• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 117
  • 103
  • 70
  • 65
  • 64
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diseño de un plan de marketing para un resto-bar de comida fusión en Cajamarca: caso las pizarras S.R.L.

Castro Cáceres, Sebastián André 22 January 2024 (has links)
Servicios Gastronómicos Las Pizarras S.R.L es un resto-bar de venta que se enfoca en brindar comida fusión de alta calidad y cócteles artesanales a base de distintos destilados. El objetivo principal es establecerse como el líder del sector Grill en los próximos 2 años que vienen. Para lograrlo, se ha desarrollado un plan de marketing que se centra en el desarrollo de la nueva propuesta de producto y/o servicio que busca brindar al cliente objetivo de Las Pizarras una experiencia exótica, única e inolvidable, la cual permitirá generar mayor cantidad de venta para la empresa. Objetivos del Plan de Marketing: • Aumentar en 5% las ventas en cada año de análisis del plan. • Aumentar su visibilidad y alcance de la marca en un 50% en cada año de análisis del plan. • Aumentar en mínimo 10% la rentabilidad en cada año de análisis del plan. • Reducción de costos en mínimo 30% en cada año de análisis del plan. Estrategias clave: • Obtener una ubicación cercana a la Plaza y a la mayoría del público objetivo y crear alianza estratégica con agencia de viaje cajamarquina. • Crear menú especial por cada día especial por cada mes del año. • Crear una estrategia de publicidad en base al storytelling planteado con influencers regionales. • Innovar en promociones, descuentos y combos de alitas con sabores exóticos a base de frutas nativas. • Diseñar un proceso especial de tickets de atención para servicios de delivery. Tácticas específicas: • Realizar un producto exótico y novedoso que está constituido por dos experiencias unidas: turística y gastronómica. • Generar contratos publicitarios con influencers cajamarquinos que mientras viven la Experiencia Las Pizarras muestren sus vivencias, emociones y sentimientos. • Colocar un precio acorde al valor agregado que trasmite Las Pizarras y en referencia al competidor directo y referente en este aspecto. • Generar descuentos promocionales competitivos y atractivos para el cliente objetivo que varían entre el 15% y 30%. De acuerdo con los presupuestos, costos y gastos generales involucrados, se obtuvo finalmente un indicador ROI de retorno de inversión en publicidad de 174% que quiere decir que por cada S/ 1 invertido en publicidad se obtiene S/ 1.74 en ganancia. En conclusión, quiere decir que el plan de Marketing es factible.
42

Análisis y propuesta de mejora en la planificación de la demanda en una empresa de consumo masivo de alimentos

López Rojas, Carmen Carolina 27 June 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo presentar alternativas de mejora basadas en la planificación de la demanda en una empresa del sector de consumo masivo. El trabajo comprende el desarrollo de conceptos de planificación, cadena de suministro y gestión de inventarios que servirán como base teórica en el análisis, diagnóstico y planteamiento de oportunidades de mejora que permita concluir finalmente en una evaluación económica de ahorros obtenidos por estas propuestas. Para ello se ha realizado un análisis de los procesos de la cadena de suministro de la empresa comenzando por el diagnóstico de la situación actual de cada área participante, revisión de resultados e indicadores de periodos anteriores, identificación de problemas y causas mediante la herramienta de Ishikawa y elaboración de propuestas de mejora para la planificación y gestión de inventarios. En base a lo planteado como propuestas se obtuvieron resultados satisfactorios para la empresa, para todo el periodo del 2019 los ahorros generados por cada propuesta dieron como resultado un VAN positivo de S/. 17,888, así mismo se logró identificar un método de pronóstico óptimo y reducción de costos operativos. Por tanto se concluye que el impacto de las mejoras resultó favorable para la empresa.
43

Estudio estratégico del sector de mercado de snacks en Perú

Quispe Chuquiyauri, Angelita Juliane 31 May 2022 (has links)
El mercado de snacks en el Perú tiene una considerable participación entre el sector no primario, muchas empresas con gran posicionamiento presentan versiones de productos con muchas ventas al año. Ante ello, se desarrolla la investigación de este mercado de manera de proporcionar un diagnostico su estado y la factibilidad de nuevos ingresos a este. Para ello se realiza un estudio en el micro entorno y macro entorno, en este se utiliza modelos estratégicos como las cinco fuerzas de Porter y los conceptos de E. Jerome McCarthy de las 4 P’s de marketing. En este se identifica que el entorno es aceptable para desarrollarse y plantearse objetivos de mayor riesgo de manera de aprovechar las oportunidades encontradas. Además, se encontró que es necesario realizar estrategias dirigidas al producto como lo son el desarrollo de nuevos productos o la mejora de los ya existentes, ello debido a que una ventaja que se puede obtener, sobre los productos ya existentes con gran acogida, es mejorando la calidad, inocuidad y beneficios del producto. Por último, se determina que es necesario estudiar las tendencias o hábitos actuales, de manera de centrarse en un desarrollo de producto más apegado a lo que solicite la demanda actual o satisfacer un nicho de mercado.
44

