• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 20
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela, Berrocal Vargas, Edgar January 2017 (has links)
En el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.
2

Factores determinantes de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú

Castillo Mori, Ana Maritza, Cárdenas Gallardo, Freddy Oscar January 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que tienen incidencia en la determinación de los niveles de morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú mediante la aproximación de una función de regresión lineal, así como el estudio de los diversos factores que la determinan clasificándose estos en micro y macroeconómicos. Para el análisis del periodo estudiado (enero 2001 a junio 2014), los resultados muestran que son las variables micro y macroeconómicas las que tienen mayor incidencia dentro del análisis de la morosidad, siendo las más relevantes el producto bruto interno (PBI) de servicios; las colocaciones; la liquidez en moneda nacional; el desempleo; el ratio patrimonio/activos; el número de agencias y los propios rezagos de la morosidad.
3

Desarrollo y aplicación de una metodología de calificación para evaluar la gestión de auditoría interna en la Caja Popular

Cano Vélez, Sandra Paola January 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar la gestión de auditoría interna en una empresa del sistema microfinanciero utilizando una metodología de calificación, cuyos criterios de evaluación están basados en mejores prácticas. El objetivo de dicha metodología es que permitirá conocer de manera cualitativa las fortalezas y debilidades de la gestión de auditoría interna en la empresa. Actualmente las empresas del sistema financiero están obligadas a tener como parte de su organización, una unidad de auditoría interna, lo cual es solicitado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de contar con dicha Unidad, sobre la base de la regulación vigente y de mejores prácticas, es que las funciones que desarrolle agreguen valor, mediante el mejoramiento de las operaciones, ayudando a la empresa a cumplir sus objetivos, basándose en una gestión de riesgos eficientes y un buen desempeño del gobierno corporativo. El cumplimiento en conjunto de lo mencionado anteriormente es lo que se conoce como una auditoría basada en riesgos. Sin embargo, se observa que en la mayoría de las empresas del sistema financiero peruano, dichas unidades no cumplen en forma eficiente con los objetivos mencionados, debido a diversos factores relacionados con capital humano, tecnológicos, presupuestales, entre otros. Es por la situación expuesta, que se identifica la falta de una herramienta que ayude a las empresas a identificar las brechas que existen en su gestión para llegar a contar con una auditoría basada en riesgos. La metodología de calificación consiste en determinar componentes generales de calificación, tales como, estructura organizativa, planificación, ejecución y monitoreo.
4

Análisis del Recambio de Refrigeradores Energéticamente Eficientes como Medida de Eficiencia Energética y Propuestas de Implementación

Martínez Cancino, Paola Andrea January 2010 (has links)
En la última década se ha observado una creciente preocupación por el cambio climático y un mayor interés en la responsabilidad que tiene el hombre en dicho fenómeno. Por esto es que, a nivel mundial, se han firmado diversos acuerdos que buscan mitigar el impacto en el ambiente de las prácticas realizadas por el hombre. Dentro de estos tratados se encuentra el tratado de Montreal, que busca la disminución en la liberación de gases que agotan la capa de ozono, y además el tratado de Kyoto, que busca la reducción de las emisiones de CO2 en los países desarrollados. Chile ha ratificado los tratados de Montreal y Kyoto, demostrando así su preocupación en esta materia. El interés por el buen uso de la energía tiene, además de una arista medioambiental, importancia desde el punto de vista de la sustentabilidad energética de Chile, ya que es un país dependiente a nivel de producción energética, por lo tanto el uso eficiente de ésta es una nueva fuente de generación. Es posible realizar esfuerzos de eficiencia energética en cada nivel de la economía y en particular en el sector residencial, en dónde es posible obtener ahorros mediante la compra o recambio de artefactos energéticamente eficientes. En un hogar el refrigerador representa un 32% del gasto de electricidad. Actualmente dentro del parque instalado cada refrigerador tiene un consumo promedio de 652 KWh/año, lo que implica para un hogar un gasto anual de $61.620. Si este aparato es cambiado por uno eficiente, cuyo consumo es de 270 KWh/año, un hogar ahorraría en el año $36.127. La diferencia en el precio de compra entre un refrigerador eficiente y uno que no lo es, de similares características, es en promedio $19.900, por lo tanto esta diferencia se paga en menos de un año de uso, por medio de los ahorros producidos. Luego de una comparación con las acciones realizadas a nivel internacional y de proyectar el consumo y parque de refrigeradores instalado en Chile, a 15 años, se obtuvo que mediante una campaña publicitaria que genere un aumento de 2,5% anual en la tendencia de compra de refrigeradores clase A es posible lograr ahorros de MM$ 2.294. Si la campaña alcanza un aumento de 5,0% anual en la tendencia de compra los ahorros ascienden a MM$ 6.799. Por otro lado, si además se realiza una campaña de recambio de 5.000 refrigeradores, de más de 10 años de antigüedad, por unidades más eficientes se obtiene un ahorro de hasta MM$ 5.990 adicionales. Finalmente se estima que en Chile un recambio de refrigeradores no es del todo necesario, dado que la población es mucho más reducida que la de los países que han realizado con éxito esta iniciativa. Además como no se ha llevado cabo ninguna medida directa en este tema cualquier esfuerzo provocará resultados positivos, en particular, una campaña publicitaria bien dirigida provocaría un recambio total del parque instalado en el año 2010 en aproximadamente 13 años.
5

