• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro

PALOP GUILLEM, SALVADOR 10 March 2016 (has links)
[EN] The wetland of the Albufera is a strong anthropic system to the point that her natural regime has changed, from being a brackish coastal lagoon linked to the marine dynamics, to be a hypertrophic freshwater lagoon linked to the management of the large irrigation systems of the Júcar and Turia rivers. In this study we proceeded to characterize the current state of the system from the available studies, making a work of synthesis to identify the key factors that determine his current configuration, considering both factors physicals and socio-economics. Similarly, we proceeded to identify trends of variation of these fundamental factors in order to project them from the possible evolution of the system in the immediate future. Thus, from these evolutionary trends through scenario methods applied to natural systems, we have proceeded to build three possible scenarios for the time horizon of 2050, taking into consideration a more likely baseline scenario and two of less feasibility to envisage a more favorable situation and a very unfavorable one. The results identified as determinant factors of climate change on the future evolution of the system, with the sea level rise and the modification of hydrological regime most decisive factors in the future development. The scenarios show that significant changes in the system configuration, which mainly affect the viability of rice cultivation in the areas of "Tancats". This will force reconfiguration of the current structure of the wetland. Also we propose appropriate guidelines for the management of these processes of change in the system, thereby improving if possible their ecological functioning and compatibility with uses developed in it. / [ES] El humedal de la Albufera de Valencia constituye un sistema fuertemente antropizado, hasta el punto de que se ha modificado su régimen natural, pasando de ser una laguna costera salobre, vinculada a la dinámica marina, a ser una laguna de aguas dulces hipertrófica y vinculada en su funcionamiento al manejo de los grandes sistemas de regadíos del Júcar y el Turia. En este estudio, se ha procedido a caracterizar la situación actual del sistema, a partir de los estudios disponibles, realizando una labor de síntesis que permita identificar los factores fundamentales que determinan la configuración actual del mismo, considerando tanto factores físicos como socio-económicos. Del mismo modo, se ha procedido a identificar las tendencias de variación de estos factores fundamentales, con objeto de proyectar a partir de ellos la posible evolución del sistema en el futuro inmediato. Así, a partir de estas tendencias de evolución, mediante la metodología de escenarios aplicada a los sistemas naturales se han procedido a construir tres escenarios posibles para el horizonte temporal del año 2050, considerando para ello un escenario tendencial más probable y otros dos de menor factibilidad que contemplan una coyuntura más favorable y una muy desfavorable. Los resultados identifican los factores de cambio climático como determinantes en la evolución futura del sistema, siendo la elevación del nivel del mar y la modificación del régimen hidrológico los factores más decisivos en esta futura evolución. Los escenarios muestran que se producirán modificaciones sustanciales en la configuración del sistema, que afectarán sobre todo a la viabilidad del cultivo del arroz en las zonas de "Tancats", lo cual obligará a reconfigurar la estructura actual del humedal. Se proponen, a su vez, las directrices de actuación adecuadas para la gestión de estos procesos de cambio en el sistema, con objeto de optimizar, en lo posible, su funcionamiento ecológico y su compatibilidad con los usos que se desarrollan en el mismo. / [CAT] L'aiguamoll de l'Albufera de València constitueix un sistema fortament antropitzat, fins al punt que s'ha modificat el seu règim natural, passant de ser una llacuna costanera salobre, vinculada a la dinàmica marina, a ser una llacuna hipertrófica d'aigües dolces vinculada en el seu funcionament al maneig dels grans sistemes de regadius del Xúquer i el Túria. En aquest estudi, s'ha procedit a caracteritzar la situació actual del sistema, a partir dels estudis disponibles, realitzant una tasca de síntesi que permet identificar els factors fonamentals que determinen la configuració actual del mateix, considerant tant factors físics i ecoloógics, com socioeconòmics. De la mateixa manera, s'ha procedit a identificar les tendències de variació d'aquests factors fonamentals, a fi de projectar a partir d'ells la possible evolució del sistema en el futur immediat. Així, a partir d'aquestes tendències d'evolució, mitjançant la metodologia d'escenaris aplicada als sistemes naturals, s'han procedit a construir tres escenaris possibles per a l'horitzó temporal de l'any 2050, considerant per a això un escenari tendencial mes probable i altres dos de menor factibilitat que contemplen una conjuntura més favorable i una molt desfavorable. Els resultats identifiquen els factors de canvi climàtic com a determinants en l'evolució futura del sistema, sent l'elevació del nivell del mar i la modificació del règim hidrològic els factors més decisius en aquesta futura evolució. Els escenaris mostren que es produiran modificacions substancials en la configuració del sistema, que afectaran sobretot a la viabilitat del cultiu de l'arròs en les zones de "Tancats", la qual cosa obligarà a reconfigurar l'estructura actual de l'aiguamoll. Es proposen, al seu torn, les directrius d'actuació adequades per a la gestió d'aquests processos de canvi en el sistema, a fi d'optimitzar en el possible el seu funcionament ecològic i la seva compatibilitat amb els usos que es desenvolupen en el mateix. / Palop Guillem, S. (2016). Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61629 / TESIS
2

Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación.

Moreno Ramón, Héctor 15 October 2013 (has links)
La Albufera de Valencia, por su alto valor paisajístico y ambiental, es uno de los humedales más importantes de la península ibérica. Declarada Parque Natural en 1986 está incluida también en la lista de zonas húmedas de importancia internacional para las Aves (Convenio RAMSAR). El agua es el principal recurso del parque y su ciclo natural determina la vida de éste. En este sentido desde la expansión del cultivo del arroz a principios del pasado siglo, la evolución del humedal ha quedado condicionada al complejo sistema de regadío que controla las entradas y salidas de agua del lago. El manejo del arrozal supone el paso de aguas superficiales desde las parcelas superiores a las de inferior cota, hasta llegar a los denominados ¿tancats¿ (unidades hidrológicas características de la zona, formadas por parcelas de arroz a cota inferior a la lámina de agua del lago y situadas en el anillo circundante a éste). Los problemas a los que se ha enfrentado el Parque en las últimas décadas se refieren principalmente a la calidad del agua y sus implicaciones con la salinidad del suelo. Aunque el parque ha sido objeto de diversidad de estudios, ni se han definido sus suelos ni tampoco se ha realizado un estudio exhaustivo de la relación de las aguas freáticas y superficiales respecto a la salinidad. Es por ello que nace el presente trabajo de investigación que pretende caracterizar y evaluar la calidad de las aguas y los suelos del Parque desde el punto de vista espacial y temporal con respecto a la salinidad. Para ello se ha establecido un plan de trabajo en cuatro líneas de actuación que corresponden al control de las aguas superficiales y freáticas de 133 piezómetros instalados, el control de 54 acequias que aportan aguas a las parcelas de arroz, el control del nivel freático y de lámina libre en los piezómetros y, por último, el estudio de los suelos. Los diferentes análisis realizado son pH y Conductividad Eléctrica (CE), Na+ , K+ , Cl- , SO4 -2 , HCO3 - , CO3 -2 , Ca+2, Mg+2, Total de Sólidos Disueltos (TDS), Relación de Adsorción de Sodio (RAS) para aguas; y textura, materia orgánica, carbonatos, color, Conductividad Eléctrica del extracto de saturación CEe, pH del extracto, además del valor n, la humedad de saturación y los elementos gruesos, hierro, además de calcular del extracto de saturación los cationes y aniones principales en suelos. El estudio de la evolución durante 32 meses de la calidad de las aguas en los 133 piezómetros y las 54 acequias han permitido establecer que la zona norte del lago sufre salinización por la influencia de la capa freática elevada que está íntimamente relacionada con la distancia al lago y la cota además de con el ciclo del cultivo del arroz. La salinidad en las muestras de acequias y las de lámina libre presentan valores de CE aceptables para el uso en el arroz, habiéndose detectado una salinización de estas por el efecto de la capa freática fluctuante y la salinidad de los suelos. La clasificación taxonómica de los suelos se agrupan en tres subórdenes: Aquents, Fluvents y Salids. Con todos los resultados expuestos se ha caracterizado dos recursos importantísimos en el humedal cuyo conocimiento era parcial o nulo puesto que no existían datos de cotas piezométricas ni de calidad de agua ni variables edáficas a tanto detalle y con una densidad de muestreo tan alta. / Moreno Ramón, H. (2013). Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32827 / Alfresco

Page generated in 0.0638 seconds