Factibilidad de una empresa productora, procesadora y exportadora de espárrago verde

Reyes Morales, Norman 24 November 2011 (has links)
El desarrollo de un país depende principalmente de la capacidad de generar riqueza y para ello es necesario ser competitivos y participar en un gran mercado mundial, en esta era de la globalización; por ello la importancia que tiene el desarrollo del comercio internacional para un mercado mundial en comparación con un mercado local muy reducido. El Perú se ha insertado en este proceso con un crecimiento muy significativo, principalmente en el sector agro exportador, contando en la actualidad con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA), ley que permite el ingreso con arancel cero de productos agrícolas; y las negociaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, uno de los principales mercados objetivos de estas exportaciones. Esta tesis tiene como objetivos generales determinar, evaluar y concluir la viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión para la exportación de espárrago verde a USA, principalmente y como base para mercados alternativos como España y otros. La perspectiva de este estudio es el análisis y gestión de la Cadena de Abastecimiento del negocio y su rentabilidad adecuada. Se ha considerado dos empresas como unidades de negocio: una empresa agrícola y una procesadora - exportadora.
45

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de fabricación y comercialización de tequeños en Lima Metropolitana

Alejos Ruiz, Alvaro Renatto, Maldonado Rivero, José Carlos 21 October 2013 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de prefactibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa fabricadora y comercializadora de tequeños en el Lima Metropolitana. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a las personas pertenecientes al rango de edad entre 21 y 35 años de los niveles socioeconómicos A y B que habitan en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Se proyectó la demanda y oferta a partir de la intención de consumo anual de tequeño e índice de volumen físico referente a la actividad de restaurantes y hoteles respectivamente definiendo así la demanda insatisfecha. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura definido. Finalmente se definieron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y microlocalización para para establecer la localización óptima del negocio y módulos. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso productivo y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de indicar los requerimientos legales, administrativos y sanitarios correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 63,318.44 sin IGV. El capital de trabajo necesario de S/. 72,949.77 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 30% capital y 70% de deuda. Se calculó el costo ponderado de capital antes de impuestos ascendente a 23.28 %. Finalmente se procedió a estructurar los estados financieros y se analizaron los primeros indicadores económicos y financieros. El Valor Actual Neto Económico del proyecto es de S/ S/. 101,762.49 y la Tasa Interna de Retorno Económica es de 43% por lo que se determina que el proyecto es viable. Además se realizó el respectivo análisis de punto de equilibrio y de sensibilidad que incluía múltiples escenarios.
46

Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea

Delgado Encinas, Adler Diego 21 September 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica, la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera acompañada de un análisis de escenarios. En el primer capítulo se desarrolló el estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo también se definió la misión y visión de la empresa. En el segundo capítulo se realiza un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4 países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por kilogramo de steviósido. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y la distribución de los pallets. Finalmente se realiza el cronograma de implementación. El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal. En el quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70% provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el proyecto es factible.
47

Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia

Delgado Encinas, Danny Christian 26 August 2013 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo.
48

Modelo prolab: Jamape, una iniciativa sostenible para minimizar el desperdicio de productos próximos a vencer

