• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 1
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 63
  • 54
  • 45
  • 27
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico de marketing para el lanzamiento de línea de chocolates orgánicos para Nestlé

Cornejo Perales, María Teresa, Lavado Bocanegra, César Eduardo, Triveño Aucahuasi, Bertha Nérida, Vidal Gómez, Liz Fiorella 17 July 2017 (has links)
xii, 139 h. : il. ; 30 cm. / A nivel nacional como internacional, existe actualmente una creciente tendencia por el consumo de productos orgánicos. Esto se debe a que hay una mayor preocupación por parte de los consumidores respecto al cuidado de su nutrición y salud. Ello representa, desde luego, una oportunidad para desarrollar nuevos productos que mantengan una línea saludable dentro de sus características y atributos, y permite identificar un mercado potencial para ingresar, por ejemplo, una nueva línea de chocolates orgánicos, aprovechando que uno de los mejores granos de cacao orgánico en el mundo se produce en el Perú, específicamente en el distrito de Mazamari, en la región Junín, en el centro oeste del Perú, el cual es valorado en los mercados internacionales por su atributo diferenciador de ser un cacao fino de aroma. Para lanzar esta nueva línea de chocolates orgánicos en el mercado peruano, se ha elaborado un Plan de marketing, el cual se ejecutaría a través de la empresa Nestlé, con el propósito de registrar una nueva marca dentro del portafolio de marcas de chocolates que actualmente maneja dicha empresa. Cabe destacar que se ha elegido a Nestlé por su posición de líder en el mercado peruano en el rubro de la chocolatería y confitería, asimismo por su experiencia en acciones de responsabilidad social, pues también con este plan se busca generar un impacto social en la comunidad de Mazamari haciendo uso de una parte de las utilidades obtenidas. La nueva marca de los chocolates orgánicos llevará el nombre de “Pachi” que, en quechua significa ´Gratitudˋ, e irá acompañada del slogan “Placer que hace bien”, pues hace bien tanto a los consumidores como a la comunidad de Mazamari y al medio ambiente. A nivel financiero, el proyecto es viable ya que genera un VAN de S/ 1’183,097.26, y una TIR de 36.55% para el período 2018-2020, además de los beneficios sociales a los que accederán los pobladores de Mazamari / Nowadays, there is a growing trend for the consumption of organic products both nationally and internationally, due to a greater concern from consumers about the care of their nutrition and health. This represents an opportunity to develop new products that keep this line healthy within its attributes, therefore a potential market has been identified to introduce a new line of organic chocolates in the peruvian market, taking advantage that one of the best grains of cocoa in the world is produced in the district of Mazamari in Junin, and are highly valued at international markets for their distinguishing attribute of being a fine aroma cocoa. To launch the new line of organic chocolates to the peruvian market, a Marketing plan has been developed and would be carried out through the company Nestlé, which would work as a new brand within the portfolio of chocolate brands currently run by the company. This company was chosen because of its position as leader in the Peruvian chocolate and confectionery market and also for its experience in social responsibility actions, as it seeks to generate a social impact in the town of Mazamari with part of the profits obtained. The new brand for the organic chocolates will be “Pachi” which means ‘gratitude’ in quechua and will be accompanied by the slogan "Place que hace bien", because it is beneficial for consumers, the community of Mazamari and the environment. At the financial level, the project is viable since it generates a NPV of S/1'183,097.26, and a IRR of 36.55% for the period 2018-2020 in addition to the social benefits in the community of Mazamari / Tesis
2

Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea

Delgado Encinas, Adler Diego 21 September 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica, la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera acompañada de un análisis de escenarios. En el primer capítulo se desarrolló el estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo también se definió la misión y visión de la empresa. En el segundo capítulo se realiza un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4 países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por kilogramo de steviósido. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y la distribución de los pallets. Finalmente se realiza el cronograma de implementación. El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal. En el quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70% provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el proyecto es factible. / Tesis
3

Sindicalismo y sus implicancias en las empresas del sector alimentos y bebidas en Lima y Pucallpa

