Spelling suggestions: "subject:"análisis (auímica)"" "subject:"análisis (alquímica)""
1 |
Análisis de la influencia de la represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río JequetepequeMatienzo Bernabé, Renzo Alberto 04 August 2015 (has links)
La presencia de una represa permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en una determinada área geográfica, de manera que el embalse de agua pueda contribuir a satisfacer las necesidades de la región. Sin embargo; este tipo de infraestructura representa una modificación en la cuenca hidrográfica y, como consecuencia, se observan diversos impactos ambientales.
El río Jequetepeque constituye la principal fuente de abastecimiento de los centros poblados ubicados a lo largo de la cuenca, tanto para consumo doméstico como para el desarrollo de la ganadería y agricultura, siendo el cultivo del arroz el predominante en el valle. El uso de fertilizantes en la actividad agrícola influye en la calidad de suelos, mientras que los residuos acuosos generados por las actividades antropogénicas así como los efluentes domésticos alteran la calidad del agua del río. Es importante considerar que por efecto de erosión hídrica los sedimentos entran en contacto con el agua y se posibilita el intercambio de compuestos orgánicos, iónicos, etc.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la calidad del agua en la cuenca baja del río Jequetepeque, en base a parámetros seleccionados, para así comprender mejor la problemática ambiental después del embalse. Además de los parámetros químicos, se tomó en consideración parámetros tales como la estación climatológica o la geomorfología del lugar, y se establecieron estaciones de muestreo de acuerdo a su ubicación, accesibilidad, influencia antropogénica y parámetros fisicoquímicos de tal manera que garanticen representatividad.
Se establecieron tres campañas de muestreo: agosto del 2011, febrero del 2012 y la tercera en agosto del 2012. Las muestras fueron preservadas y almacenadas de acuerdo a las normas y consideraciones respecto al tipo de análisis y el parámetro a analizar.
La información fue generada en el marco del proyecto interdisciplinario “Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana. Caso de Estudio: La Represa de Gallito Ciego” financiado por la DGI-PUCP.
El pH, conductividad y temperatura fueron tomados in situ debido a su susceptibilidad respecto a las condiciones ambientales. Los análisis realizados en laboratorio fueron: determinación de dureza total (APHA, 2340 C), determinación de sulfatos(APHA 427 A), determinación de cloruros por titulación argentométrica (ASTM D 512-89, TEST METHOD B), demanda química de oxígeno (ASTM 1252-00, TEST METHOD A), nitrógeno total Kjeldahl (ASTM D 3590 – 89, TEST METHOD A), sólidos totales en suspensión (APHA 2540 D), sólidos totales disueltos (APHA 2540 C), y determinación de Na,Ca,Fe,Mg,Zn,Cu,Pb,Cd,Cr y Ag por espectrometría de absorción atómica a la llama (APHA 3500)
Los resultados revelan que el pH del agua es neutro con tendencia a la basicidad; los cloruros así como los cationes Ca2+ y Mg2+, influyen prioritariamente sobre la conductividad eléctrica. La carga orgánica correlacionada con la concentración de sulfatos así como con el nitrógeno total se encuentra dentro de los rangos permitidos, mientras que la DQO es elevada sobre todo en la zona inmediata al embalse lo cual podría favorecer la eutrofización. Respecto a la concentración de metales, se observó que los contenidos de Ca, Na, Fe, Mg y Zn se encuentran dentro de los rangos permitidos por la legislación peruana, mientras que la concentración de metales como Cu, Pb, Cd, Cr y Ag se encontraba por debajo del límite de detección de la metodología utilizada.
Finalmente los sólidos totales disueltos tienden a aumentar, como consecuencia del incremento de la carga de material orgánico y por acción del caudal del río conforme nos acercamos a la desembocadura en el mar.