Cubas Gonzales, Alexander Armando, Olivares Apaza, Angel Andre, Flores Ríos, Oscar Enrique, Jinés Mendoza, William Enrique 07 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad atender el problema social relacionado a que existen muchas familias del nivel socioeconómico C, D y E en el país que no cuentan con la economía suficiente para poder pagar una canasta básica familiar, esto debido a que los ingresos percibidos no son suficientes y los precios de los productos de consumo básico están en aumento. Se plantea ofrecer a estas familias la oportunidad de adquirir productos a precios más bajos, esto lo conseguimos ofreciendo productos que están prontos a vencer entre 1 a 2 meses y productos que tengan problemas de empaque o diseño, los cuales son descartados por los proveedores debido a las exigencias del mercado en la presentación de sus productos hacia sus consumidores. Los productos por vencer son normalmente productos que se pierden en el almacén y son llamados desmedros y tienen que ser destruidos, es por esa razón que proveedores como distribuidoras de alimentos, supermercados y minimarkets, están dispuestos a ofrecer los productos con descuentos del 20 al 60% sobre los productos por vencer antes de perder su inversión. Para la viabilidad social, se estimó los costos y beneficios del modelo de negocio, obteniendo un VAN social de S/ 5,120,396. Por lo expuesto, JamaPe es una propuesta sostenible alineada a la ODS 2 ya que permitirá que más personas tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente y la ODS 12 proponiendo un consumo responsable. Es viable financieramente, ya que para una inversión inicial de S/199,640 en un periodo de 5 años, se proyecta un valor actual neto (VAN) positivo con una rentabilidad del 96%, considerando un costo promedio ponderado de capital (WACC) de 16.39%. / The purpose of this research is to address the social problem related to the fact that there are many families of socioeconomic level C, D and E in the country that do not have enough money to be able to pay for a basic family basket, due to the fact that their income is not sufficient and the prices of basic consumer products are on the rise. We propose to offer these families the opportunity to purchase products at lower prices, this is achieved by offering products that are about to expire between 1 to 2 months and products that have packaging or design problems, which are discarded by suppliers due to market demands in the presentation of their products to consumers. The expired products are usually products that are lost in the warehouse and are called waste and have to be destroyed, that is why suppliers such as food distributors, supermarkets and minimarkets, are willing to offer products with discounts of 20 to 60% on expired products before losing their investment. For social viability, the costs and benefits of the business model were estimated, obtaining a social NPV of S/ 5,120,396. For these reasons, JamaPe is a sustainable proposal aligned with SDG 2 since it will allow more people to have access to healthy, nutritious, and sufficient food and SDG 12 proposing responsible consumption. It is financially viable, since for an initial investment of S/199,640 over a period of 5 years, a positive net present value (NPV) with a profitability of 96% is projected, considering a weighted average cost of capital (WACC) of 16.39%.
49

Modelo prolab: Tantakuy Market, un market inteligente para alimentarte saludablemente

Chacón Castro, María Aurora, Flores Romero, Pablo Jorge, Garcia Ramos, Xynthia Sandra 11 November 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo visibilizar y proponer alternativas de solución para atacar las barreras que ocasionan que exista un gran porcentaje de personas en el Perú y el mundo que tienen una alimentación desbalanceada. Como parte de esta investigación se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad donde se pudo confirmar que las principales barreras para los peruanos son: el tiempo, la variedad y el dinero. Dentro de estas, la que tiene mayor impacto es el tiempo pues dentro del grupo de personas interesadas en cuidar su salud a través de una alimentación saludable, se identificó que su mayor dolor es que no cuentan con el tiempo suficiente para planificar, comprar y preparar los alimentos que deben consumir diariamente: en su mayoría verduras. Frente a esta problemática nace Tantakuy, un market virtual que propone una solución integral para impulsar la alimentación saludable donde no solo se venden productos sanos o nutritivos sino que adicionalmente ayuda a las personas a cumplir sus objetivos generándoles un plan de alimentación en base a su perfil y planificando las compras de manera inteligente en base a los platos de comida generados en el plan de alimentación del usuario, finalmente, los productos son entregados en packs donde se encuentran los insumos de cada plato previamente trozados y listos para que las personas puedan cocinar en menor tiempo. Para confirmar la efectividad y deseabilidad de la solución propuesta se validó con un grupo de usuarios la funcionalidad de generación de plan de alimentación y planificación inteligente de compras y se les entregó un pack de un plato de comida para que cocinen, como resultado un gran porcentaje confirmó que la solución les resulta muy útil pues ahorraron tiempo. Sumado a los experimentos, se validó que el emprendimiento Tantakuy Market es viable en términos financieros, pues los resultados obtenidos para el VAN ascendieron a S/1 ́170,897 y la TIR del negocio es de 83.10% lo cual sustenta la sostenibilidad de la idea de negocio y por ello, se ha elaborado un plan de trabajo para poner en marcha este emprendimiento. / The current project aims to make visible and propose alternative solutions to attack the barriers that cause a large percentage of people in Peru and the world to have an unbalanced diet. As part of this research, surveys and in-depth interviews were conducted where it was confirmed that the main barriers for Peruvians are: Time, variety and money. Among these, the one that has the greatest impact is time because within the group of people interested in taking care of their health through healthy eating, it was identified that their biggest problem is that they do not have enough time to plan, buy and prepare the foods they should consume daily: mostly vegetables. As a solution for this problem, Tantakuy was born. A virtual market that proposes a comprehensive solution to promote healthy eating where not only healthy or nutritious products are sold, but additionally it helps people meet their goals generating a meal plan based on their profile and planning intelligent purchases based on the food dishes generated in the user's meal plan. Finally, the products are delivered in packs where the inputs of each dish are previously cut and ready for people to cook in less time. To confirm the effectiveness and desirability of the proposed solution, the meal plan generation and smart shopping planning functionality was validated with a group of users and they were given a pack of a plate of food to cook, as a result a large percentage confirmed that the solution is very useful because they saved time. In addition to the experiments, it was validated that the Tantakuy Market venture is viable in financial terms, since the results obtained for the NPV amounted to S/1'170,897 and the IRR of the business is 83.10% which supports the sustainability of the business idea and therefore, a work plan has been developed to implement this venture.
50