Plan estratégico para la Caja Municipal de Ahorro y Créditos de Maynas, periodo 2015-2019

Hidalgo Zamalloa, Jorge Luis, Muñoz Herrera, Rodolfo, Rosales Reyes, Ganímedes Trimegistro 08 1900 (has links)
Para fines del segundo semestre del año 2015, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas (en adelante Caja Maynas) cerraba un periodo guiada por su último plan estratégico formulado a inicios del 2010. El rendimiento organizacional se encontraba muy por debajo de las expectativas de sus directivos y con una clara tendencia a continuar disminuyendo (la rentabilidad y participación de mercado obtenidos al cierre de dicho periodo eran de 7%, mientras que la rentabilidad promedio del sector es del 12%), y en las zonas de mayor presencia –Iquitos y Loreto– la participación de mercado fue de 9,70% y 7,31%, mientras que al cierre del 2011 se obtuvieron 12,8% y 11,6%, respectivamente. Dada esta situación, el presente plan estratégico plantea la formulación de estrategias que lleven a la Caja Maynas a desarrollar ventajas competitivas que le permitan generar valor de manera sostenible; para el desarrollo de estas, el presente plan está basado principalmente en las escuelas de diseño y posicionamiento1 mencionadas por Mintzberg (2012), poniéndose énfasis tanto en el proceso de formación de las estrategias (escuela de diseño) como en su contenido (escuela de posicionamiento). En cuanto al propósito principal del presente plan, es decir la generación de estrategias, se realizó un diagnóstico donde se evidenció la necesidad de realizar cambios importantes dada la situación de la Caja, para luego validar la visión, misión y valores vigentes a la luz del contexto actual y de las expectativas actuales y futuras de los principales interesados, teniendo como conclusión su replanteamiento. Posteriormente se formularon los objetivos estratégicos y financieros, luego de lo cual se realizó el análisis externo e interno de tal forma que a través de un proceso de conjugación y validación se generen las estrategias más adecuadas para la Caja Maynas. Finalmente, de los resultados obtenidos se puede afirmar que las estrategias seleccionadas para Caja Maynas son de naturaleza transformacional, ya que plantean cambios profundos en la organización, como dejar de atender segmentos que actualmente viene atendiendo y enfocarse en las micro y pequeñas empresas, además de darle un mayor sentido social a los negocios que realiza, desarrollando negocios de sus clientes, pero preocupándose del entorno social donde operan, lo cual implica que la Caja Maynas, basada en el conocimiento profundo que posee del cliente, construya nuevas capacidades orientadas a cumplir con esta nueva propuesta de valor. Asimismo, este plan contiene el modelo de ejecución de la estrategia que la integra con la operación de una manera sistemática, lo que resulta de suma importancia.
6

Participación de las cajas municipales de ahorro y crédito en la formulación estratégica de los planes de desarrollo concertado

