• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Discurso visual y representación de la selva en la narrativa gráfica peruana: Selva misteriosa (1971) / Visual discourse and representation of the jungle in the Peruvian graphic narrative: Selva misteriosa (1971)

Valdivia Marcatinco, Andrea Fernanda 03 December 2021 (has links)
La siguiente investigación tuvo como propósito estudiar el rol de los códigos visuales analizando el caso de la novela gráfica peruana Selva misteriosa, la cual en un principio se presentó como una tira diaria. La hipótesis desarrollada se basa en que son los códigos visuales dotan de características específicas que ayudan a la identificación de estas representaciones gráficas como parte de la Amazonía peruana y, por ende, a la creación de una identidad propia. En cuanto al enfoque teórico de esta investigación, se realiza un aporte al conocimiento del diseño gráfico sobre la importancia y la contribución de los códigos visuales en la creación de las novelas gráficas, y el aporte que tienen en su desarrollo. Luego del análisis, se halló como principales resultados que el uso de códigos estereotipado principalmente en los personajes, además de ayudar a un fácil reconocimiento de estos como figuras nativas de la selva, puede llegar a convertirse en códigos asociativos. También se encontró que las representaciones de la selva suelen ser muy diversas esto se debe a que no existe un concepto único de la selva y sería ilógico buscar mostrarla de esta forma. / The purpose of the following research was to study the role of visual codes by analyzing the case of the Peruvian graphic novel Selva misteriosa, which was initially presented as a daily strip. The hypothesis developed is based on the visual codes that provide specific characteristics that help to identify these graphic representations as part of the Peruvian Amazon and, therefore, to create their own identity. Regarding the theoretical approach of this research, a contribution is made to the knowledge of graphic design on the importance and contribution of visual codes in the creation of graphic novels, and the contribution they have in their development. After the analysis, it was found as the main results that the use of stereotyped codes mainly in the characters, in addition to helping them to be easily recognized as native figures of the jungle, can become associative codes. It was also found that the representations of the jungle are usually very diverse, this is because there is no single concept of the jungle, and it would be illogical to show it in this way. / Trabajo de investigación
12

Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos.
13

Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, Junín

Calderon Pinedo, Carlos Alberto 29 February 2024 (has links)
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación, actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura en la periferia de la ciudad de Satipo. De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce en ambientes más abiertos y públicos. Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo, permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición, la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva. En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva como entorno productivo más sostenible.

Page generated in 0.0758 seconds