Spelling suggestions: "subject:"américa eel uur"" "subject:"américa eel rur""
31 |
El Congreso brasileño y la entrada de Venezuela en el Mercosur: un análisis de actores con vetoWerneck Leite, Alixandro 09 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El pedido de ingreso de República Bolivariana de Venezuela en el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) representó un cambio en el panorama internacional de
Sudamérica. La salida de la Comunidad Andina de Naciones a mediados de 2006, hizo
que Venezuela lograr incorporación en el MERCOSUR, mientras que países como
Argentina y Uruguay aceptaran el ingreso venezolano en tiempo record, Estados como
Brasil y Paraguay decidieron tramitar todo el tema por el área Legislativa. De este
modo, la llegada del tema al Congreso Brasileño en febrerode 2007 marcó el inicio de
todo un procedimiento para la evaluación de la materia.
Este trabajo se enfocará en las relaciones entre los diversos actores con poder de
veto (o veto playersen inglés), como el Legislativo y el Ejecutivo brasileño así como en
las mismas instancias venezolana. Para desarrollar esta investigación, es realizado un
intenso estudio del circuito Legislativo bicameral del Congreso de Brasil, a través del
sitio web de la Cámara de los Diputados y del Senado Federal. Otra fuente de la
investigación en este trabajo fue el uso de libros y artículos relacionados directamente
con el tema, donde se explican el comportamiento del Legislativo brasileño y
finalmente las entrevistas dadas por los congresistas en los medios de comunicación en
la época.
El procedimiento interno del Congreso o circuito legislativo en el caso de la
entrada de Venezuela en el Mercado Común del Sur se extendiópor dos años. Para el
análisis del comportamiento partidario durante el período de debate parlamentario, es
necesario el uso de las teorías de Panebianco (1995) y de Sartori (1980) así como el
abordaje de teorías dentro del campo de estudio conocido en inglés como
RationalChoice. La aplicación de la Teoría de los Veto Playersde Tsebelis(2009)
constituye una herramienta para un análisis de las acciones en el circuito Legislativo
brasileño enlazadas por el marco teórico del RationalChoice. Con esta última se analiza
con mayor profundidad el comportamiento de los veto players en la Cámara y Senado
Federal. Dicha teoría examina el comportamiento de los actores en relación al cambio
del status quo y él determina como punto principal el cambio de este eje de la decisión
y, finalmente se estudia la configuración de la situación política actual expresada en las
tablas o fórmulas matemáticas.
|
32 |
De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en BoliviaMendieta Parada, María del Pilar January 2007 (has links)
No description available.
|
33 |
Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montañaSánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.
|
34 |
Los sonidos de la lengua arabela: un bosquejo fonológicoJimenez Peña, Jhon January 2018 (has links)
Realiza una descripción sincrónica de la fonología segmental de la lengua arabela, una lengua záparo hablada en el río Arabela, afluente del río Curaray, distrito del Napo, provincia de Maynas, Loreto. La investigación realizada representa la corroboración, consolidación y expansión del trabajo que realizamos durante el proceso de normalización del alfabeto arabela (MINEDU, 2015). Describe las características acústicas y articulatorias de los sonidos del habla del arabela mediante métodos instrumentales como la fonética acústica, palatografía, videograbación y un método aerodinámico indirecto llamado nasalescencia con el fin de que la presentación de la data obtenida sea la más objetiva posible. Realiza el análisis fonológico pertinente para determinar, a partir de la vasta información fonética obtenida, las consonantes y vocales que son distintivas en la lengua arabela y así proponer un inventario de fonemas sustentado articulatoria y acústicamente. / Tesis
|
35 |
Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montañaSánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve.
Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore.
Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles.
La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas.
Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad.
En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema. / Tesis
|
36 |
Causas y consecuencias de la inversión directa extranjera en América del SurRodríguez Ayona, Jesús Alfredo 22 January 2018 (has links)
Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años
recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan exclusivamente sobre la región podrían llevar a recomendaciones de política imprecisas, pues las características de Sudamérica podrían hacerla más propensa a recibir ciertos
tipos de inversión extranjera asociados otros indicadores y cuyas consecuencias
son diferentes. Así, el objetivo de esta tesis es el de estudiar, mediante un panel
de efectos fijos, cuáles son los factores locales que atraen la IDE a América del Sur y medir su impacto sobre el crecimiento económico de la región a través de un modelo panel VAR. Esta investigación halla que los flujos de IDE dirigidos a la región dependen positivamente del tamaño de mercado, apertura al comercio exterior y estabilidad político-económica de cada país, y negativamente de los costos laborales y superávits comerciales. Además, se encuentra que esta variable causa crecimiento económico en la región y favorece a la productividad, en línea con las transferencias de tecnología y las externalidades positivas que señala la literatura. Esto implica que la IDE es una variable económica importante para Sudamérica que es resultado de reformas de largo plazo y no de políticas de estímulo de corto plazo.