Martinez Del Pino, Eduardo, Valdiviezo Saravia, Crysber Moises, Zevallos Madrid, Eduardo Guillermo 19 February 2013 (has links)
La presente investigación se centró en determinar las implicancias del sindicalismo en las empresas de alimentos y bebidas de Lima y Pucallpa a finales de 2009. La población estuvo conformada por 1040 trabajadores de los cuales se extrajo una muestra de 409 trabajadores repartidos en dos muestras: la muestra 1 de Alicorp con 260 trabajadores (63.57%) y la muestra 2 de Cervecería San Juan- Backus con 149 trabajadores (36.43%). Los integrantes de cada muestra fueron seleccionados a través de la técnica de Muestreo Aleatorio Simple. Así mismo, se obtuvieron las muestras 3 y 4 de gerentes de Alicorp y de Cervecería San Juan - Backus con 6 integrantes cada una, donde los integrantes de ambas muestras fueron seleccionadas con Muestreo Intencional, es decir, a criterio de los investigadores. En este estudio, se llegó a establecer que los trabajadores de Alicorp expresan un nivel bajo y, en Cervecería San Juan - Backus, manifiestan tener un nivel bajo y muy bajo de satisfacción laboral. Respecto de las variables condiciones de trabajo, en Alicorp, está en el nivel de regular y bueno, y en la empresa cervecera es regular. Con respecto a las motivación laboral y las relaciones personales, en Alicorp, se determinó que estaba en la categoría de bueno y, en Cervecería San Juan – Backus, es regular. En lo referente al ambiente laboral, este se encontraba en regular y bueno en ambas empresas. Así mismo, los gerentes de Alicorp opinaron que los dirigentes no solo buscan su bienestar personal, mientras que en la empresa cervecera manifiestan que sí. Esta misma postura se presenta en la pregunta acerca de si tomar represalia con los dirigentes sindicales favorece a la empresa. Finalmente, con respecto a la pregunta si existe la posibilidad de despido masivo por estar afiliado, ambas empresas dicen que no existe dicha posibilidad de despido. / The present investigation was focused on determining the trade union involvements in the Food and Beverage companies in Lima and Pucallpa in late 2009. The statistical population consisted of 1040 workers of which were extracted a sample of 409 workers divided into two samples: Sample 1 Alicorp with 260 workers (63.57%), sample 2 San Juan-Backus Brewery with 149 workers (36.43%). The members of each sample were selected through Simple Random Sampling. Likewise, the samples 3 and 4 were obtained from Alicorp and San Juan Backus Brewery managers with 6 members each, where members of both samples were selected with intentional sampling that means, at the investigators discretion. In this study it is found that Alicorp workers express a low level and San Juan-Backus Brewery, express to have low level and very low work satisfaction, with regard to working conditions variables, Alicorp is in the regular and good level and the beer company is regular. With respect to work motivation and personal relationships, in Alicorp was determined that it was in the good category and in San Juan-Backus Brewery is regular. Regarding, the work environment in both companies were in regular and good level. Likewise, Alicorp Managers commented that the leaders NOT only seek their personal welfare, while the Brewery company express that YES. The same attitude is shown in the question, retaliate with the trade union leader favors the company. Finally, with regard to the question there is the possibility of massive layoffs by being affiliated, both companies say there is NO such possibility of dismissal. / Tesis
4

Plan estratégico de la cañihua

Arnillas, Carlos, Carranza, Carlos, Mesones, Carlos, Moretti, Mónica, Bueno, Oscar 27 October 2017 (has links)
xix, 213 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Cañihua. El plan estratégico es el resultado de un análisis exhaustivo de los factores externos e internos de la Cañihua, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la industria. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se pudieron establecer las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión establecida. La Cañihua es una industria incipiente, ya que su producción en comparación con otros cultivos es muy pequeña y a través de los años su cultivo ha sido basado principalmente para el autoconsumo, siendo prácticamente desconocida en diversas zonas del Perú. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en dar a conocer la Cañihua en la población local y focalizar su difusión en EE.UU., UE y Canadá (principales países importadores de Cañihua) así como organizar la cadena productiva, tecnificar el cultivo y realizar un mejoramiento genético a la semilla para crecer de forma sostenible y rentable, con la visión de llegar a ser el segundo grano andino en producción y consumo a nivel nacional y tercero a nivel internacional / This document is the Strategic Planning of Cañihua. This plan is the result of an extensive analysis of the external and internal factors of the Cañihua industry that allows us to identify which ones are the main opportunities, threats, strengths and weakness factors of this industry. The development of several matrixs led to establish the most important strategies to accomplish the main long term and its respective short term objectives, with the purpose of reaching the outlined vision. The Cañihua is a new industry here, in compare with others products, it’s farming is really small and through the years has been made basically for self-consume and it is mostly unknown on different zones in Peru. The strategy proposed at this Strategic Planning are to show the Cañihua to the local people and also it’s diffusion at United States, European Union and Canada (main importers of Cañihua) and organize the productive chain, made the farming more technical and realize a genetic improvement of the Cañihua seed to make it grow stable and profitable, with a vision to be the 2nd largest Andean grain production and consumption in Peru and the third one worldwide / Tesis
5