Sindicalismo y sus implicancias en las empresas del sector alimentos y bebidas en Lima y Pucallpa

Martinez Del Pino, Eduardo, Valdiviezo Saravia, Crysber Moises, Zevallos Madrid, Eduardo Guillermo 19 February 2013 (has links)
La presente investigación se centró en determinar las implicancias del sindicalismo en las empresas de alimentos y bebidas de Lima y Pucallpa a finales de 2009. La población estuvo conformada por 1040 trabajadores de los cuales se extrajo una muestra de 409 trabajadores repartidos en dos muestras: la muestra 1 de Alicorp con 260 trabajadores (63.57%) y la muestra 2 de Cervecería San Juan- Backus con 149 trabajadores (36.43%). Los integrantes de cada muestra fueron seleccionados a través de la técnica de Muestreo Aleatorio Simple. Así mismo, se obtuvieron las muestras 3 y 4 de gerentes de Alicorp y de Cervecería San Juan - Backus con 6 integrantes cada una, donde los integrantes de ambas muestras fueron seleccionadas con Muestreo Intencional, es decir, a criterio de los investigadores. En este estudio, se llegó a establecer que los trabajadores de Alicorp expresan un nivel bajo y, en Cervecería San Juan - Backus, manifiestan tener un nivel bajo y muy bajo de satisfacción laboral. Respecto de las variables condiciones de trabajo, en Alicorp, está en el nivel de regular y bueno, y en la empresa cervecera es regular. Con respecto a las motivación laboral y las relaciones personales, en Alicorp, se determinó que estaba en la categoría de bueno y, en Cervecería San Juan – Backus, es regular. En lo referente al ambiente laboral, este se encontraba en regular y bueno en ambas empresas. Así mismo, los gerentes de Alicorp opinaron que los dirigentes no solo buscan su bienestar personal, mientras que en la empresa cervecera manifiestan que sí. Esta misma postura se presenta en la pregunta acerca de si tomar represalia con los dirigentes sindicales favorece a la empresa. Finalmente, con respecto a la pregunta si existe la posibilidad de despido masivo por estar afiliado, ambas empresas dicen que no existe dicha posibilidad de despido. / The present investigation was focused on determining the trade union involvements in the Food and Beverage companies in Lima and Pucallpa in late 2009. The statistical population consisted of 1040 workers of which were extracted a sample of 409 workers divided into two samples: Sample 1 Alicorp with 260 workers (63.57%), sample 2 San Juan-Backus Brewery with 149 workers (36.43%). The members of each sample were selected through Simple Random Sampling. Likewise, the samples 3 and 4 were obtained from Alicorp and San Juan Backus Brewery managers with 6 members each, where members of both samples were selected with intentional sampling that means, at the investigators discretion. In this study it is found that Alicorp workers express a low level and San Juan-Backus Brewery, express to have low level and very low work satisfaction, with regard to working conditions variables, Alicorp is in the regular and good level and the beer company is regular. With respect to work motivation and personal relationships, in Alicorp was determined that it was in the good category and in San Juan-Backus Brewery is regular. Regarding, the work environment in both companies were in regular and good level. Likewise, Alicorp Managers commented that the leaders NOT only seek their personal welfare, while the Brewery company express that YES. The same attitude is shown in the question, retaliate with the trade union leader favors the company. Finally, with regard to the question there is the possibility of massive layoffs by being affiliated, both companies say there is NO such possibility of dismissal.

Page generated in 0.2006 seconds