A partir de los resultados obtenidos, se concluyó la relevancia de las actividades antropogénicas sobre la calidad de agua del río, así como también el papel que cumple el río Jequetepeque como vía de transporte de nutrientes y material orgánico cuya concentración tiende a incrementar por efecto de la colmatación en la represa y que finalmente pueden estimular procesos de eutrofización. / Tesis
|
2 |
Influencia de la composición química de arenas y cementos peruanos en el desempeño de aditivos plastificantes para concretoSamaniego Orellana, Luis Jesús Mijaíl 05 October 2018 (has links)
Los aditivos, presentes hace mucho tiempo en la tecnología de la construcción, pueden
transmitir excelentes propiedades físicas y químicas, teniendo la capacidad de poder ser
aplicados en muchos campos, para proporcionar nuevas funciones y características. Y esta es la
razón por la cual, los últimos desarrollos en el campo de la construcción, están asociados con la
evolución de estos aditivos, siendo necesarios para generar mezclas con alta resistencia a los
sulfatos, con un contenido de aire óptimo, entre otras propiedades; manteniendo sin embargo
hasta la actualidad como principal función, actuar como agente plastificante, dentro de las
mezclas de concreto, retardando la pérdida del slump y de la fragua inicial, a través de
complejas interacciones químicas.
Y es precisamente por este motivo, que cobra importancia esta investigación, titulada "Influencia
de la composición química en los cementos y agregados peruanos, en el rendimiento de los aditivos
plastificantes"; ya que de esta manera se puede saber, cómo las características de las principales
materias primas del concreto, pueden determinar el rendimiento de los aditivos plastificantes,
que se utilizan en ellas; ya que se podría pensar, que debido a sus marcadas
características químicas, estos aditivos siempre mostrarán el mismo comportamiento, previsto
por el fabri- cante; pero esta investigación demostrará, con los resultados de las pruebas
realizadas a estas mezclas, que éstas generalmente varían, incluso con mínimos cambios en la
composición del cemento y de los agregados (especialmente en las miles de partículas de
arena), que lo componen.
Respecto a las arenas, notamos claramente la influencia de su módulo de finura, y de su contenido
de arcillas (cuantificado por el método del azul de metileno), sobre el poder plastificante de
los aditivos, y en la resistencia que obtendrán los morteros diseñados con ellos; ya que a menor
M.F. y %Arcillas, el aditivo mostró una mayor intensidad plastificante dentro de los mor- teros,
logrando que estos se vuelvan más fluidos por mayor tiempo, y con mejores resistencias.
Respecto a los cementos, se pudo observar, que aquellos con menor contenido de Álcalis y de
Aluminato Tricálcico, maximizan el efecto de cada aditivo, ya que éstos presentaron una elevada
intensidad plastificante en sus respectivos morteros; logrando que estos se vuelvan más fluidos
y por mayor tiempo, además de que en ellos se obtuvieron las mayores resistencias; notándose
claramente la influencia que presenta el tipo de cemento, en el comportamiento de los aditivos.
Y respecto a los aditivos, se pudo demostrar que el aditivo Naftalenosulfonato, es el que tiene
mayor poder plastificante inicial, en casi todos los casos, salvo algunas excepciones; y el aditivo
Policarboxilato en cambio, es el que mantiene por mayor tiempo su capacidad de mantener el
slump, siendo el único que mantuvo la fluidez y trabajabilidad de cada mortero, por más de 120’.
Finalmente, luego de un análisis puntual por cada combinación, se hizo un análisis global de todo
el Proyecto; obteniendo conclusiones lógicas, que se podrían aplicar a la vida real; verificando
especialmente lo voluble y sensible a los cambios que es el concreto, y más aún los aditivos. / The additives, present a long time ago in the construction technology, can transmit physical and
chemical properties, having the capacity to be applied in many fields, to offer new functions and
characteristics. And this is the reason why, the latest developments in the field of construction, are
associated with the evolution of these additives, and are needed to generate, with the resistance
to high resistance to sulfates, with an appropriate content, among other properties; maintaining the
embargo to date as the main function, act as a plasticizing agent, within concrete mixtures, return
to the loss of the settlement and the initial forge, through complex chemical interactions.
