• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Do Rio Grande à terra do fogo: Um estudo sobre a comunidade de estados latino-americanos e caribenhos (CELAC) / De Río Grande a tierra de fuego: un estudio sobre La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Pereira, Francisco Denes 29 August 2017 (has links)
A presente pesquisa se propõe a realizar uma investigação sobre o processo de integração latino-americano na atualidade, com foco no papel e ação na arquitetura de organizações internacionais da região. A CELAC é uma organização internacional regional fundada no ano de 2011, composta por 33 países e pensada pelas diplomacias do Brasil e do México, possuindo uma baixa institucionalidade e um amplo legado histórico de concertação política, herdado de grupos e organizações anteriores, como o Grupo do Rio. Tendo como um de seus objetivos a busca pela autonomia e soberania, sem a presença dos Estados Unidos e do Canadá. A nova organização nasce em um contexto de novas alianças políticas econômicas e sociais na América Latina, justificada, também, pela necessidade de fazer frente à crise econômica e financeira internacional. Com o estudo detalhado de sua criação e evolução, buscamos compreender os principais desafios que esse novo organismo enfrenta para cumprir seus objetivos; desde a sua capacidade de dar respostas às principais problemáticas regionais, assim como o desafio de conviver com a tradicional liderança no espaço interamericano, representado pela Organização dos Estados Americanos (OEA), assim como sua capacidade de se afirmar como um fórum unificado de representação no sistema internacional. Para isto, nos apropriamos categorias conceituais como a de Regionalismo e Concertação Política que são relevantes para dar clareza a nossas indagações na presente investigação, buscando entender se tal processo tem capacidade de responder a uma nova etapa de integração regional que supere o chamado Regionalismo Aberto dos anos de 1990. / La presente investigación se propone realizar una investigación sobre el proceso de integración latinoamericano en la actualidad, centrándose en el papel y la acción en la arquitectura de las organizaciones internacionales de la región. CELAC es una organización internacional regional fundada en el año 2011, compuesta por 33 países y pensada por las diplomacias de Brasil y México, con una baja institucionalidad y un amplio legado histórico de concertación política, heredado de grupos y organizaciones anteriores, como el Grupo De Río. Teniendo como uno de sus objetivos la búsqueda de la autonomía y soberanía, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La nueva organización nace en un contexto de nuevas alianzas políticas económicas y sociales en América Latina, justificada, también, por la necesidad de hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Con el estudio detallado de su creación y evolución, buscamos comprender los principales desafíos que ese nuevo organismo enfrenta para cumplir sus objetivos; Desde su capacidad para dar respuestas a las principales problemáticas regionales, así como el desafío de convivir con el tradicional liderazgo en el espacio interamericano, representado por la Organización de Estados Americanos (OEA), así como su capacidad de afirmarse como un foro unificado de representación Internacional. Para ello, nos apropiamos categorías conceptuales como la de \"Regionalismo\" y \"Concertación Política\" que son relevantes para dar claridad a nuestras indagaciones en la presente investigación, buscando entender si tal proceso tiene capacidad de responder a una nueva etapa de integración regional que supere el llamado Regionalismo Abierto de los años 1990.
2

El Ombudsman ambiental en Chile como posible respuesta al estándar de acceso a la justicia ambiental del Acuerdo de Escazú

García-Huidobro Fernández, Patricia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de carácter descriptivo en relación a la legitimación activa en materia de justicia ambiental, especialmente vinculado a las nuevas exigencias del Acuerdo de Escazú y a la figura del ombudsman o Defensor del Pueblo Ambiental como posible respuesta en Chile. Para llevar a cabo lo anterior, se comenzará por la descripción del Acuerdo de Escazú y de aquellos planteamientos en relación al acceso a la justicia ambiental que constituyen un nuevo estándar de exigencia a nivel regional. A continuación, se realizará un estudio de la normativa y doctrina nacional más importante en materia de acceso a la justicia ambiental y las diversas acciones que consagra el ordenamiento jurídico chileno, para lo cual se realizará una descripción de dichas acciones con sus características más relevantes mencionando brevemente sus elementos y finalidades. En tercer lugar, se llevará a cabo una lectura detallada de la institución del ombudsman, revisando aquellos estándares propuestos por las organizaciones internacionales para la institución y de manera más concreta para el estudio de sus funciones y características principales en la implementación a través de la revisión de la normativa legal de algunos países como Argentina, Costa Rica, Perú o Venezuela para este órgano. Así, luego del estudio del Acuerdo de Escazú, de nuestro ordenamiento jurídico en materia de legitimación en el acceso a la justicia ambiental y el análisis de la institución del ombudsman, se pudo concluir en relación al aporte que tendría la figura del ombudsman ambiental de acuerdo al proyecto de ley actualmente en tramitación en nuestro país.
3

