• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1295
  • 752
  • 349
  • 270
  • 142
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 89
  • 81
  • 72
  • 49
  • Tagged with
  • 3611
  • 606
  • 493
  • 440
  • 440
  • 440
  • 440
  • 389
  • 374
  • 313
  • 295
  • 284
  • 263
  • 226
  • 208
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Determinación de algunos factores que afectan el peso al nacimiento y el crecimiento temprano en cabritos criollos de la precordillera de la Región Metropolitana

Arias Monsalve, Felipe Arturo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario / Los caprinos se han considerado un importante medio de subsistencia para pequeños y medianos productores. La producción caprina surge como una interesante alternativa en la diversificación de la oferta de productos agropecuarios inocuos. Sin embargo, para lograr esto es necesario la actualización de la información existente. El presente trabajo tuvo como objetivo cuantificar el efecto de algunos factores sobre el peso al nacimiento y el peso a los 45 días de cabritos criollos, así como la tasa de crecimiento en el período. Los factores considerados fueron: predio, condición corporal (CC) de la madre, numero ordinal de parto (NOP), sexo, tipo de parto, peso de la medre y peso al nacimiento según correspondiese. El estudio se realizó en dos predios, ubicados en el kilómetro 14 y en el kilómetro 24 del sector de El Alfalfal, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana. Se utilizaron 255 cabras criollas y las crías nacidas de estas. La información recolectada se analizó a través de análisis de varianza utilizando el método GLM. Se observó una parición del 76% de las hembras encastadas, con una prolificidad promedio de 1,47 crías por hembra parida, lo que corresponde a un 112% de parición. Los promedios de peso al nacimiento y a los 45 días fueron 3,51 kg y 10,8 kg respectivamente, lo que concuerda con lo observado en estudios nacionales e internacionales. No se observó un efecto estadísticamente significativo (p > 0,05) del predio sobre el peso al nacimiento como sobre el peso a los 45 días, debido a que la ubicación, vegetación, raza y manejos a los cuales estaban sometidos los animales eran similares. Se observó un efecto significativo de la condición corporal de la madre al momento del parto (p = 0,016) sobre el peso al nacimiento, pero no sobre el peso a los 45 días de los cabritos (p > 0,05), aunque se aprecia una tendencia a que los pesos vayan aumentando linealmente a medida que la condición corporal de la madre es mayor. Este resultado se atribuyó al estrecho rango de CC de las hembras y a que el grupo de mayor condición corporal presentó un mayor porcentaje de partos múltiples. Las crías nacidas de madres de NOP 3 fueron significativamente (p = 0,004) mas pesadas al momento del parto que las crías de madres de NOP 1 y 2. A su vez 5 las crías nacidas de madres de NOP 2 y 3 fueron significativamente más pesadas (p = 0,01) que las crías de madres con NOP 1 a los 45 días de edad. Resultado que concuerda con lo descrito por otros estudios los que muestran una relación positiva entre el peso al nacimiento y la edad de la madre. Los cabritos provenientes de partos simples fueron significativamente más pesados que los cabritos provenientes de partos múltiples tanto al momento del nacimiento (p= 0,006) como a los 45 días de edad (p = 0,001), resultado que concuerda con lo descrito en la literatura en cuanto que las crías nacidas de partos múltiples tienen menor peso al nacimiento y menor ganancia de peso que las crías nacidas de partos simples. El sexo no tuvo un efecto significativo sobre el peso al nacimiento (p = 0,05). Sin embargo al comparar los pesos de la crías a los 45 días la diferencia se vuelve estadísticamente significativa (p = 0,02). Las diferencias obtenidas son levemente menores que las descritas en otros estudios, pero se mantiene la tendencia a que las crías machos tengan mayor peso al nacimiento y mayor ganancia de peso que las hembras. El peso de la madre al momento del parto no tuvo un efecto significativo (p > 0,05) sobre el peso al nacimiento y a los 45 días de los cabritos, resultado que se atribuyo al estrecho rango de CC de las hembras en el estudio. Las crías que pesaron más al momento del parto fueron significativamente (p ≤ 0,03) más pesadas a los 45 días que las crías que nacieron con un peso menor, resultado que se puede atribuir a que las crías con mayores ganancias de peso seguramente provenían de partos simples. Se puede concluir que el NOP y el tipo de parto tienen una fuerte influencia sobre el peso al nacimiento de los cabritos y además, en conjunto con el sexo y el peso del cabrito al nacimiento tienen una gran influencia sobre el crecimiento posterior de estos. El hecho de que no existieran diferencias entre los promedios de ambos predios indica la similitud que existe entre ambos. Por otro lado, si bien la CC de la madre solo tuvo un efecto significativo sobre el peso de los cabritos al momento del parto, es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta si se quiere mejorar la productividad de este tipo de explotaciones.
152