Precisely for this reason, that this research becomes important, entitled "Influence of chemical
com- position in Peruvian cements and aggregates, in the performance of plasticizers addicts";
since in this way it is possible to know, how the characteristics of the main raw materials of the
concrete, can determine the performance of the plasticizing additives, which are used in them; It
could already be thought that due to its marked chemical characteristics, these additives will
always show the same behavior, foreseen by the manufacturer; but this research shows, with the
results of the tests carried out on these mixtures, that it traditionally varies, even with changes in
the composition of the cement and the aggregates (especially in the miles of sand), which
compose it.
Regarding the sands, we clearly noticed the influence of its modulus of fineness, and its content of
clays, on the plasticizing power of the additives, and on the resistance that the mortars obtained
with them; since at a lower M.F. and% Clays, the additive showed a greater plasticizing intensity
within the parameters, achieving that these become more fluid for a longer time, and with better
resistances.
Regarding the cements, it could be observed that those with a lower content of Alkalis and
Tricalcium Aluminate, maximize the effect of each additive, since they come with a great
plasticizing intensity in their respective mortars; achieve that these become more fluid and longer,
in addition to which they obtained the greatest resistance; The influence of the cement type on the
behavior of the additives is clearly noted.
And with regard to additives, it could be demonstrated that the additive is the one with the greatest
initial plasticizing power, almost all cases, with some exceptions; and the additive Polycarboxylate
in the change, is the time that maintains to maintain the volume, being the only one that maintains
the fluidity and the workability of each mortar, for more than 120’.
Finally, after a punctual analysis for each combination, a global analysis was made to do the
Project; obtaining logical conclusions, which can be applied to real life; verifying especially the
fickle and sensitive to the changes that is the concrete, and even more the additives. / Tesis
|
3 |
Estudio químico del extracto metanólico del liquen Stereocaulon glareosum (Sav.) H. Magn.Calla Quispe, Erika Lizet Milagros 28 August 2018 (has links)
Una fuente potencial de compuestos biológicamente activos son los líquenes, debido a
que producen más de 800 metabolitos secundarios exclusivos de ellos. Dentro de su
diversidad podemos mencionar al género Stereocaulon, el cual está distribuido
alrededor del mundo y se cuenta con aproximadamente 130 especies. El Stereocaulon
glareosum presenta un talo dimórfico, en su mayoría crecen en regiones montañosas.
Se han realizado estudios de esta especie enfocados al tema botánico y relaciones
filogenéticas del género Stereocaulon; sin embargo, no se ha reportado ningún estudio
científico acerca de la composición química de esta especie. En el presente trabajo se
realiza el estudio químico del extracto metanólico del liquen Stereocaulon glareosum
(Sav.) H. Magn., recolectado en el Departamento de Junín, Provincia de Huancayo,
camino al Nevado de Huaytapallana. El estudio comienza con el análisis cualitativo para
determinar metabolitos y compuestos liquénicos presentes. Asimismo, se realiza el perfil
metabolómico del extracto metanólico del liquen en modo negativo mediante UHPLCESI-
Q-Orbitrap-MS-MS, de este modo se identifican por primera vez 36 compuestos
entre aromáticos, dépsidos, depsidonas, difeniléteres, dibenzofuranos, lípidos y polioles
y otros 12 se proponen en base a sus espectros característcos UV-vis y ESI-MS-MS.
