• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 161
  • 161
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 117
  • 103
  • 70
  • 65
  • 64
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de productos para el desayuno a base de Cushuro, en Lima Metropolitana y Estados Unidos

Alannis Stephany, Miguel Balvin 04 November 2021 (has links)
Actualmente se percibe en el mercado un incremento de la tendencia de consumo de productos saludables. En nuestro país se le atribuye parte de ese crecimiento a la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la cual exige a las empresas a incluir los octógonos de advertencia en el empaque de los productos que superen los parámetros ya establecidos sobre el contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas (El Peruano 2017). Según un estudio de la consultora Arellano, se identificó que el 41% del total de los consumidores, revisa el contenido nutricional de los productos antes de comprarlos, acción a la que se le atribuye el nombre de “efecto octógono”, de modo que se crea en los usuarios una tendencia hacia la adopción de hábitos de consumo sanos (El Comercio 2019). Asimismo, según una encuesta realizada por Ipsos, el 88% de consumidores consideran que tener una alimentación sana es parte de un estilo de vida saludable (2019). Por otro lado, a nivel internacional, países como Estados Unidos también presentan un crecimiento en el mercado de productos saludables debido al estilo de vida que la población viene adoptando, también se identificó que los consumidores adultos buscan alimentos con alto valor nutritivo al momento de comprar productos sanos (Gestión 2019). Esta situación presenta una oportunidad de mercado para aquellos países que deseen exportar alimentos saludables como es el caso de Perú. En este punto es importante analizar también que dos de los principales productos que se exporta a EE.UU. son la jalea y mermelada, representando dicho país el 92% de las exportaciones en el 2019 (Agrodata 2019). En base a lo expuesto, se vio conveniente elaborar una línea de productos para el desayuno considerando la mermelada, uno de los productos con mayor exportación, como producto principal. Del mismo modo, se consideró una premezcla instantánea a base de harina de quinua, kiwicha y maca. Ambos productos, además de ser endulzados con stevia, son fortalecidos con el cushuro, un alga andina con alto nivel de proteínas, calcio y hierro (Funiber S/F); de modo que se ofrece al consumidor un producto con alto valor nutricional beneficioso para la salud. En la presente tesis se evalúa la viabilidad financiera del proyecto considerando puntos clave para su desarrollo e implementación. Finalmente, después de realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del proyecto, se concluye su viabilidad de implementación con un TIR económico equivalente a 37% y un TIR financiero equivalente a 50%.
42

Propuesta de mejora en el departamento comercial y de distribución en empresa de productos de repostería aplicando herramientas Lean y de investigación de operaciones

Medina Medina, Jhoel Jesús Jhon 02 November 2020 (has links)
Actualmente en los últimos tiempos, las organizaciones se encuentran atrapadas en un bucle constante que las promueve a desarrollar metodologías y procesos para conseguir una ventaja competitiva, ya que existe una carga estresante de incrementar los ingresos, reducir los costos, el inventario y el tiempo, Por consiguiente surge la preocupación de implementar estrategias para el desarrollo de sus áreas críticas, Sin embargo esta no es lo único que las empresas deberían de velar, sino también comprender que es importante la satisfacción de los clientes, para así ganar su lealtad. Por ende, la calidad del servicio de atención, la eficiencia y la interacción entre proveedor – cliente también se debe de tener en cuenta. El actual trabajo de tesis pretende mostrar los principales problemas que padece una empresa del sector de Industrias Alimentarias en el departamento comercial y de distribución, así como sus propuestas de mejora fijando herramientas de Lean e investigación de operaciones. En la primera parte del presente estudio, se presentan los conceptos y definiciones de gestión comercial y distribución, la filosofía Lean que se utilizaron para lograr estos objetivos, donde se explican las principales herramientas de Lean e investigación de operaciones a emplear; y finalmente, se muestran tres casos de estudio, mediante los cuales se busca preparar terreno para nuestra investigación y obtener conclusiones. En la segunda parte, se describe la empresa donde se realizará el estudio, los productos que ofrecen al mercado, los clientes, recursos humanos, el proceso productivo, las áreas, instalaciones, máquinas, equipos, planeamiento estratégico y las entidades participantes. En la tercera parte, se expondrá lo concerniente al Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual, mediante el Mapa de Flujo de Valor de la empresa, seguido de indicadores analizados con respecto al departamento comercial y de distribución, Información extraída de las visitas realizadas de una jornada completa en meses de estudio, que sirven como parámetros para establecer el progreso de los niveles de mejora alcanzados en cada proceso propuesto. Identificando los principales desperdicios encontrados, los problemas y sus causas. En la cuarta parte, se procedió a aplicar propuestas de mejora para la preparación de pedidos, despacho de productos terminados, así como en el proceso de ventas y el plan de ruteo de vehículos aplicando herramientas de Lean e investigación de operaciones tales para poder eliminar, resolver y/o minimizar los problemas identificados. Por último, se detalló toda la inversión y el ahorro generado por las herramientas, elaborando el análisis económico del proyecto para ver la viabilidad que se puede lograr en un tiempo fijado.
43

