Spelling suggestions: "subject:"água sobreabastecimiento."" "subject:"agua sobreabastecimiento.""
11 |
Análisis jurídico de la integración de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural en el marco del principio de acceso universal y de la política de integración sectorialTapia Farfán, Luz Rossmery 13 May 2021 (has links)
El presente trabajo presenta la importancia de la dación del agua con los servicios de saneamiento en el ámbito rural ya que se encuentra relacionada a los derechos de vida y salud de las personas.
Se realiza el análisis previo de que los servicios de saneamiento no se encuentran desligados de la titularidad estatal y del concepto de reserva o publicatio; sino más bien, se tiene que no se establece de manera expresa la titularidad estatal; sin embargo,la normativa contiene como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento a las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Pese a ello, los servicios de saneamiento se prestan de manera deficiente, según estadísticas del INEI hay un número de 6’069 991 de peruanos que se encuentran en zonas rurales sin contar con infraestructura de agua potable y saneamiento o que, aun teniendo acceso, éste no cumple con las condiciones de sostenibilidad y calidad.
De conformidad con la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, el Perú aprobó la Política Nacional de Saneamiento, así como el Plan Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo principal es el acceso universal a los servicios públicos de saneamiento; en el mismo sentido la Ley Marco de la Gestión de Prestación de los Servicios de Saneamiento contiene el principio de acceso universal, así como el concepto de integración de los prestadores de servicios de saneamiento.
Es importante determinar la factibilidad de la integración de prestadores de servicio de saneamiento en el ámbito rural, concluyendo que el Estado y la normativa la impulsan como una de las formas de conseguir el acceso universal; sin embargo, los avances son lentos debido a varios motivos entre ellos la injerencia política, demostrándose que el avance en este sector requiere de la actuación delsector público de manera coherente, eficaz y orientada al servicio del ciudadano
|
12 |
Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima MetropolitanaDiaz Ruiz, Valeria Anahís 30 April 2021 (has links)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental.
Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para
reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores
sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor
pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para
promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la
percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para
determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
|
13 |
Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de LimaBieberach Mugruza, Humberto Joseph 15 October 2019 (has links)
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar
importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano,
como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional
proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el
abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de
mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos
consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada
gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos
hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima.
Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable
para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias
activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua
potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas
verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como
consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o
subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que
distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el
acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes.
A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un
planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de
las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma
ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando
de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda
de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad
de vida de sus habitantes. / Tesis
|
14 |
Sedapal, propuesta de una unidad de negocio para la comercialización de aguas residuales en LimaCardenas Panduro, Aldo Ivan, Santos Chávez, Juan Carlos 11 July 2022 (has links)
SEDAPAL al ser la empresa de saneamiento más grande del país y abastecer de
agua al 40% del PBI del país, presenta grandes desafíos no solo para abastecer de agua
potable a los 11.5 millones de habitantes, sino sobre todo dar un tratamiento adecuado a
las aguas residuales y promover su reúso. A pesar de que se tratan el 92% de las aguas
crudas, solo el 3.6% se están reusando para riego de áreas verdes y cultivos. Con la
promulgación de D.L. N° 1280, existe un marco legal propicio para comercializar el agua
residual tratada y cruda, pero de acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021 no se está cumpliendo con una de las metas prioritarias en agua que el 50% de las
aguas residuales tratadas urbanas sean reusadas.
SEDAPAL tiene una misión complicada al querer cumplir con tratamiento y reúso
de agua residuales con estándares de calidad, ya que el agua cruda que va a las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tiene alta variabilidad en cantidad y calidad,
por lo que será mejor ofrecer el agua cruda antes de llegar a las PTAR. Para ello se debe
partir primero buscando potenciales clientes o industrias donde el agua fresca o de pozo
sea escaso y que no necesiten agua fresca para sus operaciones y riego de jardines.
Asimismo, se requiere contar con estándares de calidad de efluentes para la realidad del
país, así como procedimientos internos de comercialización que le permitan vender el
agua residual y establecer así un mercado para reúso en Lima.
Después de analizar las alternativas de solución, se propone que SEDAPAL
comercialice el agua residual a clientes, tipo industrias, y que ellos realicen la inversión,
operación y mantenimiento (O&M) de la PTAR. De esta manera se genera los costos
evitados en la operación y disposición final. Además, se realiza un caso de negocio de una
industria donde se demuestra que invertir en el tratamiento de agua residual es más costo
efectivo frente al agua subterránea y una desaladora. Finalmente, para lograr una mayor comercialización se propone replantear la
Gerencia de Gestión de Agua Residuales agregando un área de interrelación con el sector
privado, ya que ofrecer el agua residual cruda brinda mayores oportunidades que el agua
residual tratada. / SEDAPAL, being the largest sanitation company in the country and supplying water
to 40% of the country's GDP, presents great challenges not only to supply drinking water to
the 11.5 million inhabitants, but above all to give adequate wastewater treatment and promote
its reuse. Although 92% of raw water is treated, only 3.6% is being reused for irrigation of
green areas and crops. With the enactment of D.L. No. 1280, there is a favorable legal
framework to market raw wastewater, but according to the National Environmental Action
Plan 2011-2021, one of the priority water goals is not being met, that “50% of the treated
urban wastewater is reused”.
