Spelling suggestions: "subject:"américa bratina"" "subject:"américa caatina""
261 |
La baja propensión por innovar en el sector minero: Estudio de casoLazo Pazce, Walter Orson 28 June 2023 (has links)
La cultura de innovación en Perú es débil, la cual se refleja en que las empresas
privadas no tienen interés en invertir en innovaciones. En el rubro de la minería se
puede notar que; a pesar de que el Perú tiene más proyectos, mayor cantidad de
reservas y mayor oportunidad de crecimiento en minería; Chile logra generar no solo
un mayor PBI por producción minera, sino que además en los últimos años está
siendo reconocido a nivel mundial como desarrollador y proveedor de tecnologías
aplicada a la minería.
El gobierno chileno, como ejemplo de la otra cara de la moneda, ha venido adoptando
prácticas transformativas y con un principal énfasis en el rubro minero, lo cual ha
permitido que surjan empresas y startups con propuestas de soluciones innovadoras;
en cambio el Perú sigue con su modelo minero tradicional, el cual se refleja en que
sólo sigue replicando los casos de éxito de introducción de nuevas tecnologías en
otras operaciones mineras. Perú al adoptar servicios de proveedores principalmente
extranjeros con soluciones validadas, no permite o incentiva la creación u
oportunidad de desarrollo de un mercado basado en proveedores locales y cuyas
soluciones se basen en innovación y desarrollo tecnológico para la minería;
manteniendo el modelo minero tradicional. Por ello las empresas mineras peruanas
son altamente vulnerables a los precios de los minerales en el mercado global.
Sumado a ello, al no haber sido creada la solución que proponen los proveedores
mineros de forma específica para el problema que se presenta en una minera local,
incrementa la percepción de riesgo de las empresas mineras peruanas por incorporar
esa nueva tecnología; y, por consiguiente, solo un pequeño porcentaje de empresas
mineras se anima a invertir en innovación.
El presente trabajo aborda esta problemática, exponiendo la situación actual de Perú
y Chile, para lograr entender las metodologías que se siguieron o no y que permitió
a Chile ser un país reconocido a nivel mundial como uno de los que viene
desarrollando más proyectos innovadores en el sector minero, con respecto al Perú,
quien mantiene un modelo de minería tradicional.
|
262 |
La aplicación del City Branding como estrategia para el incremento del turismo culturalBugarin Quevedo, Mariana Maribel, Cisneros Rivera, Caroline Nicol 10 September 2021 (has links)
Los índices del turismo a nivel global se han ido incrementando año tras año (OMT, 2018),
y con ello la competitividad de las ciudades por atraer turistas y posicionarse como destinos líderes
en turismo. Ante ello, algunas ciudades han recurrido al City Branding como herramienta para
potenciar su imagen, tener mayor llegada internacional y así aumentar su turismo. Esta tendencia
viene aplicándose en diversas ciudades de la región latinoamericana con un turismo cultural enfocado
en industrias artísticas, potenciando su oferta más allá de la cultura tangible tradicional. Ante ello, el
centro de la presente investigación es explorar cómo la gestión de destinos turísticos mediante la
aplicación del City Branding conlleva al incremento del turismo cultural.
En ese sentido, se realiza un análisis teórico de las principales investigaciones de diversos
autores con relación a los conceptos City Branding, gestión de destinos y turismo cultural, así como
su evolución, factores y enfoques, respectivamente; asimismo, se identifica la relación entre los tres
términos mencionados. Seguidamente, en base a la conceptualización teórica previa, se desarrolla el
contexto de la situación actual y aplicación de los términos en cuestión en las principales ciudades de
América Latina. Mediante lo cual se identifica el escenario en que se encontraban las ciudades al
momento de aplicar la estrategia y los principales criterios que caracterizan su caso. Del mismo modo,
se realiza una descripción contextual específica de la situación actual de estos conceptos en la ciudad
de Lima a fin de entender la realidad de la ciudad respecto a aplicar la estrategia planteada en ella.