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de compotas hechas a base de habas, manzana y quinua para bebes de 9 a 36 meses

Mayhuasca Crespo, Daniel Santiago 11 December 2023 (has links)
En los últimos tiempos, un movimiento creciente hacia la alimentación saludable se ha estado incrementando debido a la coyuntura del COVID-19. El sector dedicado a la comida para bebés no ha sido ajeno a ello, y esto se evidencia por el incremento de inversión por parte de los padres en el cuidado de sus bebés. Por otro lado, tomando en cuenta el todavía considerable nivel de desnutrición en niños y la falta de alternativas en productos muy nutritivos y prácticos, por parte de las marcas más reconocidas en comida para bebés, se ha visto la oportunidad de ofrecer una compota de habas, manzana y quinua que permita complementar adecuadamente la alimentación de los bebes e infantes, además de ser agradable para sus paladares. Ate Vitarte será el distrito en el que la compañía se situará abarcando un terreno con extensión de 450 m2. Asimismo, las principales materias primas a emplear serán adquiridas de mercados mayoristas. Los colaboradores trabajarán 1 turno al día y 5 días a la semana. Por otro lado, la empresa empezará a funcionar con un total de 14 empleados tras su constitución formal como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). Finalmente, se establece que será necesaria una inversión resultante de S/ 249 475,0, de la cual aproximadamente el 70% se financia por medio de fondos propios para los cuales los inversionistas exigen un COK de 18,79% anual. Así pues, se consigue un VAN Económico de S/ 83 209,8; un VAN Financiero de S/ 70 237,6; un TIR Económico de 24,56% y un TIR Financiero de 27,04%. Ello evidencia, a su vez, que la viabilidad económica y financiera es posible en este proyecto.
44

Implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícola

Vizcarra Álvarez, Grecia Stefany 27 February 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de un nuevo sistema de almacenamiento y distribución de alimentos para una empresa acuícola, utilizando herramientas de análisis y gestión de inventarios. El análisis del problema que se encuentra en el capítulo 2, Caso de estudio y planteamiento del problema, se realiza utilizando diversas herramientas de análisis como diagramas de flujo, diagramas de causa efecto y una matriz de comparación de factores para aplicar el análisis de los cinco porqués. Estos ayudaron a entender el estado actual de la empresa y las causas de los posibles problemas para poder plantear las mejoras necesarias, por lo que se plantea: la implementación de un sistema de almacenes de piso a fin de disminuir el costo de distribución, además de disminuir las roturas de stock y las mermas; un sistema de control de inventarios por medio de balanzas de carga y lectoras de código de barras con el fin de controlar los insumos y poder disminuir las pérdidas de insumo por robo; y por último mejorar el sistema de almacenamiento bajo un nuevo sistema de distribución y el control de inventarios. Los resultados que se esperan obtener con dichas propuestas de mejora son poder reducir las mermas por un aumento en la sobrevivencia (7.41%) con un ahorro de S/ 57,425,200.08 gracias a los almacenes de piso, disminución del gasto de transporte (77.72%) con un ahorro anual promedio de S/. 85,102.03, disminución de robos (0.73%) con un ahorro anual de S/ 3,330.99 gracias a la utilización de código de barras. Por último se presenta la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en el cual se obtienen ratios financieros favorables siendo estos: TIR económico de 22%, VAN económico de S/ 16,234.36 y, finalmente un Periodo de Recuperación de la Inversión económico (PRI) de aproximadamente 2 años y 8 meses. Tomando en cuenta un costo de oportunidad calculado del 6.44%, podemos decir que el proyecto de mejoras es viable y rentable.
45