Planeamiento estratégico para la industria de la cañihua peruana

Garvan Orellana, Pedro Eusebio, Herrera Lazarte, Wilfredo, Pomiano Jesús, Alexander, Rodríguez Ballivián, Carmen 30 May 2018 (has links)
El siguiente planeamiento estratégico de la industria de la cañihua tiene como propósito fomentar el crecimiento en términos de empleo, ingreso y rentabilidad, a través de un análisis exhaustivo del mercado, los mismos que permiten identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector. Asimismo, como resultado de las diferentes matrices y la información complementaria, se obtuvo estrategias que llevarán a cumplir los objetivos de largo plazo (OLP). Todo esto para alcanzar la visión establecida y visionar la situación futura deseada. Es importante mencionar que las condiciones económicas y políticas del país son estables, lo cual favorece el ingreso de inversionistas globales. La producción de la cañihua es una industria con un gran potencial, gracias a su alto contenido en vitaminas y versatilidad dentro del sector alimentario. Por ello, mejorar la competitividad de la industria será la base a considerarse, para mejorar costos, desarrollar eficiencias, y superar a los competidores actuales y a los que coyunturalmente pudieran aparecer. Se tiene una gran oportunidad para mejorar el posicionamiento de este cereal, dentro del mercado global, pues en comparación con productos similares, se dispone de una gran ventaja competitiva en el aspecto nutricional y alimentario. Por último, los objetivos trazados tienen una alta probabilidad de lograrse con el desarrollo de las estrategias planteadas, y junto a la creciente demanda de este tipo de productos a nivel global forman una combinación ideal para alcanzar el éxito en el desarrollo y crecimiento de esta industria. Asimismo, debe tenerse en cuenta que las perspectivas de crecimiento son bastante alentadoras en los próximos años para el Perú, y que la macroeconomía se desarrolla en armonía, entre el Estado y el sector privado, creándose un ambiente propicio en la generación de valor para ambas partes / The following strategic planning has as its purpose, the growth of the Cañihua Industry, in terms of employment, income and profitability, through a comprehensive analysis of the environment and market, which allow us to identify the main opportunities, threats, strengths and weaknesses of the industry. Likewise, as a result of the different matrices and the complementary information, strategies were obtained that will lead us to fulfill the long-term objectives, all with the purpose of reaching the established vision and moving to the desired future situation. It is important to mention that the economic and political conditions of the country are stable, favoring the entry of global investors. The production of Cañihua is an industry with great potential, thanks to its high content of vitamins and its versatility in the food sector. Improving the competitiveness of the industry, will be the basis on which we will rely on to improve costs and develop efficiencies and outperform current competitors and those that may appear in the future. We have a great opportunity to improve the positioning of this cereal, within the global market, because compared to similar products, we have a great competitive advantage in the nutritional and food aspect. Finally, the objectives set have a high probability of being achieved with the development of the strategies proposed, and together with the growing demand for this type of products at a global level, they are an ideal combination to be able to achieve success in the development and growth of this industry. Also keep in mind that the growth prospects are quite encouraging in the following years for Peru and that the macroeconomic development is developed in harmony, between the state and the private sector generating an enabling environment in the generation of value for both parties / Tesis
6

Planeamiento estratégico para la industria del Tarwi Peruano

Canelo Silva, Francesca Milagros, López Arismendiz, Israel, López Ferreyra, Eduardo Humberto, Perales Tenorio, Luis Germán 25 May 2018 (has links)
La población mundial ha crecido de manera exponencial en los últimos años, lo cual ha ocasionado el aumento de la demanda por productos naturales que no solo aporten proteínas, grasas y carbohidratos, sino, también, que ayuden a mejorar la salud. Es en este contexto que surge el tarwi como una de las principales opciones para mejorar los niveles de nutrición de la población peruana y mundial. El tarwi es una leguminosa de alto contenido proteínico, fibras y grasas no saturadas, incluso en mayor cantidad que en otros productos peruanos reconocidos mundialmente como la quinua o la kiwicha. Sin duda, hay un enorme mercado para los productos naturales y saludables, ya que los nuevos consumidores prefieren alimentos que, además de brindarles energía, los ayude a bajar el colesterol, regular los niveles de presión arterial, disminuir la obesidad, retardar el envejecimiento, entre otros cuidados. Pero, el tarwi no solo posee beneficios nutricionales. Además, se emplea como abono verde, con excelentes resultados, ya que maximiza la materia orgánica; y como combustible, ya que los tallos secos se usan como insumo por su gran cantidad de follaje. El presente plan estratégico de la industria del tarwi, considerada como la semilla del futuro por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca potenciar esta industria definiendo objetivos de largo y corto plazo que, de ser cumplidos, llevarán al Perú a ser el principal productor de tarwi en la región. Esto impulsará el desarrollo económico de las regiones productoras, de la cadena productiva y de los grupos de interés / Worldwide population has grown in an exceptional manner in the Last years, which has caused the increase of the demand for natural products that do not only input proteins, fats and carbohydrates but also help to improve health. Is this context that arises tarwi as one of the main options to improve nutricional levels of peruvian and worldwide population. Tarwi is a legume of high protein content, fiber and unsaturated fats, even in more quantity than in other peruvian products recognized worldwide such as quinoa or kiwicha. With no doubt, there is a Wide market for natural and healthy products as New consumers prefer food that not only provides energy, help them lower cholesterol, regulate arterial pressure, lower obesity, delay the aging among other cares. However, tarwi does not owns nutritional benefits, besides it is used as green fertilizer with excellent results as it maxmizes organic material and as gas because the dried stems are used as input for its high quantity of foliage. The following strategic plan of tarwi industry, known as the seed of the future by the United Nations Development Programme (UNDP) look for develop this industry defining long and short term, to fullfilled will take Peru to be the main producer of tarwi in the region. This will boost the economic development of producer regions, of the productive chainand the groups of interest / Tesis
7