Además, se identifican 16 ácidos grasos como metilésteres mediante el uso de GC-FID
al comparar los tiempos de retención obtenidos de los estándares. Por otro lado, el
estudio químico permite aislar 9 compuestos, que se someten a procesos de separación
y purificación por cromatografía en columna y/o cristalización. Estos son haematomato
de metilo, ácido 2,4-dimetoxi-6-pentilbenzoico, ácido 2,4-dimetoxi-6-propilbenzoico, β-
orcinol carboxilato de metilo, orselinato de metilo, atranorina, ácido lobárico,
brasicasterol y ácido glucónico; cuyas estructuras se determinan en base a análisis
espectroscópicos en comparación con referencias citadas. Finalmente, se realiza el
análisis cuantitativo de ácido úsnico mediante la técnica de espectrofotometría UVVisible,
que evidencia un contenido de 0,52 % de (+)-ácido úsnico. / Lichens are a potential source of bioactive substances because they produce more than
800 substances unique to them. According to its diversity, we can mention the genus
Stereocaulon, which is a widely distributed around the world and comprise approximately
130 species. For instance, Stereocaulon glareosum presents a dimorphic thallus, it
mostly grown in mountainous regions. Some biological studies of S. glareosum have
been reported previously; however, no scientific study of the chemical composition of
this species has not been reported. The aim of this work is to perform the chemical study
of the methanolic extract from the lichen Stereocaulon glareosum (Sav.) H. Magn. It
specimen was collected in the Department of Junín, Province of Huancayo, on the way
to “Nevado de Huaytapallana”. The study begins with the qualitative analysis to
determine metabolites and lichenic substances. To the best of our knowledge, this is the
first time that forty-eight compounds are detected in the methanolic extract using
UHPLC-ESI-Q-Orbitrap-MS-MS in mode negative. Thirty-six compounds identified were
mainly aromatics, depsides, depsidones, diphenyl ethers, dibenzofurans, lipids and
polyols and another twelve are proposed based on their UV-vis and ESI-MS-MS
spectrums. In addition, sixteen fatty acids are identified as methyl esters by the use of
GC-FID when comparing the retention times obtained from the standards. On the other
hand, the chemical study allows isolating nine compounds, which are subjected to
separation and purification processes by column chromatography and/or crystallization.
These compounds are methyl haemmatomate, 2,4-dimethoxy-6-pentylbenzoic acid, 2,4-
dimethoxy-6-propylbenzoic acid, methyl-β-orcinol carboxylate, methyl orsellinate,
atranorin, lobaric acid, brassicasterol and gluconic acid; whose structures are
determined based on the spectroscopic analysis in comparison with reported studies
Finally, the quantitative analysis of usnic acid using the UV-Vis spectrophotometry
evidences a content of 0.52 % of (+) - usnic acid. / Tesis
|
4 |
Determinación de ácidos grasos, compuestos fenólicos y efecto gastroprotector de semillas de uva (Vitis vinífera) variedad Malbec, subproducto de la industria vitivinícola, Ica-PerúGonzales Uscamayta, Miki 04 October 2018 (has links)
La uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos de gran importancia y mayor envergadura a nivel
mundial para la industria vitivinícola. Su uso en la elaboración del vino y productos derivados en
el Perú es una actividad a gran escala y como consecuencia surgen los subproductos, como la
semilla, con altos contenidos de compuestos fenólicos y aceite.
En el presente trabajo se determina el perfil y contenido de compuestos fenólicos, mediante las
técnicas UHPLC-ESI-MS/MS y UV-Vis; el contenido de aceite, mediante técnicas de extracción
tradicional y CO2 supercrítico; la composición de ácidos grasos mediante GC y, la evaluación del
efecto gastroprotector in vivo del extracto de semillas de uva, que evidencia que conserva alto
contenido de compuestos bioactivos, los cuales son responsables de diferentes actividades
farmacológicas, que pueden ser aprovechados de mejor manera y así darle un valor agregado.