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una línea de galletas hechas a base de harina de tarhui y enriquecidas con superalimentos de origen vegetal

Arellano Peñaloza, Alexandra Francesca 15 December 2022 (has links)
El presente trabajo trata sobre el estudio de prefactibilidad para la producción, comercialización y distribución de una línea de galletas fabricadas a base de harina de tarhui y enriquecidas con superalimentos de origen vegetal, dirigido a niveles socioeconómicos B y C de Lima Metropolitana. El proyecto planteado tendrá un horizonte de cinco años, pasado este tiempo se realizará la liquidación de los activos con los que cuente la empresa. El desarrollo y análisis del estudio de prefactibilidad está constituido por seis capítulos. En el primer capítulo analizará del micro y macroentorno donde tendrá lugar el proyecto y en base a esto se definirán la misión, visión y objetivos de la empresa, así como la estructuración de la matriz FODA a fin de determinar las estrategias y objetivos claves que nos permitan lograr la viabilidad del proyecto en el mercado en cuestión. En el segundo capítulo, se describirá el mercado objetivo, perfil del consumidor y el producto, mediante el análisis de los factores geográficos, demográficos y psicográficos. Asimismo, se llevará al cabo el estudio de la oferta y de la demanda histórica con el objetivo de determinar la demanda potencial. Finalmente se establecerán los canales de ventas, los precios y el método de comercialización de la línea de productos. En el tercer capítulo, se llevará a cabo el análisis técnico del proyecto, donde se definirá el tamaño, localización del proyecto, dimensionamiento y capacidad de producción de la planta y los recursos (humanos y materiales) que se necesitarán para cumplir con la demanda. Asimismo, se describirá de forma detallada las operaciones y requerimientos del proceso productivo. Asimismo, se presentará el cronograma de implementación y las etapas de ejecución del proyecto. En el cuarto capítulo se establecerán los aspectos legales, normativos y tributarios necesarios para desarrollar el proyecto. Para ello se definirá el tipo de sociedad y se detallarán los puntos a tomar en cuenta en el marco legal y tributario, considerando las leyes peruanas vigentes que regulan la constitución y desarrollo de empresas. Asimismo, se describirán las principales normas sanitarias impuestas por DIGESA que se encuentren relacionadas con el desarrollo y elaboración del proyecto. En el quinto capítulo, se definirán las políticas internas de la empresa, estructura organizacional, puestos de trabajo y las funciones principales de estos. Asimismo, se estimará la capacidad de personal necesaria durante el periodo de vida proyecto y se determinarán los servicios que serán tercerizados. En el sexto capítulo se estimará el monto total de inversión para el inicio del negocio, así como también se determinará la alternativa óptima de financiamiento de la empresa. A partir de lo anterior se calcularán los ingresos y gastos incurridos durante el desarrollo del proyecto; los que definirán los presupuestos y estados financieros proyectados durante el intervalo de tiempo establecido. Finalmente, se evaluará la factibilidad del proyecto mediante el estudio del punto de equilibrio e indicadores de rentabilidad.
46

