del MVCS, recopila la información de los centros poblados y luego esta información debe ser validada. En la validación de la información, se selecciona a los centros poblados a validar de manera aleatoria, debido a que no pueden identificar realmente a los centros poblados que ingresan información inconsistente. Esto afecta negativamente a la toma de decisiones para la priorización de los proyectos de construcción y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento. En nuestra investigación, con las técnicas de minería de datos hemos identificado los perfiles de los centros poblados que deben ser considerados para la validación de su información, es decir los centros poblados que cuentan con información inconsistente y por tal razón deben ser validados y subsanados. Para probar lo antes mencionado, hemos considerado los 9,937 centros poblados de la región del Cusco, aplicando la metodología CRISP-DM y los algoritmos naive bayes, vecinos cercanos, árbol de decisión (Clasificación) y simple k-means (Agrupamiento) que nos han permitido obtener los modelos (predictivos y descriptivo) mediante el software WEKA. / The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the rural population. By 2030, the Peruvian government plans to cover 100% of drinking water and sanitation in the rural area. The Ministry of Housing, Construction and Sanitation – MCVS, through the National Rural Sanitation Program - PNSR promotes the application of rural water and sanitation policies, in coordination with the Regional Governments. The Water and Sanitation Diagnosis process of the MVCS collects the information from the population centers and then this information must be validated. In the validation of the information, the population centers are selected to be validated in a random way, because they can not really identify the population centers that enter inconsistent information. This negatively affects decision-making for the prioritization of construction projects and improvement of water and sanitation systems. In our research, with data mining techniques we have identified the profiles of the population centers that should be considered for the validation of their information, that is, the population centers that have inconsistent information and for that reason should be validated and corrected. To prove the aforementioned, we have considered the 9,937 populated centers of the Cusco region, applying the CRISP-DM methodology and the naive bayes algorithms, close neighbors, decision tree (Classification) and simple k-means (Clustering) that have given us allowed to obtain the models (predictive and descriptive) using the WEKA software. / Trabajo de investigación
|
194 |
Analizar y simular un sistema de agua potable para la localidad El Progreso distrito de la Coipa – provincia de San Ignacio – CajamarcaPalacios Cuzcano, Francisco Galart January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza la simulación hidráulica de un sistema de agua potable en la localidad El Progreso, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Determina la población futura y la demanda de agua para un periodo de diseño de 20 años. Analiza los diferentes tipos de captaciones y considerar la más factible para esta localidad. Determina la capacidad del reservorio de regulación. Analiza y determina la utilización de planta de tratamiento adecuada para esta localidad. Simula en Watercad las diferentes alternativas de abastecimiento de agua para la localidad El Progreso. / Tesis
|
195 |
Evaluación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para la población de Santa Elena – Pacucha – Andahuaylas, a través de un manantial de ladera concentrada ChululuyocArévalo Andrade, Benjamin Segundo January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el diseño y mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua para el centro poblado de Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas, que aprovecha el recurso hídrico de un manantial, para satisfacer sus necesidades existentes principalmente: consumo humano. La aplicación se efectúa mediante un sistema de captación, línea de aducción y línea de distribución. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Santa Elena, ubicado en el distrito de Pacucha localidad de Andahuaylas, región Apurímac. a una altura de 3130 m.s.n.m. Se pretende mejorar la calidad de vida, aun teniendo en cuenta las restricciones climatológicas y el marco económico social de la zona. El objetivo es: evaluar y construir un sistema de abastecimiento de agua por gravedad a través de un manantial, desde la captación hasta la conducción final al predio de cada habitante del centro poblado Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas. Los resultados obtenidos en cuanto a las estructuras hidráulicas son: obras de captación, 11 cámaras de rompe presión (CRP), instalación de una red de tuberías de 2” diámetro para la Aducción y de 2” y de 1” de diámetro para la línea de distribución. Con respecto a los resultados del diseño se puede concluir que el sistema otorga una carga de presión necesaria para cada vivienda. La operación del sistema requiere el uso adecuado de la infraestructura construida asimismo el mantenimiento tiene como puntos clave: la captación, CRP y las tuberías instaladas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
196 |
Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran SantiagoBustos Cavada, David January 2011 (has links)
El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de
mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a
emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 -
2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a
la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión
bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo
una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de
las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros
fluviométricos en la subcuenca.
Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de
los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la
cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de
Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto,
en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones
de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación
Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de
un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad
media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente
coinciden con las crecidas.
Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran:
- La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la
mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad
potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro
aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en
un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en
relación a la situación actual.
- De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de
duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3
/s adicionales a la
producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción
de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3
.
- Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo
en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968,
dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las
mediciones hechas a partir de entonces.
Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones
de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la
isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.
|
197 |
Calidad físicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, ChileGiovanetti Antúnez, Valentina Javiera January 2018 (has links)
Geóloga / El presente trabajo tiene por objetivo determinar las características fisicoquímicas del agua potable en la Provincia de Santiago, con el fin de evaluar la calidad de ésta. Para ello se llevó a cabo un muestreo compuesto en la zona de estudio, recolectando muestras de las tres principales empresas de Servicios Sanitarios: Aguas Andinas, Aguas Cordillera y SMAPA, que en conjunto representan un 96,19% de la población urbana abastecida de agua potable.
La caracterización de las aguas muestra un carácter sulfatado (clorurado) cálcico predominante, aunque SMAPA presenta mayores proporciones de calcio y bicarbonato que Aguas Andinas y Aguas Cordillera, llamados de aquí en adelante Grupo AC. Las concentraciones iónicas son mayores en el Grupo AC, lo cual se refleja en mayor dureza, conductividad eléctrica, cantidad de sólidos disueltos y, también, en una mayor capacidad de generar residuos en tuberías, hervidores, teteras u otros artefactos.
Se realizó una comparación de los valores obtenidos con diversas regulaciones nacionales como internacionales: NCh409 (2005), OMS (2017), EPA (2009), Directiva 98/83/CE. El análisis de elementos mayores permite observar que el Grupo AC posee una concentración moderadamente alta de sulfato que altera aspectos organolépticos (sabor, color, olor), pudiendo afectar la aceptabilidad por parte de consumidores. El flúor se encuentra en bajas concentraciones: SMAPA se considera no fluorizada y Grupo AC mínimamente fluorizada. El sodio se encontró en concentraciones moderadamente altas; el aporte en adultos, tras consumir 2 litros de agua por día, llegaría al 14% de la recomendación diaria para este elemento. Por otro lado, los constituyentes menores o trazas fueron medidos en órdenes de magnitud menores que los máximos permitidos, por lo que, de acuerdo con la información toxicológica disponible hasta este momento, el agua no presentaría riesgos a la salud humana.
La comparación de agua potable con agua embotellada disponible en el mercado chileno muestra que el agua potable es más segura, dado que varias de las aguas embotelladas sobrepasan límites establecidos para ciertos parámetros (As, NO3, B, pH). Sin embargo, no posee componentes que afecten su sabor, color u olor; favoreciendo su aceptabilidad por los consumidores, a pesar de tener un costo entre 521 hasta 3886 más alto que el agua domiciliaria.
Se recomienda una revisión de la normativa chilena de calidad de agua potable: los elementos que no han sido regulados aún y aquellos con límites mayores a los máximos establecidos internacionalmente. También se sugiere revisar la norma relativa a la calidad de aguas embotelladas Decreto106 (MINSAL, 1997) y sus incongruencias con la norma de calidad de agua potable NCH409 (2005).
|
198 |
Evaluación técnica y económica de un sistema de provisión de agua sanitaria mediante energía geotérmica para viviendas en la VI regiónZepeda Trujillo, Alexis Zenel January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La población El Guindal, ubicada al oriente de la comuna de Machalí, sexta región, posee un comité de agua potable, el cual extrae agua dulce desde un pozo a pocos kilómetros del asentamiento urbano. Esta población es conocida popularmente por ser habitada por familias de escasos recursos, es por esto que nace la idea de llevar a cabo un proyecto de provisión de agua caliente sanitaria, mediante energías renovables, específicamente, mediante energía geotérmica.