Entre los resultados se observa un alto contenido de aceite (extraído con soxhlet) en semillas de
uva con un valor máximo de 14 % con Soxhlet y un valor máximo de 25 % de ácidos grasos,
compuesto principalmente de ácido linoleico (71 %). De la misma forma se identifican 27
compuestos fenólicos, donde los flavan-3-oles y procianidinas son los componentes
mayoritarios, el alto contenido de fenólicos se corrobora con el método de Folin Ciocalteu, que
alcanza un valor de 40,3 mg de ácido galico por g de semilla. Finalmente, los extractos
alcohólicos de semillas de uva presentan efecto gastroprotector frente a la úlcera gástrica
inducida por Naproxeno, el análisis estadístico sugiere que el tratamiento Ext. MeOH a una dosis
de 600 mg/kg, posee un mayor efecto de entre todos los tratamientos aplicados, con un valor
de inhibición de 80 % comparable con la Ranitidina. Estos resultados demuestran que la semilla,
residuo de la industria vitinícola, es fuente importante de compuestos bioactivos, moléculas con
importantes aplicaciones. / Tesis
|
5 |
Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo XVI con posible atribución a Bernardo BittiArízaga Torres, Jhonatan Javier 07 August 2018 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación fue una pintura sobre tabla titulada “El Señor de la
Caída”, la cual forma parte del vasto patrimonio cultural del Perú. La pintura, propiedad de la
iglesia San Pedro de Lima, es anónima, pero podría pertenecer a Bernardo Bitti, quien fue un
artista de gran importancia en el proceso de evangelización del Perú y países vecinos a finales
del siglo XVI.
Se trabajó en la caracterización química de los materiales presentes en la obra mencionada.
Por la naturaleza del objeto en estudio, estos análisis químicos tuvieron que ser no invasivos
o microdestructivos.
En una primera fase del estudio, se realizaron análisis in situ de la obra, usando fluorescencia
de rayos X como técnica elemental y espectroscopía Raman como técnica molecular.
Posteriormente, se tomaron radiografías de transmisión y fotografías de reflectancia infrarroja
para investigar posibles detalles o esbozos ocultos a la vista.
En base a la información obtenida, se tomaron micromuestras de zonas de la obra que
requerían un estudio más detallado. Estas muestras fueron analizadas mediante diferentes
técnicas. Se caracterizaron los pigmentos inorgánicos y el material de la base de preparación
mediante microespectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido. Por otro lado, se
analizaron los aglutinantes y resinas utilizados en la obra mediante cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), se identificó una laca orgánica mediante
espectrometría de masas con ionización MALDI (MALDI-MS) y se propuso la presencia de
material proteico a partir de los resultados de una tinción con Ponceau S.
Los materiales identificados en la obra concuerdan con aquellos que se esperaría en una pintura
sobre tabla del siglo XVI. En base al estilo de los personajes representados en la obra, es
posible que más de un autor haya estado involucrado en su creación. No se puede determinar,
sólo a partir de este estudio, si el artista principal fue Bernardo Bitti o algún contemporáneo a
él, pero sí es un punto de inicio importante para poder investigar y entender mejor la técnica
del autor (o autores) de la obra. / Tesis
|
6 |
Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)Valencia Fajardo, Rafael Alonso 30 July 2018 (has links)
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación.
El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada.
El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas.
El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja.
En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor. / Tesis
|
7 |
Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo XVI con posible atribución a Bernardo BittiArízaga Torres, Jhonatan Javier 07 August 2018 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación fue una pintura sobre tabla titulada “El Señor de la
Caída”, la cual forma parte del vasto patrimonio cultural del Perú. La pintura, propiedad de la
iglesia San Pedro de Lima, es anónima, pero podría pertenecer a Bernardo Bitti, quien fue un
artista de gran importancia en el proceso de evangelización del Perú y países vecinos a finales
del siglo XVI.
Se trabajó en la caracterización química de los materiales presentes en la obra mencionada.
Por la naturaleza del objeto en estudio, estos análisis químicos tuvieron que ser no invasivos
o microdestructivos.
En una primera fase del estudio, se realizaron análisis in situ de la obra, usando fluorescencia
de rayos X como técnica elemental y espectroscopía Raman como técnica molecular.
Posteriormente, se tomaron radiografías de transmisión y fotografías de reflectancia infrarroja
para investigar posibles detalles o esbozos ocultos a la vista.