Planificación y control de la producción

Matos Torres, José Antonio 08 May 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de brindar una propuesta de mejora implementando un sistema de planificación en el control de materia prima e insumos así como también en la producción de Alimento Balanceado de una empresa dedicada a la venta de productos cárnicos, en sus distintas líneas de producción y comercialización de carne (pollo), cerdo, reproductoras, pavos y preparados (productos preparados de los alimentos mencionados). La presente investigación comprende una descripción teórica de todas las herramientas de mejora a implementar en el trabajo, diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, seguido de la implementación de mejora mediante una metodología de planificación y finalmente la evaluación económica con el fin de determinar la viabilidad del proyecto. Una vez presentado las herramientas de mejora y la descripción de la empresa, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la compañía a partir de un análisis macro; en dicho análisis se determinó que el área más crítica fue la Planta de Alimentos Balanceados. Dicho esto, se analizó todos los indicadores relacionados a dicha área y se halló quejas por parte del área de granja del no cumplimiento de sus pedidos. Se determinó mediante el diagrama de Ishikawa que las causas principales del problema eran que las líneas de producción de AB se encontraban ocupadas y alta variabilidad en la llegada de los materiales. Finalmente mediante la metodología de los 5 porqués se determinó las causas raíces las cuales eran que se llevaban una empírica planificación de materiales y de producción de AB. A partir de determinar las causas raíces del problema identificado se realizó el diagrama de Pareto de los productos que se comercializa para así enfocarse en qué familia de productos se centrará el proyecto. Una vez identificado la familia estrella se desarrolló la propuesta de implementación de una adecuada planificación tanto de los materiales e insumos así como también de la producción del Alimento Balanceado mediante análisis de patrones de demanda, requeridos por el área de granja en los años 2017 y 2018, de forma mensual, bimestral, trimestral y cuatrimestral para luego aplicar el mejor método de pronostico y en base a ellos elaborar el Plan Maestro de Producción y la Planificación de Requerimientos de Materiales. Finalmente, se consideró un horizonte del proyecto de 2 años repartidos de forma bimestral, en la cual se obtuvo un VAN de 1 924 676.56 y una TIR de 493.09%; es decir, que el proyecto es viable económicamente, debido a que el VAN es mayor a cero y la TIR es mucho mayor que el COK (11.80%).
47

Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor de productos tropicalizados de empresas trasnacionales: Caso de snacks en Lima Metropolitana

Diaz Ramirez, Carla Sofia, Flores Rojas, Brandon Alex 07 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, analizar los factores asociados a la intención de compra del consumidor de productos tropicalizados de transnacionales del sector alimentario en Lima Metropolitana. El valor teórico de esta investigación es aplicar el concepto de tropicalización en estas empresas que operan en el Perú. Este estudio brinda una aproximación teórica al concepto de tropicalización abarcando su historia, las diferencias con la estandarización y también los tipos de tropicalización utilizados por distintas empresas trasnacionales en el Perú. Además, se describen distintos modelos teóricos que analizan el comportamiento del consumidor entre los cuales se mencionan a los modelos de Schiffman y Kanuk, Arellano, Kotler y Armstrong, y Stanton. Se expone el perfil del consumidor observado de productos tropicalizados del sector de alimentos en Lima Metropolitana. Este es principalmente, un consumidor entre 18 a 25 años, pertenece al NSE B o C, considera importante mantener una vida saludable y alimentación balanceada, está dispuesto a arriesgarse a consumir productos o sabores innovadores y, finalmente, destaca la importancia de la gastronomía en la cultura peruana. La investigación permitió identificar diversos factores que influyen en la decisión de compra del consumidor de productos tropicalizados. El factor más influyente es el sabor, seguido de la facilidad de compra y en tercer lugar por el precio. Estos factores también son influenciados por un componente cultural que en este caso es la arraigada cultura gastronómica peruana, por lo que se tiende a apreciar el insumo peruano en el producto tropicalizado, considerado relevante para el consumidor de Lima Metropolitana.
48

Diseño de un plan de marketing para un resto-bar de comida fusión en Cajamarca: caso las pizarras S.R.L.