García Paz, Jorge, Vega Miranda, Carlos, Velásquez Zárate, Johnny 02 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar de qué manera las cajas municipales de ahorro y crédito (en adelante cajas municipales) contribuyen a la generación de valor público de las municipalidades provinciales, en sus respectivas áreas de intervención, y si esta contribución se ha definido en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades a la cual pertenecen. De esta manera, la propuesta coincide con la idea de que los recursos públicos deben ser utilizados para incrementar el valor, de la misma forma en que se crea valor en el sector privado, pero considerando que el valor público debe ir más allá de un enfoque de impactos monetarios y, por tanto, se incluye los beneficios sociales percibidos por los ciudadanos. Dicho proceso puede ser analizado a través de la cadena de valor público, a fin de entender y descubrir la política y el accionar del sector público. Progresivamente, el Ceplan, como órgano encargado de la rectoría del sistema de planeamiento, ha incorporado la cadena de valor público como elemento articulador de la fase estratégica con la fase institucional, así como la vinculación con el resto de sistemas administrativos, de acuerdo con lo señalado en la Política de Modernización de la Gestión Pública. En tal sentido, el análisis se centrará en la relación entre el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico de la Municipalidad, buscando analizar el resultado de las cajas municipales y si su accionar está incorporado en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades provinciales, teniendo como instrumento a la cadena de valor público y el marco referencial a la estrategia de inclusión financiera. La metodología utilizada para la investigación es aplicada, porque busca responder a problemas concretos formulados con la finalidad de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en situaciones específicas, además que es descriptiva debido a que tiene como propósito señalar características de un determinado objeto u objetos de estudio, de cómo este se desenvuelve y se relaciona con otras variables. Como conclusión, apreciamos que los gobiernos provinciales han destinado recursos para constituir las cajas municipales, cuyo objetivo principal es impulsar la descentralización y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca tradicional. Además de la provisión del servicio financiero, el interés del gobierno provincial también sería que la caja municipal resulte lo suficientemente rentable porque las utilidades que genere serán destinadas a financiar determinados proyectos de inversión diseñados para favorecer a la ciudadanía de la respectiva provincia. Es decir, de un lado el propósito de la gestión de las cajas municipales es optimizar los recursos para lograr la mayor rentabilidad, y por el otro, incrementar la cobertura de productos financieros. Bajo esta doble perspectiva, identificamos la cadena de valor público correspondiente a las cajas municipales y a los gobiernos provinciales a la cual pertenece la referida caja municipal. Finalmente, se propone considerar para la implementación y seguimiento de los planes de desarrollo concertado local efectuar un análisis de consistencia y coherencia, ya que bajo el enfoque de la cadena de valor público permitirá identificar los vacíos y debilidades en la formulación de los objetivos y acciones con sus correspondientes indicadores y metas; así como su lógica de correspondencia y articulación que presentan los planes estratégicos territoriales.
7

Determinantes de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú : 2005-2012

Portugal Rejas, Guillermo Javier 11 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, sin considerar a la caja metropolitana de Lima, por el período comprendido entre los años 2005-2012, y busca, principalmente, identificar las variables microeconómicas que le son propias a cada empresa, además de señalar las variables macroeconómicas agregadas que inciden en los niveles de morosidad de estas entidades. A diferencia de otros estudios realizados en el país, la presente investigación busca efectuar un análisis más específico de empresas similares. Para ello, se analiza uno de los subsistemas de empresas microfinancieras, en este caso, las cajas municipales de ahorro y crédito. Asimismo, si bien se considera las variables microeconómicas y macroeconómicas que resultaron significativas en otros trabajos de investigación similares, también se han considerado rezagos en variables como la de rentabilidad patrimonial; la de diversificación regional; el PBI Hodrick Prescott.
8