Plan de negocios para producir y comercializar productos vegetales orgánicos en Lima

Souza Nogueira Costa, Mirella De, Montoya Farach de Falconi, Farydee, Peñaloza Rojas, Enrique 07 January 2013 (has links)
El nuevo estilo de vida del consumidor limeño, orientado a una cultura saludable caracterizada por su preocupación por la calidad de los alimentos consumidos, llevó al grupo a interesarse en el desarrollo de un Plan de Negocio de una empresa que ofrezca alternativas para una alimentación sana. El método de trabajo realizado estuvo orientado a encontrar factores de diferenciación para el posicionamiento de la marca que identificará a la empresa y al desarrollo un diagrama de operaciones que promueva la producción y transformación de los productos ofrecidos al menor costo posible. Los resultados determinaron que los habitantes de los distritos meta, pertenecientes a los segmentos alto y medio alto, con promedios de gasto mensual en alimentos de S/. 1,182 y de S/. 787 nuevos soles, respectivamente, estarían interesados en consumir los alimentos ofrecidos; por lo que la empresa de denominación Orgánica S.A.C. tendría la oportunidad de satisfacer a 88,387 clientes potenciales, mediante sus características de diferenciación: (a) calidad certificada, (b) sabor agradable y (c) precios competitivos. El estimado de ventas potenciales anuales varía entre 70 y 154 toneladas, a través de su presencia física con una tienda ubicada en el distrito de Santiago de Surco y su presencia virtual, representada por su página web. Finalmente, se pudo determinar también que sólo en el primer año de funcionamiento podría tener (a) una capacidad de producción anual de 25.61 toneladas por hectárea, (b) una participación de mercado del 1% y (c) un retorno de inversión de S/. 0.91 por cada nuevo sol invertido en el primer año, a pesar de poseer un nivel de riesgo alto. En un futuro cercano, Orgánica S.A.C. proyectaría v su expansión a los otros distritos que compartan las características socioeconómicas de sus clientes meta. / The new lifestyle of the Lima consumers is characterized by a health conscious culture, concerned by the quality of the food consumed. The group took an interest in developing a business plan, in creating a company that offers a natural and organic food for these new groups of consumers. A study of exploratory scope was done, where the field work, through qualitative and quantitative methods, was designed to identify factors that could differentiate the brand, positioning it in such a way that it would represent the company, as well as to develop a flow chart of operations that promotes the production and processing of products offered at the lowest possible cost. The results showed that families in the target districts, belonging to the high and medium-high socioeconomic segments, with average monthly expenditure on food of S /.1, 182 and S /.787, respectively, would be interested in consuming the food offered. The company, named Orgánica S. A. C., would have the opportunity to satisfy 88,387 potential customers, through its characteristics of differentiation: (a) certified quality, (b) enjoyable taste and (c) competitive prices. Estimated potential annual sales range between 70 and 154 tons. The company plans on having a store, located in the district of Santiago de Surco as well as a website. Finally, it was determined that in the first year of operation the company could have (a) an annual production capacity of 25.61 tons per hectare, (b) a market share of 1% and (c) a return of investment of S /. 0.91 per Nuevo Sol invested, in spite of the fact of possessing a high level of risk. In the near future, Orgánica S. A. C. projected to expand to other districts that share similar socioeconomic characteristics of their target customers. / Tesis
8

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos

Valenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis. / Tesis
9

Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua

Arce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos. Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la empresa. En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto, determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado. Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta para terminar de definir los requerimientos de espacio. El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa, InstaQuinua E.I.R.L. Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico, S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada en un periodo menor a cinco años. / Tesis
10

Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruano

Chávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana. Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA. Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción. El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario. De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35% / Tesis

Page generated in 0.1056 seconds