|
37 |
La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción culturalLoli Pereyra, Ronald Emiliano January 2014 (has links)
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias. / Tesis
|
38 |
Las relaciones de poder en UNASUR y la resolución de crisis políticas en SudaméricaQuispe Robles, Javier Luciano 31 July 2018 (has links)
Sudamérica ha presenciado numerosas crisis políticas en las últimas décadas que han comprometido la estabilidad y el equilibrio de poder a nivel regional. Estas crisis, de distinto tipo y magnitud, han convocado la participación de mecanismos de integración y cooperación que, a través de los distintos mecanismos con los que cuentan, buscan solucionarlas. Esta tesis busca describir, evaluar y comprender los alcances y limitaciones de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para la solución de crisis políticas en la región entre los años 2008 y 2013. Un análisis a profundidad de estos casos nos indica que la actuación de UNASUR ha sido eficaz en determinadas situaciones para la solución de la crisis, mientras que en otras no. ¿Qué determina, entonces, la eficacia de UNASUR para la solución de crisis políticas? El artículo sugiere enfocar el análisis en los intereses de las potencias regionales en Sudamérica frente a cada crisis para entender los alcances de UNASUR como institución garante de la estabilidad regional: mientras exista consenso entre las potencias respecto a la solución de la crisis, UNASUR es una herramienta eficaz; sin embargo, si el consenso no existe, la actuación de UNASUR es limitada e insuficiente. Para ello, resulta de importancia apoyarnos en el realismo
estructural como marco teórico, en tanto nos permite observar cómo la distribución de poder regional determina las relaciones entre los Estados, lo cual a su vez tiene efecto en el funcionamiento de mecanismos de integración y coordinación como UNASUR
|
39 |
El proceso de construcción de la Alianza del Pacífico y de una identidad colectiva: poder, discursos y narrativas de Colombia, Chile y Perú (2007- 2014)Guerra Barón, Angélica 02 December 2020 (has links)
Situada empíricamente en el contexto político suramericano del siglo XXI ‒caracterizado
por la coexistencia de diferentes narrativas identitarias de los esquemas regionales‒ esta
tesis se ocupa ontológicamente de los países de la región que luego se constituyen como
Estados Parte fundantes de la Alianza del Pacífico (AP) ‒esto es, Colombia, Chile y Perú‒ en
un período de tiempo comprendido entre los años 2007 a 2014. El objetivo general de la
tesis consiste en definir, identificar y comprender el proceso de construcción de una
identidad colectiva en la AP. Al respecto, los objetivos específicos indexados conllevan
identificar los posibles elementos impulsores que orientan la construcción de una identidad
colectiva en la AP; identificar los posibles agentes y actores que intervienen en la
construcción de una identidad colectiva, sus dinámicas de interacción con la estructura y el
poder del lenguaje tejido en esa interacción; así como identificar los posibles patrones
colectivos identitarios que emergen en la construcción de la AP como grupo. Esta tesis
recurre a la Teoría Crítica de las RR.II., al Interaccionismo Simbólico ‒particularmente la
Teoría de la Identidad Social‒ y las Narrativas. Metodológicamente, esta tesis se basa en el
análisis crítico del discurso, las narrativas y las dinámicas de interacción discursiva. La
investigación permitió visibilizar ‒entre otros aspectos‒ que: (a) existe una identidad
colectiva en la AP susceptible de expresarse discursivamente en diferentes etapas ‒como
categoría social que es‒; (b) tanto el proceso de construcción de la AP como de su identidad
colectiva son estratégicamente tejidos por los sujetos intervinientes y siguen el patrón de
un discurso coordinativo cerrado; (c) la dimensión relacional del poder evidenciado en la
AP se expresa en las prácticas comunes ‒ya compartidas y emergentes‒ y en la red de
relaciones entre la estructura, la agencia, los agentes y actores. / Empirically situated in the XXI century of the political South American context ‒characterized
by the coexistence of different identity narratives of the regional schemes‒ this doctoral thesis
focuses ontologically on the countries of the region which became funding State Parties of the
Pacific Alliance (PA) ‒Chile, Colombia, and Peru‒ from 2007 up to 2014. The general objective
of this thesis consists on defying, identifying and comprehending the construction process of a
collective identity in the PA. Thereto, the specific objectivesindexed are identifying the possible
drivers which lead such construction; the possible agents and actors who intervened on the
construction process of the PA’s collective identity; and the possible collective identity patterns
which emerged along such process. This thesis addresses on the Critical Theory of
International Relations (IR), the Symbolic Interactionism ‒particularly, Social Identity
Theory‒ and Narratives. The results reached are methodologically grounded on critical
discourse analysis, narratives, and the dynamics of discursive interaction. This research has
allowed to conclude ‒among others‒ that: (a) there exists a collective identity within the PA
which ‒as a social category‒ expresses discursively in different stages; (b) both the AP
construction process and its collective identity are strategically built by different stakeholders
who intervened and followed the pattern of a closed coordinative process; (c) the relational
dimension of power highlighted in the PA is expressed in multiple practices ‒already shared
and emerging ones‒ and through a network of relations between the structure, the agency,
the agents and actors involved.
|
40 |
El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – AmazonTorrejon Pizarro, Elmer Antonio January 2007 (has links)
La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural.
El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.
|
Page generated in 0.0722 seconds