Finalmente, a partir de los principales hallazgos encontrados a partir de los casos prácticos,
se concluye que la relación entre estos términos se da en la medida que la gestión de destinos turísticos
es una estrategia mayor que se apoya en el City Branding, este último como medio de promoción de
una ciudad, donde el turismo cultural artístico es la propuesta de valor. De igual manera, se puede
rescatar que el City Branding se convierte en una estrategia pertinente para los sectores turismo y
cultura en la medida que resulta relevante su aplicación para la promoción de una ciudad como destino
turístico potencial enfocado específicamente en el turismo cultural.
|
263 |
La función social del teatro y su repercusión en la responsabilidad ética del actor en Latinoamérica a partir de los años 80Nacarino Bardales, Sol de Maria 21 November 2023 (has links)
¿De qué manera la función social del teatro repercute en la responsabilidad ética del actor en
Latinoamérica a partir de los años 80? En un contexto en el que muchos países atravesaron
violentas dictaduras que oprimieron toda manifestación artística, el retorno a la democracia
significó una fuerte presencia del teatro en la sociedad que expresaba la búsqueda de una nueva
identidad nacional. Este escenario genera en el actor una autoconciencia y cambio personal
necesarios para que pueda asumir un rol de agente de cambio en su sociedad.
Para ello se relatarán las experiencias de las dictaduras en distintos países latinoamericanos, así
como el proceso particular por el que cada uno atravesó al transicionar a una democracia.
Asimismo, se explicará la función social que desempeñó el teatro durante ese proceso y la
dimensión ética del teatro y del actor en la sociedad. A partir de ello, se analizarán las
intersecciones éticas y funcionales entre el trabajo social y el teatro. A continuación, se describirá
la función social que el teatro realiza desde entonces para transformar su sociedad y cómo todo lo
anterior recae en el actor, generando en él un desarrollo de la autoconciencia para que comprenda
y asuma la importancia de su rol como agente de cambio. / How does the social function of theatre affect the ethical responsibility of the actor in Latin
America since the 1980s? In a context in which many countries went through violent dictatorships
that oppressed all artistic manifestations, the return to democracy meant a strong presence of
theatre in society that expressed the search for a new national identity. This scenario generates in
the actor a self-consciousness and personal change necessary for him to assume a role of agent of
change in his society
To this end, the experiences of dictatorships in different Latin American countries will be
recounted, as well as the particular process that each one went through when transitioning to a
democracy. It will also explain the social role played by theatre during this process and the ethical
dimension of theatre and actor in society. From this, the ethical and functional intersections
between social work and theatre will be analyzed. The following is a description of the social role
that theatre has played since then to transform its society and how all of the above falls on the
actor, generating in him a development of self-consciousness so that he understands and assumes
the importance of his role as an agent of change.
|
264 |
Análisis de la implementación del pensamiento lean en empresas latinoamericanas y diferencias entre Lean Service y Lean ManufacturingTurin Scharff, Diana Cristina 17 February 2021 (has links)
El sector de servicios o terciario representa un gran porcentaje de la fuente de empleo en la región
Latinoamericana. Sin embargo, aunque su tasa de crecimiento y tasa de participación ha ido en aumento
entre los años 2015 y 2018, entre un 3% y 4%, aproximadamente, su tasa de productividad o
rendimiento por empleado no ha mejorado de manera considerable a diferencia del sector de
manufactura o transformación de bienes. Lo cual a su vez afecta el nivel de competitividad internacional
y transnacional de las empresas en la actualidad. Desde este punto de vista se ha visto necesario tomar
medidas o acciones que permitan mejorar la situación actual en la gestión de recursos de las empresas
de servicios.
Por lo que el presente estudio tiene el objetivo de presentar el pensamiento Lean como una estrategia
que permite contribuir con la mejora de procesos y la administración de recursos de las empresas
dedicadas a los servicios con el fin de aumentar sus tasas de productividad y asegurar un mejor nivel de
competitividad en la región Latinoamericana. Asimismo, busca diferenciar los factores de éxito de su
aplicación en el sector de manufactura y los retos que implican en el mundo de los servicios.