Castro Cáceres, Sebastián André 22 January 2024 (has links)
Servicios Gastronómicos Las Pizarras S.R.L es un resto-bar de venta que se enfoca en brindar comida fusión de alta calidad y cócteles artesanales a base de distintos destilados. El objetivo principal es establecerse como el líder del sector Grill en los próximos 2 años que vienen. Para lograrlo, se ha desarrollado un plan de marketing que se centra en el desarrollo de la nueva propuesta de producto y/o servicio que busca brindar al cliente objetivo de Las Pizarras una experiencia exótica, única e inolvidable, la cual permitirá generar mayor cantidad de venta para la empresa. Objetivos del Plan de Marketing: • Aumentar en 5% las ventas en cada año de análisis del plan. • Aumentar su visibilidad y alcance de la marca en un 50% en cada año de análisis del plan. • Aumentar en mínimo 10% la rentabilidad en cada año de análisis del plan. • Reducción de costos en mínimo 30% en cada año de análisis del plan. Estrategias clave: • Obtener una ubicación cercana a la Plaza y a la mayoría del público objetivo y crear alianza estratégica con agencia de viaje cajamarquina. • Crear menú especial por cada día especial por cada mes del año. • Crear una estrategia de publicidad en base al storytelling planteado con influencers regionales. • Innovar en promociones, descuentos y combos de alitas con sabores exóticos a base de frutas nativas. • Diseñar un proceso especial de tickets de atención para servicios de delivery. Tácticas específicas: • Realizar un producto exótico y novedoso que está constituido por dos experiencias unidas: turística y gastronómica. • Generar contratos publicitarios con influencers cajamarquinos que mientras viven la Experiencia Las Pizarras muestren sus vivencias, emociones y sentimientos. • Colocar un precio acorde al valor agregado que trasmite Las Pizarras y en referencia al competidor directo y referente en este aspecto. • Generar descuentos promocionales competitivos y atractivos para el cliente objetivo que varían entre el 15% y 30%. De acuerdo con los presupuestos, costos y gastos generales involucrados, se obtuvo finalmente un indicador ROI de retorno de inversión en publicidad de 174% que quiere decir que por cada S/ 1 invertido en publicidad se obtiene S/ 1.74 en ganancia. En conclusión, quiere decir que el plan de Marketing es factible.
49

Análisis y propuesta de mejora en la planificación de la demanda en una empresa de consumo masivo de alimentos

López Rojas, Carmen Carolina 27 June 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo presentar alternativas de mejora basadas en la planificación de la demanda en una empresa del sector de consumo masivo. El trabajo comprende el desarrollo de conceptos de planificación, cadena de suministro y gestión de inventarios que servirán como base teórica en el análisis, diagnóstico y planteamiento de oportunidades de mejora que permita concluir finalmente en una evaluación económica de ahorros obtenidos por estas propuestas. Para ello se ha realizado un análisis de los procesos de la cadena de suministro de la empresa comenzando por el diagnóstico de la situación actual de cada área participante, revisión de resultados e indicadores de periodos anteriores, identificación de problemas y causas mediante la herramienta de Ishikawa y elaboración de propuestas de mejora para la planificación y gestión de inventarios. En base a lo planteado como propuestas se obtuvieron resultados satisfactorios para la empresa, para todo el periodo del 2019 los ahorros generados por cada propuesta dieron como resultado un VAN positivo de S/. 17,888, así mismo se logró identificar un método de pronóstico óptimo y reducción de costos operativos. Por tanto se concluye que el impacto de las mejoras resultó favorable para la empresa.
50

Estudio estratégico del sector de mercado de snacks en Perú

Quispe Chuquiyauri, Angelita Juliane 31 May 2022 (has links)
El mercado de snacks en el Perú tiene una considerable participación entre el sector no primario, muchas empresas con gran posicionamiento presentan versiones de productos con muchas ventas al año. Ante ello, se desarrolla la investigación de este mercado de manera de proporcionar un diagnostico su estado y la factibilidad de nuevos ingresos a este. Para ello se realiza un estudio en el micro entorno y macro entorno, en este se utiliza modelos estratégicos como las cinco fuerzas de Porter y los conceptos de E. Jerome McCarthy de las 4 P’s de marketing. En este se identifica que el entorno es aceptable para desarrollarse y plantearse objetivos de mayor riesgo de manera de aprovechar las oportunidades encontradas. Además, se encontró que es necesario realizar estrategias dirigidas al producto como lo son el desarrollo de nuevos productos o la mejora de los ya existentes, ello debido a que una ventaja que se puede obtener, sobre los productos ya existentes con gran acogida, es mejorando la calidad, inocuidad y beneficios del producto. Por último, se determina que es necesario estudiar las tendencias o hábitos actuales, de manera de centrarse en un desarrollo de producto más apegado a lo que solicite la demanda actual o satisfacer un nicho de mercado.

Page generated in 0.0973 seconds