SEDAPAL has a complicated mission in wanting to comply with quality standards for
wastewater treatment and reuse, since the raw water that goes to the Wastewater Treatment
Plant (WWTP) has high variability in quantity and quality, so it will be better to offer the raw
water before it arrives. to the WWTPs. For this, potential clients or industries where
freshwater is scarce and that do not need freshwater for their operations and garden irrigation
must be sought. Likewise, it is necessary to have effluent quality standards for the reality of
the country, as well as internal marketing procedures that allow it to sell the wastewater and
thus establish a market for reuse in Lima.
After analyzing the solution alternatives, it is proposed that SEDAPAL commercialize
the wastewater to clients, such as industries, and that they carry out the investment and
operation and maintenance (O&M) of the WWTP. In this way, avoided costs are generated in
the operation and final disposal. For this, a business case of an industry is made where it is
shown that investing in wastewater treatment is more cost-effective compared to groundwater
and a desalination plant. Finally, to achieve greater commercialization, it is proposed to rethink the Wastewater
Management Department by adding an area of interrelation with the private sector, since
offering raw wastewater promises greater opportunities than treated wastewater.
|
15 |
Laderas Habitables. Red hídrica para la transformación de las laderas periurbanas del valle del ChillónMontes Neyra, Paul Omar 19 November 2024 (has links)
En la ciudad de Lima, el alto costo de predios y falta de oferta de vivienda ha generado
que la población de bajos recursos económicos encuentre como salida el vivir en las
periferias, es decir, hacia los valles de la ciudad, creando nuevos barrios emergentes
en el borde periurbano, ya sea en los valles fértiles o en las laderas, los cuales no
conviven con su entorno agrícola al ser esta desplazada y degradada, perdiendo de
esta forma su identidad.
Dicho escenario se evidencia al presenciar los grandes contrastes entre los barrios de
ladera y el valle con sus canales, pues las laderas de Lima son áridas y sin acceso al
agua en la mayor parte del año. Los barrios emergentes frente al valle suelen ser de
naturaleza precaria y sin planificación, por lo que conlleva a que no tengan los
servicios básicos de saneamiento o la suficiente agua para cultivar o plantar árboles.
Este escenario se repite a lo largos de los valles de la ciudad, por lo que se busca
poder hacer coexistir los paisajes productivos y los barrios en ladera.
Se plantea la unión de valle y ladera a través de los canales de regadío, proyectando
el curso de esta red hídrica hacia las laderas por medio de 3 bocatomas en las cotas
altas del río Chillón. De esta forma, crear una nueva red hídrica hacia los barrios
emergentes el cual se distribuya por gravedad. Llegando al barrio escogido, Nueva
esperanza, con el fin de crear nuevas dinámicas sociales y productivas a través del
agua y así revalorizar la identidad de los valles Limeños.
|
16 |
Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferenciasJaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad.
|
17 |
Sistematización del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el esquema ex Fundo Pariachi, La Gloria, San Juan, Horacio Zeballos y anexos, distrito: Ate - Vitarte”Lozano Ríos, Julisa Jesica, Huamán Espinoza, Tania Patricia 17 May 2022 (has links)
La presente investigación de tesis es una sistematización que busca recuperar
los procesos del “Proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua
potable y alcantarillado en el esquema Pariachi, la Gloria, San Juan y Horacio
Zeballos” del Programa Agua para Todos (PAPT), en los componentes de
capacitación, organización y promoción social, de la intervención social.
El estudio se justifica en la necesidad de describir y analizar el proceso de
intervención social de uno de los proyectos más grandes del programa, con el
propósito de identificar factores que lo hicieron exitoso y así generar una
propuesta de lineamientos que permita establecer indicadores a monitorear.
En la investigación se empleó el diseño de investigación exploratorio y
descriptivo y la metodología de investigación mixta; cuantitativa, para conocer
las frecuencias y porcentajes de los usos y prácticas sanitarias de los promotores
ambientales y cualitativos, porque analizamos las percepciones y opiniones de
los dirigentes que participaron en el proyecto.
En el presente documento se describe y explica las estrategias de promoción y
organización implementadas, así como los conocimientos de educación sanitaria
adquiridos por los promotores ambientales de los sectores de Pariachi, La Gloria,
San Juan y Horacio Zeballos del distrito de Ate. También, se mencionan los
cambios de comportamiento alcanzados por los participantes del proyecto.
El trabajo finaliza con las conclusiones y recomendaciones y una propuesta de
lineamientos de monitoreo de resultados, el mismo que podría ser implementado
en otros proyectos del programa social y mejorar dichas intervenciones.
|
Page generated in 0.0849 seconds