Traduction commentée du Kitāb Riyāḍat al-nafs wa Adab al-nafs (Du redressement de l’âme et De l’éducation de l’âme) d’al-Ḥakīm al-Tirmidhī (m. vers 300/910) / Commented translation of the Kitāb Riyāḍat al-nafs wa Adab al-nafs (Of the recovery of the soul and Of the education of the soul) of al-Ḥakīm al-Tirmidhī (d. about 300/910)

Villetard, Gabrielle 09 October 2018 (has links)
Cette thèse propose la traduction et le commentaire de la Riyāḍa et de l’Adab al-nafs d’al-Ḥakīm al-Tirmidhī, mystique sunnite khorasanien des 9ème et 10ème siècles de l’ère commune, connu pour l’impact qu’a eu son Kitāb khatm al-awliyā’ sur la pensée postérieure, celle d’Ibn ‘Arabī (m. 638/1240) en particulier. Ce sont deux manuels fondamentaux d’anthropologie spirituelle qui témoignent d’une mystique philosophique islamique ancienne assimilant des éléments de la pensée néoplatonicienne et de traditions religieuses orientales telles que le manichéisme et le bouddhisme. La systématisation du concept de sainteté (walāya) caractérise cette pensée que l’on pourrait qualifier de théosophique : dans la Riyāḍa et l’Adab sont ainsi exposées les règles de l’éducation de l’égo en vue de rétablir l’ascendant du cœur sur ce dernier, transformant le croyant en saint (walī). L’éthique de Tirmidhī se rapproche du principe bouddhiste selon lequel des actes apparemment identiques proviennent soit d’une motivation désintéressée soit d’une motivation égoïste. Le cœur, organe cognitif et organe de l’action, produit des actes conformes à la connaissance divine, tandis que l’âme s’approprie les actes pour satisfaire sa passion égoïste. L’anthropologie du Sage de Termez possède une dimension cosmologique, caractéristique elle aussi de la théosophie mystique : le saint, libéré de l’égo, voit apparaître en son cœur l’ordre divin régissant les mondes et devient ainsi lieutenant de Dieu, l’instrument d’une manifestation divine qui établit au sein de la communauté des croyants et dans le monde l’ordre de l’unicité et de la Loi que le culte de l’égo transgresse et corrompt. Les caractéristiques du saint chez Tirmidhī – sa connaissance et son pouvoir théophaniques – possèdent des correspondances évidentes avec celles attribuées à l’imam dans le shi‘isme. / This thesis proposes the translation of and commentary on the Riyāḍa and the Adab al-nafs of al-Ḥakīm al-Tirmidhī, a Khorasanian Sunni mystic from the 9th and 10th centuries of the Common Era, known for the impact that his Kitāb khatm al-awliyā' had on posterior thought, that of Ibn 'Arabī (638/1240) in particular. These are two fundamental textbooks of spiritual anthropology that testify to an ancient Islamic philosophical mysticism assimilating elements of Neoplatonic thought and Eastern religious traditions such as Manichaeism and Buddhism. The systematization of the concept of holiness (walāya) characterizes this thought that could be described as theosophical: in the Riyāḍa and the Adab are thus exposed the rules of the education of the ego in order to restore the ascendancy of the heart on the latter, transforming the believer into a saint (walī). Tirmidhī's ethic is similar to the Buddhist principle that seemingly identical acts come either from selfless motivation or from a selfish motivation. The heart, the cognitive organ and the organ of action, produces acts in accordance with the knowledge of the Law and divine attributes, while the soul appropriates acts to satisfy its selfish passion. The anthropology of the sage of Termez has a cosmological dimension, also characteristic of mystical theosophy: the saint, freed from the ego, sees appearing in his heart the divine order governing the worlds and thus becomes a lieutenant of God, the instrument of a divine manifestation which establishes within the community of believers and in the world the order of Oneness (tawḥīd) and Law that the cult of the ego transgresses and corrupts. The characteristics of the saint in Tirmidhī - his theophanic knowledge and power - have obvious correspondences with those attributed to the imam in Shi'ism.
153

El desistimiento como forma de conclusión anticipada del procedimiento de oficio promovido por denuncia de parte en materia de protección al consumidor ¿Puede concluir un procedimiento administrativo sancionador?

