• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de los factores de riesgo en la presentación de eimeria ssp. En crias de alpacas en el centro de investigación y producción (cip) la raya-Puno

Rodríguez Hawkins, Antony Richard January 2011 (has links)
Se analizaron 478 muestras fecales de crías aparentemente saludables de 1-90 días de edad colectadas por 3 semanas durante la época de parición del 2008 en la Estación experimental de La Raya, Puno. Las muestras se procesaron mediante la técnica de Sedimentación y Flotación en solución saturada de azúcar para hallar la presencia de ooquistes y el método de Mc Master en solución saturada de azúcar para determinar la carga parasitaria. El 87.45% de las muestras estuvieron infectadas por varias especies de Eimeria spp. con medianas de ooquistes por gramo de heces (OPG) de 4500 y rangos de 50-1 202 400 OPG y preferentemente por las especies de E. lamae (60.4%) y E. macusaniensis (50%) y en menores tasas por E.ivitaensis (5.4%). El 50% de 24 muestras de crías menores a 30 días de edad estuvieron infectadas (Mediana 3825 OPGH) y progresivamente el 93% de 82 muestras de las edades entre 31-45 (Mediana 8700 OPGH), 85% de 144 en las edades de 46-60 (Mediana 5900 OPG), 94% de 183 muestras de 61-75 días (Mediana 3750 OPG) y el 80% de 45 muestras de 76-90 (Mediana 1750 OPG). Las infecciones por E. lamae se detecta muy tempranamente (42% en crías menores a 30 días) y en altas tasas en el resto de las crías pero con un pico en los animales de 46-60 días (67%). La E. macusaniensis se observa en el 4.2% en crías de menores a 30 días, pero con picos de infección en edades de 61-75 días (71%) y en tasas menores en el resto de los grupos etarios. En 118 muestras (24.7%) analizadas se detectaron co-infecciones duales preferentemente asociaciones de E. lamae y E. alpacae (11%) seguida de E. lamae y E. macusaniensis (8.4%)] y triples 10.8% (mayoritariamente E. lamae, E. alpacae y E. macusaniensis) y aún presencia de hasta 4 distintas especies con predominancia de E. lamae, alpacae, E. punoensis y E. macusaniensis (9.8%). El análisis de regresión logística multivariada mostró el estrato de 61 a 75 días de edad influye 12.8 veces más, para la presencia de eimerias en heces de crías ajustado al resto de variables (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras claves: Eimeriosis, crías, alpacas, co-infecciones, E. lamae, E. macusaniensis, Factpr de Riesgo, Puno, Perú. / --- A total of 478 fecal samples taken from healthy alpaca crias aged 1-90 days at Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya), Universidad Nacional del Altiplano, Puno, were processed by the sedimentation and flotation technique in saturated sugar solution to detect oocysts and by the McMaster method to determine oocysts per gram (OPG) of fecal sample. Eimeria spp were present in 418 (87.5%) of the samples with a median of 4500 OPGH (CI of 7,534 and range 50-1,202,400). The most frequent species were E. lamae (60.4%), E. macusaniensis (50.4%), E. alpacae (45.6%), E. punoensis (30%), and E. ivitaensis (6.24%). Parasite load increased with age, 50% of 24 samples at 1-30 days were positive with an average load of 3825 OPG, at 31-45 days 93% of 82 (median of 8700 OPGH), at 46-60 days 85% of 144 (median of 5900 OPG), at 61-75 days 94% of 183 (median of 3750 OPG) and at 76-90 days 80% of 45 with 1750 OPG. E. lamae comprised 41% of all coccidian oocysts at 1-30 days and the highest rate of infection (67%) was reached at 46-60 days, whereas E. macusaniensis was present in only 4.2% of crias at 1-30 days, but peaked (71%) at 61-75 days. Double, triple, and quadruple infections were found in 28.2, 28.2, and 11.2% of positive samples respectively. The coexistence of E. lamae with E. alpacae and, E. lamae with E. macusaniensi infection were common in double infections, whereas E. lamae, E. alpacae and E. macusaniensis were mainly found in triple infections, and E. lamae, E. alpacae, E. punoensis and E. macusaniensis in quadruple infections. The multivariate logistic regression analysis showed in alpaca crias aged 61-75 days represent a risk factor for Eimeria spp, infection (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras llave: eimeriosis; crias; alpacas; eimeria co-infections; E. lamae; E. macusaniensis; risk factor.
2

Prevalencia de Cryptosporidium spp. en alpacas crías y reproductoras adultas de La Raya-Cusco

Antúnez Avalos, Steven Pablo David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de Cryptosporidium en alpacas crías menores de 3 meses de edad y en adultos (hembras y machos). Con este fin se toma un total de 898 muestras de alpacas al azar del Banco de Especímenes del Laboratorio de Epidemiología y Economía Veterinaria. La temporada de parición considerada es la del 2012 y las muestras son de La Raya en el departamento de Cusco. Las muestras se procesan con la coloración de Ziehl-Neelsen modificado y el criterio de diagnóstico es el hallazgo de estructuras ovoides, de color fucsia, refringente y con un glóbulo obscuro en su interior. Cada ooquiste hallado es medido con el programa de medición LAS EZ de la cámara (Leica ICC50). Se encuentra una prevalencia de 18.46 ± 4,07% en alpaca cría, 10.25 ± 3% en hembras adultas y 60,49 ± 7,67% en machos reproductores. / Tesis
3

Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno

Crispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
4

Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno

Crispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
5

Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de Puno

Pachao Ayala, Nadesca January 2018 (has links)
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional. / Seminario Permanente de Investigación Agraria (Lima) / Tesis

Page generated in 0.0418 seconds