La existencia del pozo hace evidente el desarrollo de un sistema que aproveche la energía proveniente del pozo. Es por esto que surge la motivación de utilizar una bomba de calor geotérmica de agua subterránea (GWHP).
El objetivo general del trabajo es evaluar técnica y económicamente un sistema que suministre agua caliente sanitaria a un conjunto de 15 casas en esta población. Para lograr esto, los objetivos específicos apuntan a caracterizar el lugar y el sistema existente; establecer las demandas de energía y de agua; llevar a cabo la ingeniería básica de la solución y desarrollar un análisis económico en base a diferentes escenarios.
El trabajo comienza con la determinación de parámetros termodinámicos del sistema existente, para luego identificar las variables involucradas. Esto, Junto con el cálculo de la demanda energética, es posible dar paso a la proposición de un sistema. Luego se dimensionan y costean los equipos, y además, los insumos a utilizar.
Con esto, se da paso al análisis económico. En él se determina que el proyecto es atractivo en todos sus escenarios, llegando a tener retornos de la inversión de hasta 8 años, cifras de valor actual neto siempre positivas y tasas internas de retorno siempre superiores a la tasa de descuento utilizada. Estos indicadores muestran que el proyecto contribuye a ayudar económicamente a estas 15 familias.
Existe una eminente reducción de emisiones de dióxido de carbono, lo que sin duda contribuye a una mejor calidad de vida de los habitantes de la población El Guindal. Socialmente, el proyecto permite dar a conocer otro tipo de fuentes de energías renovables, justificando la gran inversión con los beneficios medioambientales inherentes a este tipo de tecnologías.
|
199 |
Sistema inteligente basado en Machine Learning para la detección de fraude de facturación de agua potableCarrillo Rosales, Anthony Joffre January 2019 (has links)
Manifiesta que en la actualidad no existe una herramienta o un sistema el cual compruebe con gran exactitud (al menos de un 97 %) la detección de usuarios que cometen fraude en la facturación del consumo de agua potable, ya sea por conexiones ilícitas o adulteración de sus medidores de agua. Sin embargo, en el trabajo de investigación titulado Sistema Inteligente para detectar fraude en el servicio de Agua Potable de una Empresa Sanitaria (Palomino y Rivera, 2016) se obtuvo una tasa de 95.7 % de exactitud en la detección de fraude en Gasa, Palestina. Cabe resaltar que la cantidad de pérdida económica es sumamente considerable, así que la creación de una herramienta o sistema para detectar a estos usuarios fraudulentos es de bastante importancia para las empresas generadoras de agua potable. En el presente trabajo de investigación se propone desarrollar un Sistema Inteligente basado en un modelo híbrido de técnicas de minería de datos que pretende mejorar la tasa de exactitud en detección de un cliente en fraude de facturación de agua potable. Para el entrenamiento y la validación del modelo híbrido se pretende usar un dataset histórico del consumo de agua de los clientes de una empresa sanitaria en Palestina, así se obtendrá una tasa de 97.71 % de exactitud de detección de fraude. / Tesis
|
200 |
Proyecto de evaluación y mejoramiento del sistema de suministro al abastecimiento de agua potable de la localidad de HuayanaQuevedo Quispe, Roberto Juan January 2005 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Plantea la mejora del sistema de abastecimiento de agua de la población de Huayana en base al análisis de el volumen de agua retenido, la demanda de agua, dotación, tipo de consumo, consumo medio y volumen de almacenamiento de los pobladores. De esta manera determina las obras de captación que se deben aplicar a la fuente de abastecimiento de agua para asegurar la correcta conducción, reserva y envío a la red de distribución del poblado. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0697 seconds