Sandoval Valer, Jeysson January 2018 (has links)
Conforme a las modificatorias introducidas a través del Decreto Legislativo N° 1308, el numeral 1 del artículo 107-A, incorporado al Código de Protección y Defensa del Consumidor, señala que el desistimiento del procedimiento podrá formularse hasta antes de la notificación de la resolución que agota la vía administrativa, situación que se encuentra contemplada como una forma de conclusión anticipada del procedimiento de oficio promovido por denuncia de parte, bajo este contexto, se puede apreciar que el desistimiento ha sufrido diversas variaciones respecto a sus efectos, en un primer momento se discutía el carácter sancionador del procedimiento administrativo, siendo que bajo este supuesto no era posible el planteamiento del desistimiento por parte del denunciante, no obstante, en otro momento se planteó el carácter mixto de este procedimiento administrativo (sancionador y trilateral), ante este supuesto si era procedente el desistimiento; finalmente ante esta modificatoria normativa, ha prevalecido esta última posición, más aun si tomamos en cuenta que en la redacción del artículo 107 del Código de Protección y defensa del consumidor, a raíz de la modificatoria introducida por el Decreto Legislativo N° 1308, suprime en su enunciado la denominación de “Sancionador” al procedimiento administrativo, lo cual refuerza la idea de este procedimiento administrativo mixto; partiendo de esta premisa, el presente trabajo tiene por objeto analizar la pertinencia del desistimiento como una forma de conclusión del procedimiento, introducido a través del Decreto Legislativo N° 1308, y a partir de ello, demostrar que el desistimiento planteado por el denunciante, no puede tener por efecto concluir el procedimiento administrativo sancionador, teniendo en cuenta que él que lo plantea, no es parte de dicho procedimiento, y a partir de ello, entender que para aplicar adecuadamente estas modificatorias, es necesario apartarse del carácter sancionador del Procedimiento Administrativo, en materia de Protección al Consumidor. / Trabajo académico
154

Análisis comparativo de las ventas en las empresas del sector manufacturas diversas de la región Junín a partir de su participación en eventos de promoción comercial entre el 2014 y 2017

Garcia Retamozo, Junior Angel 04 February 2019 (has links)
La presente investigación es de analizar y describir las ventas totales de las empresas del sector manufacturas diversas de la región Junín a partir de su participación en eventos de promoción comercial en el periodo 2014-2017 y compararlas con el periodo 2010-2013 a fin de identificar variaciones e interpretarlas. Tomando en cuenta la variación de ventas totales de dos periodos anuales y variables que permitieran evaluar las ventas nacionales y ventas al exterior o bien llamados exportaciones de productos del sector manufacturas diversas de la región Junín. Por ello, es de suma importancia evaluar la promoción comercial del sector, el cual, debe estar articulada hacia los compradores internacionales, y con una clara estrategia de internacionalización de los productos, permitiendo a las empresas un crecimiento competitivo y comparativo.
155