Para ello se plantearon como hipótesis que las herramientas Lean permiten un mejor aprovechamiento
de los recursos y que las empresas que aplicaron este pensamiento en sus procesos generan mayor
rentabilidad que las empresas tradicionales.
De esta manera se obtuvo en la revisión literaria que la mayoría de artículos publicados sobre Lean
Service se encuentran relacionados con el sector salud y actividades de back office. Asimismo, se debe
tener en cuenta que el compromiso de los dueños y la alta dirección, el nivel o capacidad de liderazgo,
el nivel de conocimiento de los directivos con respecto a la filosofía Lean, y mantener un entrenamiento
continuo son importantes para asegurar una correcta implementación en la cultura organizacional del
pensamiento Lean.
Finalmente, se concluye que el pensamiento Lean contribuye en la reducción del nivel de desperdicios
de las empresas, tanto de empresas manufactureras como terciarias, permitiendo así que las empresas
logren mayor éxito en sus respectivos sectores, incluso permitiendo que algunas se conviertan en líderes
o mantengan su posición de liderazgo al volverse empresas más competitivas.
|
265 |
Analizando el efecto contagio hacia economías latinoamericanas durante crisis financieras: un análisis empírico de pruebas conjuntas de contagioGonzales Gutierrez, Rodrigo Alejandro, Cornejo Simbala, Rodrigo Alonso 24 April 2021 (has links)
El presente documento analiza los canales de transmisión del efecto contagio
hacia las economías latinoamericanas durante crisis financieras. Para ello, se
emplean pruebas individuales y conjuntas de contagio que capturan el efecto
contagio en co-momentos estadísticos de mayor orden, como la co-asimetría,
co-kurtosis y co-volatilidad. Estas prueban fueron desarrolladas por Fry-
McKibbin et al. (2010), Fry-McKibbin et al. (2016) y Fry-McKibbin et al. (2018)
con la finalidad de detectar el efecto contagio a través de canales de transmisión
poco estudiados. Con el conjunto de pruebas que desarrollan no solo aporta
evidencia empírica de contagio financiero, logran además hacer explícita la
interrelación entre estos canales. Los resultados evidencian: (i) efecto contagio
en la Crisis Financiera Global (GFC por sus siglas en inglés), tanto en retornos
de activos como materias primas, y en la Crisis Asiática/Rusa con
comportamientos heterogéneos entre los canales de transmisión evaluados; (ii)
luego de evaluar el efecto contagio durante la Crisis Argentina y Turca, no se
encuentra evidencia empírica que nos permita evidenciar el efecto contagio; y
(iii) los canales de co-co-kurtosis y co-volatilidad son los que mejor capturan el
efecto contagio entre el retorno de dos activos y son los que más aportan a la
significancia de las pruebas conjuntas.
|
266 |
El rol del liderazgo político en la construcción del regionalismo latinoamericano : los casos del ALBA, la Unasur y la Alianza del Pacífico.Rooney Paredes, Mildred 19 June 2015 (has links)
Desde los años sesenta, los intentos por integrar América Latina han provenido del esfuerzo conjunto de dos o más presidentes, quienes han tenido a su cargo tanto el lanzamiento de las iniciativas como el desarrollo de las mismas. De esta manera, la Comunidad Andina de Naciones –antes Grupo Andino- fue el resultado de las reuniones
que sostuvieron los presidentes de Colombia, Chile y Ecuador en el año 1966. Asimismo, el proyecto de crear el Mercado Común del Sur resultó del trabajo compartido entre el exmandatario brasileño, José Sarney y su homólogo argentino, Raúl Alfonsín.; y su posterior formalización, se produjo por el impulso de sus sucesores, Fernando Collor de Mello y Carlos Saúl Menem.
|
267 |
Análisis comparativo de las legislaciones de Chile vs Latinoamérica : una revisión completa de los requisitos para las modificaciones post-registro de los países a los cuales exporta Laboratorio Chile S.A.Muñoz Orellana, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las empresas farmacéuticas que se encuentran presentes en numerosos
mercados a nivel regional y global buscan el correcto mantenimiento de sus registros
sanitarios, a partir de esta necesidad, nace este trabajo. La práctica profesional
prolongada se realizó en el departamento de asuntos regulatorios de Laboratorio
Chile, en la sub-área de exportaciones, y se genera en base a esta necesidad.