En base a la información obtenida, se tomaron micromuestras de zonas de la obra que
requerían un estudio más detallado. Estas muestras fueron analizadas mediante diferentes
técnicas. Se caracterizaron los pigmentos inorgánicos y el material de la base de preparación
mediante microespectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido. Por otro lado, se
analizaron los aglutinantes y resinas utilizados en la obra mediante cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), se identificó una laca orgánica mediante
espectrometría de masas con ionización MALDI (MALDI-MS) y se propuso la presencia de
material proteico a partir de los resultados de una tinción con Ponceau S.
Los materiales identificados en la obra concuerdan con aquellos que se esperaría en una pintura
sobre tabla del siglo XVI. En base al estilo de los personajes representados en la obra, es
posible que más de un autor haya estado involucrado en su creación. No se puede determinar,
sólo a partir de este estudio, si el artista principal fue Bernardo Bitti o algún contemporáneo a
él, pero sí es un punto de inicio importante para poder investigar y entender mejor la técnica
del autor (o autores) de la obra.
|
8 |
Análisis de la influencia de la represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río JequetepequeMatienzo Bernabé, Renzo Alberto 04 August 2015 (has links)
La presencia de una represa permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en una determinada área geográfica, de manera que el embalse de agua pueda contribuir a satisfacer las necesidades de la región. Sin embargo; este tipo de infraestructura representa una modificación en la cuenca hidrográfica y, como consecuencia, se observan diversos impactos ambientales.
El río Jequetepeque constituye la principal fuente de abastecimiento de los centros poblados ubicados a lo largo de la cuenca, tanto para consumo doméstico como para el desarrollo de la ganadería y agricultura, siendo el cultivo del arroz el predominante en el valle. El uso de fertilizantes en la actividad agrícola influye en la calidad de suelos, mientras que los residuos acuosos generados por las actividades antropogénicas así como los efluentes domésticos alteran la calidad del agua del río. Es importante considerar que por efecto de erosión hídrica los sedimentos entran en contacto con el agua y se posibilita el intercambio de compuestos orgánicos, iónicos, etc.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la calidad del agua en la cuenca baja del río Jequetepeque, en base a parámetros seleccionados, para así comprender mejor la problemática ambiental después del embalse. Además de los parámetros químicos, se tomó en consideración parámetros tales como la estación climatológica o la geomorfología del lugar, y se establecieron estaciones de muestreo de acuerdo a su ubicación, accesibilidad, influencia antropogénica y parámetros fisicoquímicos de tal manera que garanticen representatividad.
Se establecieron tres campañas de muestreo: agosto del 2011, febrero del 2012 y la tercera en agosto del 2012. Las muestras fueron preservadas y almacenadas de acuerdo a las normas y consideraciones respecto al tipo de análisis y el parámetro a analizar.
La información fue generada en el marco del proyecto interdisciplinario “Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana. Caso de Estudio: La Represa de Gallito Ciego” financiado por la DGI-PUCP.
El pH, conductividad y temperatura fueron tomados in situ debido a su susceptibilidad respecto a las condiciones ambientales. Los análisis realizados en laboratorio fueron: determinación de dureza total (APHA, 2340 C), determinación de sulfatos(APHA 427 A), determinación de cloruros por titulación argentométrica (ASTM D 512-89, TEST METHOD B), demanda química de oxígeno (ASTM 1252-00, TEST METHOD A), nitrógeno total Kjeldahl (ASTM D 3590 – 89, TEST METHOD A), sólidos totales en suspensión (APHA 2540 D), sólidos totales disueltos (APHA 2540 C), y determinación de Na,Ca,Fe,Mg,Zn,Cu,Pb,Cd,Cr y Ag por espectrometría de absorción atómica a la llama (APHA 3500)
Los resultados revelan que el pH del agua es neutro con tendencia a la basicidad; los cloruros así como los cationes Ca2+ y Mg2+, influyen prioritariamente sobre la conductividad eléctrica. La carga orgánica correlacionada con la concentración de sulfatos así como con el nitrógeno total se encuentra dentro de los rangos permitidos, mientras que la DQO es elevada sobre todo en la zona inmediata al embalse lo cual podría favorecer la eutrofización. Respecto a la concentración de metales, se observó que los contenidos de Ca, Na, Fe, Mg y Zn se encuentran dentro de los rangos permitidos por la legislación peruana, mientras que la concentración de metales como Cu, Pb, Cd, Cr y Ag se encontraba por debajo del límite de detección de la metodología utilizada.