Acumulación de liquidez y exceso de ahorro en firmas de países desarrollados

Pérez Artica, Rodrigo 06 September 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis consiste en conocer las causas que explican el crecimiento de `fondos no invertidos´ en poder de las firmas no financieras de países avanzados desde 1980 en adelante, en principio puesto de relieve a raíz del crecimiento en la liquidez corporativa. En un primer paso se procede a revisar las explicaciones ofrecidas por la literatura de las Finanzas Corporativas para comprender el crecimiento de la liquidez en las Corporaciones no Financieras (CNF), y a evaluarlas críticamente sobre la base de una perspectiva histórica construida a partir de dos fuentes: (1) los antecedentes de la propia acumulación de liquidez que eran percibidos en la etapa previa a 1980, y su relación con el nivel de actividad de las firmas; (2) los problemas que afectaron el crecimiento corporativo de las firmas no financieras en el período previo, y el rol jugado por la acumulación de liquidez en dicho proceso. La discusión de estos antecedentes muestra la necesidad de delimitar de un modo directo la evolución de dos variables clave, a saber: (i) el ahorro bruto y (ii) la formación de capital bruta. Esta tarea se emprende recurriendo a las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales de los países del denominado G-7. Ello permite identificar una tendencia a la mejora de la posición financiera neta de las CNF que, en general hacia el año 2000 implicó la generación de un creciente exceso de ahorro por sobre la inversión del sector. Se muestra cómo esta tendencia se plasmó en toda una transformación de la estructura del balance, tanto en la composición del activo como de los pasivos, que excedió a la mera acumulación de liquidez. Posteriormente, a partir de un repaso de la literatura vinculada al ahorro e inversión corporativos, se registran las causas generales de esta tendencia a la generación de exceso de ahorro. Estas causas se dividen entre aquellas que elevaron el ahorro bruto, principalmente a través de una mayor participación de los beneficios en el ingreso (reformas institucionales y globalización del mercado laboral, progreso tecnológico ahorrador de mano de obra, etc.) y aquellas que pusieron un límite a la formación de capital (restricciones en el acceso a financiamiento externo, mayor volatilidad de variables operativas y recrudecimiento de la competencia, menor crecimiento de la demanda y aumento de la capacidad ociosa). Por último se ofrece un estudio empírico original del Exceso de Ahorro con datos a nivel firma para empresas industriales de Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Los objetivos de este estudio son (i) corroborar la existencia de una tendencia creciente del Exceso de Ahorro, así como de los cambios en la estructura del balance detectados en el agregado; (ii) evaluar con mayor precisión la dinámica del EA en el tiempo, en particular su comportamiento durante las coyunturas de crisis financieras y recesión; (iii) evaluar empíricamente tres hipótesis – construidas a partir del material revisado en los Capítulos previos- acerca de sus causas. / The overall objective of this dissertation is to understand the causes behind the growth of funds held but prevented from being invested by non-financial firms since 1980 onwards, a long-term trend highlighted by the growth in corporate liquidity. In a first step we proceed to review the explanations offered by the Corporate Finance literature to understand the growth of liquidity in the NFC sector, and critically evaluate them on the basis of a historical perspective built from two different sources: (1) the evolution of liquidity accumulation itself in the pre-1980 period, and its relation to the level of activity of firms, (2) the problems affecting corporate growth of non-financial firms in the previous period, and the role played by the accumulation of liquidity in such process. The discussion of this historical perspective points to the need to define the actual evolution of two key variables, namely: (i) gross saving and (ii) gross capital formation. This task is undertaken using statistics from the SNA from the so-called, G-7. This allows to identify a trend to improving net financial position of the CNF that from the year 2000 onwards involved the generation of a growing excess of gross savings over investment in the sector. We show how this trend produced an entire shift of the structure of the balance, both in the composition of asset and liabilities that exceeded the mere accumulation of liquidity. Subsequently, based on a review of the literature related to corporate savings and investment general causes of this trend towards the generation of excess savings are recorded. These causes may be divided between those that raised gross savings, mainly through greater share of profits in income (institutional reforms and labor market globalization, labor saving technological progress, etc.), and those that tie down capital formation (financial constraints, higher volatility of operative variables and increased competition, lower demand growth and increased idle capacity). Finally we provide an original empirical study of Excess Savings using firm-level data for a sample of industrial companies from Germany, France, Italy, Japan and the UK. The objectives of this study are (i) to confirm the existence of a growing trend of Excess Savings and changes in the balance sheet structure detected in the aggregate level, (ii) to better assess the dynamics of the EA over time, particularly during cyclical behavior of financial crisis and recession, (iii) to empirically evaluate three hypotheses about its causes built on the basis of the material reviewed in the previous chapters.
9

La Caja de Ahorros Provincial de Albacete. Estructura y rentabilidad de sus siete últimos años como entidad independiente (1985-1991)

Jiménez Cantos, Juan Trinidad 11 October 1995 (has links)
No description available.
10

Estudio y caracterización de los comportamientos de ahorro y consumo en los hogares chilenos : análisis focalizado en la pobreza y vulnerabilidad

Moreno Silva, Trinidad Jesús 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / En un contexto donde las micro����� nanzas se han convertido en un elemento importante de las políticas públicas que buscan erradicar la pobreza, el estudio del comportamiento nanciero de los hogares más pobres de Chile cobra relevancia. Especí camente, y en viste de los resultados mixtos que han tenido las evaluaciones empíricas de distintos programas de microcrédito, los programas de promoción al ahorro se han convertido en un foco de atención de investigadores y policy makers. A pesar de lo anterior, la evidencia existente sobre el comportamiento de ahorro y consumo de los hogares en Chile es escasa, aún más aquella dirigida a población pobre y vulnerable. Este estudio busca justamente entregar un primer acercamiento al tema del ahorro familiar en Chile, focalizando el interés en las familias de menores ingresos. El resultado más importante es que, si bien el promedio de ahorro en los hogares es de un �����4; 72%, esta cifra esconde grandes diferencias entre percentiles de ingresos, donde los veinte primeros muestran tener consistentemente medias y medianas de ahorro negativas, es decir, incurren en gastos que superan a sus ingresos. Un análisis del consumo arroja que lo anterior se debe a la existencia de ciertos umbrales de gasto mínimo que, ante ingresos menores, provocan que las familias deban des�����ahorrar para afrontarlos. Lo anterior entrega información sobre la dinámica del ahorro en Chile, la que podría tornarse relevante ante el planteamiento de políticas públicas de fomento al ahorro focalizadas en las familias más pobres.

Page generated in 0.0394 seconds