Laboratorio Chile, hasta antes del inicio de este trabajo, contaba con una cantidad
considerable de registros sanitarios de los cuales no se tenía certeza de su estatus,
por lo que se procedió a su revisión y actualización.
En primer lugar se recopilaron los requerimientos de modificación del registro
sanitario de todos los países a los cuales laboratorio chile exporta, posterior a esto, se
procedió a someter las variaciones del registro sanitario cuando correspondiera. Las
variaciones estudiadas y actualizadas en las que se enfocó este trabajo, fueron las
que se consideran más críticas para la mantención de la calidad del registro, estas son
principalmente, el cambio de periodo de eficacia, cambio de la fórmula cualicuantitativa,
cambio de fabricante de producto terminado y el cambio de material de
envase primario.
Al tener los requerimientos para someter las modificaciones, se envió la
documentación para efectuar las variaciones deseadas. Debido al tiempo reducido del
trabajo de la práctica prolongada, no se pudo obtener la resolución de los trámites
sometidos, por lo que además, se desarrolló un eficiente seguimiento de los registros
sometidos para su variación. Se dejó señalado cuál fue la documentación enviada, el
tipo de modificación sometida y a qué país se envió, optimizando los archivos internos
del departamento de asuntos regulatorios de Laboratorio Chile
|
268 |
Modelos de negocios basados en datos : desafíos del Big Data en LatinoaméricaAlcaíno Ruiz, Myrla, Arenas Miranda, Valeska, Gutiérrez Baeza, Felipe 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio tiene por objetivo identificar cuáles son los principales Modelos de Negocios basados en Datos desarrollados por las Startups en Latinoamérica, y determinar qué características definen cada uno de los modelos encontrados. La muestra estudiada incluyó un universo de 82 empresas, pertenecientes a 7 países listadas en AngelList y Start-Up Chile. Dentro de los objetivos específicos, se busca establecer qué patrones de innovación están desarrollando estas empresas y la forma en que podrían evolucionar. La metodología utilizada aborda la técnica CRISP-DM. Entre las principales etapas que se presentan destaca el Entendimiento de los Datos, en donde se explican las líneas de investigación que este trabajo desarrolló, específicamente, aquellas relacionadas al análisis del tipo cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas y, al del tipo cuantitativo, mediante el análisis de páginas web. Los resultados de entrevistas se examinaron mediante un análisis de contenido, y para el caso de los datos recolectados del análisis web se utilizaron tres tipos de algoritmos, análisis de Clusters K-means, X-means y árboles de decisión. Los resultados fueron representados en un mapa de posicionamiento.
En relación a los resultados encontrados, las entrevistas arrojaron que, respecto de los patrones de innovación, estas empresas no se familiarizan con ninguno de los patrones previamente identificados en el trabajo de (Parmar, Mackenzie, Cohn, & Gann, 2014), sin embargo, la mayoría destaca la importancia de recolectar información desde distintas industrias, la relevancia de asociarse con otras empresas y la posibilidad de estandarizar alguno de sus procesos para venderlos como un producto independiente. Respecto del análisis web, se identificaron seis tipos de modelos de negocios diferentes, los cuales se caracterizaron por realizar más de una actividad clave, enfocarse en análisis más complejos que los reportados en el trabajo previo de (Hartmann et al., 2014) y en realizar procesos de monitoreo. Tanto las fuentes de datos internas, como externas son utilizadas y, la principal propuesta de valor, tiene que ver con la entrega de información y conocimiento. La gran mayoría de las empresas examinadas se dirige al segmento B2B. Adicionalmente, se identificó una nueva actividad clave, relacionada al asesoramiento de las empresas una vez que se entregan los resultados del procesamiento de datos.