The Third Nation: A Project of National Identity Formation in Bolivia

Bernal Heredia, Sandra Vanessa 01 January 2009 (has links)
Over the past decade, well-organized mobilizations have brought groups of Bolivian miners, urban workers, farmers, and especially indigenous peoples together in identification with and response to the rhetoric of indigenous self-recognition. These events culminated in the election of Evo Morales in 2005 as the country's first indigenous president. The contemporary resurgence of indigeneity has been perceived by many as either revolutionary or apocalyptic. My thesis examines why a country with an indigenous population of some 80%, has now decided to politically voice their indigeneity after years of silence. My paper begins with an analysis of the history of indigenous peoples in Latin America and shows that since colonization, Bolivia, like other countries in the region, has struggled with the question of how to "incorporate" indigeneity into the project of national identity formation. I argue that there is no one concept to identify clearly or unequivocally what being "indigenous" means. Indigeneity is therefore not something set; its meaning changes according to personal identification, the perceptions of others, and the social, cultural, political, and economic circumstances at hand. This conceptual problem makes it difficult to determine who is authentically indigenous, or what the demands of indigenous people really are. Within this complex scenario, Evo Morales has laid out a political strategy and agenda organized around the concepts of ethnicity and identity. To analyze Morales' platform and examine its relative success among indigenous Bolivians, I compare and contrast his work with that of another indigenous leader, Felipe Quispe. Quispe, who is a well-known figure across Bolivia, became involved with the indigenous cause in 1978, when he joined Indianist Movimiento Indio Tupak Katari. Quispe is not only an activist but also a prolific scholar who has written several works on issues related to indigenous oppression. Since beginning his career as an activist, Quispe has put forth a well-defined ideological project to form a separate indigenous nation and identity. However, the comparatively radical understanding of indigenous identity and the exclusiveness of his project (which only included self-identifying indigenous peoples and aimed to "indianize" non-Indians) limited his support among the general Bolivian electorate. In contrast, Morales' agenda as President of Bolivia has drawn on a diverse and pluri-cultural national identity in which "Indian element" can be incorporated and represented alongside whites, mestizos, blacks, and other historically marginalized groups. Morales' model breaks with previous understandings of Bolivian and indigenous identities as mutually exclusive and recognizes that these identities can be inclusive and in fact complementary. I argue that the project proposed and developed by Morales is compatible with the project of building a democratic society in Bolivia and consider the viability of that project in light of the many social, political, and economic challenges now being faced by his administration.
156

The research of Fe-Mn-Al-C K phase

Chang, Hung 22 June 2000 (has links)
The research of Fe-Mn-Al-C K phase
157

The Wire Bond Reliability Steady in Transparent Molding Compound

Chang, Chun-Hao 21 July 2008 (has links)
none
158

Predicción de la estatura del neonato en función de la longitud femoral fetal para establecer parámetros de normo estatura fetal en gestaciones de 34 semanas a 40 semanas : Gabinete de Ecografía de Servicios Médicos del Sur, octubre a diciembre, 2007

Rodríguez Santos, Fanny Isella January 2007 (has links)
Con el objetivo de predecir la estatura del neonato utilizando la longitud femoral y así ofrecer parámetros normales de progresión de la estatura fetal y utilizarlos como valor de referencia en la practica ecogràfica obstétrica cotidiana se hizo una investigación de tipo prospectiva, observacional descriptiva y transversal en la cual se tomo como población de estudio a 50 gestantes del Gabinete de Ecografía de Servicios Médicos del Sur entre Octubre a Diciembre del 2007.A continuación se empleo el examen ecografico y los datos se registraron en un reporte ecografico. Con los datos obtenidos se utilizo la formula matemática propuesta para predecir la estatura del neonato, obteniéndose los siguientes resultados: Que la media de la talla empírica es 50.29cm±1.49cm de desviación estándar y la media de la talla real es 49.69cm±2.30cm de desviación estándar. La media de la talla empírica es igual significativamente con respecto a la talla real (P=0.12>0.05), es decir no existe significancia estadística.
159

"Raise your voices and kill your animals : islamic discourses on the Idd el-Hajj and sacrifices in Tanga (Tanzania) = islamistische vertogen over de Idd el-Hajj en offers in Tanga (Tanzania) : authoritative texts, ritual practices and social identities /

Bruinhorst, Gerard C. van de, January 1900 (has links)
Proefschrift ter verkrijging van de graad van doctor--Utrecht--Universiteit, 2007. / Mention parallèle de titre ou de responsabilité : "Verheft uw stemmen en doodt uw dieren" : islamistische vertogen over de Idd el-Hajj en offers in Tanga (Tanzania) : gezaghebbende teksten, rituele praktijken en sociale identiteiten. Bibliogr. p. 544-576.
160

The comic works of 'Ubayd-i-Zākānī a study of medieval Persian bawdy, verbal aggression and satire /

Sprachman, Paul. January 1981 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Chicago, 1981. / English and Persian. Includes bibliographical references (leaves 238-242).

Page generated in 0.0312 seconds