Cambios en la transmisión de shocks desde Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe a raíz de la crisis : vulnerabilidades y desafíos / Changes in the transmission of economic shocks from United States to Latin America and the Caribbean in the context of the economic crisis : vulnerabilities and challenges / Changements dans la transmission de chocs des Etats-Unis à l'Amérique Latine et la Caraïbe suite à la crise économique internationale : vulnérabilités et enjeux

Martínez Alfonso, Laneydi 15 July 2015 (has links)
Traditionnellement, les mouvements cycliques de l’économie Etats-Unienne ont été déterminants dans la croissance globale, et particulièrement dans l´Amérique Latine et la Caraïbe, étant donné le rôle indiscutable joué par ce pays en tant que moteur de l’économie internationale depuis la fin de la Seconde guerre mondiale. Le début du XXIe siècle et spécialement la récente crise économique (2007-2009) à donné lieu à un intense débat international autour du découplage («decoupling» en anglais). Les épisodes relativement courts de désynchronisation économique dans certains zones géographiques durant la crise a été sans précédent, et a ouvert une fenêtre pour l'étude de l'impact (présent et/ou en devenir) des changements géoéconomiques et géopolitiques récents sur la scène internationale. Cette thèse cherche évaluer les changements dans la transmission de chocs des Etats Unis vers l’Amérique Latine et la Caraïbe, à la lumière de la récente crise économique internationale. Les Etats-Unis maintiennent une double dimension ou une dualité dans son importance économique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes: d'abord, en tant que principal acteur de l'hémisphère et le principal partenaire commercial, et d'autre part, pour leur rôle dans l'architecture monétaire et financière internationale. La préservation de son hégémonie économique sur la région repose principalement sur ce dernier pilier, sur lequel la région a peu de capacité d'influence. Cela confirme encore la centralité économique des États-Unis dans la région, en dépit des changements majeurs dans les dynamiques économiques bilatérales, basées sur l´influence, de plus en plus hétérogènes, des chocs originaires de ce pays. / Historically, United States has been considered the undisputed engine of the world economy; therefore, the cyclical movements of its economy have been crucial to global growth, particularly to Latin America and the Caribbean. Since the beginning of XXI century, particularly following the recent economic crisis (2007-2009), a number of major changes has emerged, in the global geopolitical and geo-economic context; marked by new dynamics of "North-South” and "South –South” interrelations. These changes in conjunction with the emergence of the international debate on the theory of “decoupling", has opened a window to study the influence of the context of the recent global crisis on the economic synchronization and the transmission of shocks from United States to Latin America and the Caribbean. This research assesses the changes in the transmission of economic shocks from US to the region, in the context of the recent international crisis. Major changes are verified in the relative importance of the trade channel that links United States to Latin America and the Caribbean due to a substantial increase in the commercial ties of the region with China; at the same time, the reinforcement of the monetary and financial channel in the transmission of shocks. The role of the United States in the current international monetary and financial architecture continues to be the essential foundation that preserves its economic centrality to Latin America and the Caribbean, in an increasingly heterogeneous region in its responses to shocks originated in the US economy. / Históricamente, Estados Unidos ha sido considerado el motor indiscutible de la economía mundial, así,los movimientos cíclicos de su economía han sido determinantes en el crecimiento global y, en particular, en América Latina y el Caribe. Desde inicios del siglo XXI y, en particular, a raíz de la recientecrisis económica (2007-2009), han emergido un conjunto de cambios trascendentales en el contexto geopolítico y geoeconómico mundial; a raíz de nuevas dinámicas de interrelación “Norte-Sur” y “Sur-Sur”. Dichos cambios, unidos a la emergencia del debate internacional sobre la teoría del “desacoplamiento”, han abierto una ventana al estudio de la influencia del contexto de la reciente crisis económica internacional sobre la sincronización económica y la transmisión de shocks desde Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. La presente investigación evalúa cambios en la transmisión de shocks desde Estados Unidos hacia la región en el contexto de la reciente crisis económica internacional.Se verifican modificaciones en la relevancia relativa del canal comercial en la transmisión desde Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe debido al incremento sustancial de los vínculos comerciales con China; al mismo tiempo y un reforzamiento del canal monetario-financiero en la transmisión de shocks. El rol de Estados Unidos en la actual arquitectura monetario-financiera internacional se erige en el pilar fundamental que continúa privilegiando su centralidad económica en una región cada vez más heterogénea en su respuesta shocks originados en este país.

Page generated in 0.0879 seconds