|
269 |
Racionalidad política y migración internacional. El caso de la inmigración africana subsahariana occidental hacia Río de Janeiro y Buenos Aires: 1990-2010Estupiñán Serrano, Mary Luz January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Partimos esta investigación de carácter exploratorio con un objetivo doble. El primero
pretendía analizar la inmigración africana subsahariana occidental en Rio de Janeiro y
Buenos Aires en el periodo comprendido entre 1990 y 2010, poniendo énfasis en los
discursos y en las prácticas discursivas que a nivel político la referían en los lugares de
arribo. El segundo, teniendo en cuenta la dirección Sur-Sur que ésta adopta, pretendía
explorar la relación entre “África” y América Latina, en una perspectiva histórica y cultural
en la que la categoría de raza resultaba un eje central para hallar las continuidades y las
discontinuidades en esta relación geocultural que a fines del siglo XIX, tanto en Argentina
como en Brasil, fue interrumpida mediante decretos republicanos que negaban la entrada a
sus territorios a personas con rasgos negros (y asiáticos), con la pretensión de realizar una
“limpieza de sangre”; una relación que sería reanudada diplomáticamente durante la
segunda mitad del XX, en medio de los procesos postcoloniales que protagonizaron gran
parte de los países africanos. No obstante, al avanzar en la pesquisa pudimos constatar, por
9
un lado, que buena parte de esta migración arribada a las ciudades conosureñas tiene directa
relación con las políticas migratorias impulsadas por la Unión Europea, y, por otro lado,
que en las ciudades de arribo aún no hay discursos políticos específicos que la refieran. Ello
nos llevó entonces a establecer conexiones mayores, es decir, al ser una migración que se
inscribe en un marco internacional, debíamos empezar por analizar su marco regulatorio,
pues allí donde existen vacios legales, en especial en materia de derechos, éstos son
teóricamente cubiertos por los instrumentos y discursos internacionales. Es así como
revisando este escenario conformado por foros, conferencias, diálogos, agendas,
declaraciones y planes de acción, reparamos en que, en las dos últimas décadas, se había
iniciado una proliferación de tales instancias y que había también una regularidad
discursiva en todos ellos que nos llamó poderosamente la atención, tanto que decidimos
hacernos cargo de ella. De modo que el primer propósito, al ser liado a un cuadro
discursivo internacional, resultó ser lo suficientemente amplio para adelantar la
investigación, con lo cual nos vimos obligadas a reestructurar el plan inicial, esto es, podar
los objetivos. Con todo, hay elementos de ese segundo proyecto que se desprendía del
segundo objetivo que son claramente articulables aquí, pues el marco regulativo
internacional que intenta cubrir la migración desde la década del noventa está cruzado por
una biopolítica, en los términos que la planteó Michel Foucault, y una geopolítica que
actualiza, aunque no de manera exclusiva, las relaciones de poder en términos de raza y de
clase.
|
270 |
La concepción de derechos fundamentales en Latinoamérica. — Tendencias jurisprudencialesNash Rojas, Claudio January 2008 (has links)
Tesis (doctor en derecho) / En primer lugar, me interesa tratar algunos tópicos centrales sobre cómo la cuestión de los derechos humanos constituye uno de los ejes fundamentales en los sistemas normativos constitucional e internacional.
Si hay una consecuencia directa de los horrores de que fue testigo la humanidad en la segunda guerra, es la convicción que los derechos de las personas no podían ser entregados a la voluntad soberana del Estado. Para limitar este poder se desarrollaron dos sistemas normativos: uno interno (sistema normativo constitucional) y uno internacional (derecho internacional de los derechos humanos). Estos sistemas fueron evolucionando en forma paralela, intentando diseños institucionales que permitieran cumplir con un objetivo común: garantizar los derechos humanos de todas las personas.
Desde sus inicios, el sistema normativo constitucional de derechos individuales se ha visto enfrentado a dos preguntas: a) ¿cuál es el lugar que ocupan los derechos en la estructura constitucional? y b) ¿cuáles son los mecanismos idóneos para garantizar dichos derechos? Estos son temas debatidos tanto en el ámbito doctrinal como en la práctica codificadora, por lo que cualquier acercamiento a la idea de derechos individuales y constitución debe hacer frente a estas interrogantes.
|
Page generated in 0.0796 seconds