Finalmente los sólidos totales disueltos tienden a aumentar, como consecuencia del incremento de la carga de material orgánico y por acción del caudal del río conforme nos acercamos a la desembocadura en el mar.
A partir de los resultados obtenidos, se concluyó la relevancia de las actividades antropogénicas sobre la calidad de agua del río, así como también el papel que cumple el río Jequetepeque como vía de transporte de nutrientes y material orgánico cuya concentración tiende a incrementar por efecto de la colmatación en la represa y que finalmente pueden estimular procesos de eutrofización.
|
9 |
Determinación de ácidos grasos, compuestos fenólicos y efecto gastroprotector de semillas de uva (Vitis vinífera) variedad Malbec, subproducto de la industria vitivinícola, Ica-PerúGonzales Uscamayta, Miki 31 December 2019 (has links)
La uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos de gran importancia y mayor envergadura a nivel
mundial para la industria vitivinícola. Su uso en la elaboración del vino y productos derivados en
el Perú es una actividad a gran escala y como consecuencia surgen los subproductos, como la
semilla, con altos contenidos de compuestos fenólicos y aceite.
En el presente trabajo se determina el perfil y contenido de compuestos fenólicos, mediante las
técnicas UHPLC-ESI-MS/MS y UV-Vis; el contenido de aceite, mediante técnicas de extracción
tradicional y CO2 supercrítico; la composición de ácidos grasos mediante GC y, la evaluación del
efecto gastroprotector in vivo del extracto de semillas de uva, que evidencia que conserva alto
contenido de compuestos bioactivos, los cuales son responsables de diferentes actividades
farmacológicas, que pueden ser aprovechados de mejor manera y así darle un valor agregado.
Entre los resultados se observa un alto contenido de aceite (extraído con soxhlet) en semillas de
uva con un valor máximo de 14 % con Soxhlet y un valor máximo de 25 % de ácidos grasos,
compuesto principalmente de ácido linoleico (71 %). De la misma forma se identifican 27
compuestos fenólicos, donde los flavan-3-oles y procianidinas son los componentes
mayoritarios, el alto contenido de fenólicos se corrobora con el método de Folin Ciocalteu, que
alcanza un valor de 40,3 mg de ácido galico por g de semilla. Finalmente, los extractos
alcohólicos de semillas de uva presentan efecto gastroprotector frente a la úlcera gástrica
inducida por Naproxeno, el análisis estadístico sugiere que el tratamiento Ext. MeOH a una dosis
de 600 mg/kg, posee un mayor efecto de entre todos los tratamientos aplicados, con un valor
de inhibición de 80 % comparable con la Ranitidina. Estos resultados demuestran que la semilla,
residuo de la industria vitinícola, es fuente importante de compuestos bioactivos, moléculas con
importantes aplicaciones. / Tesis
|
10 |
Estudio químico del extracto metanólico del liquen Stereocaulon glareosum (Sav.) H. Magn.Calla Quispe, Erika Lizet Milagros 30 June 2020 (has links)
Una fuente potencial de compuestos biológicamente activos son los líquenes, debido a
que producen más de 800 metabolitos secundarios exclusivos de ellos. Dentro de su
diversidad podemos mencionar al género Stereocaulon, el cual está distribuido
alrededor del mundo y se cuenta con aproximadamente 130 especies. El Stereocaulon
glareosum presenta un talo dimórfico, en su mayoría crecen en regiones montañosas.
Se han realizado estudios de esta especie enfocados al tema botánico y relaciones
filogenéticas del género Stereocaulon; sin embargo, no se ha reportado ningún estudio
científico acerca de la composición química de esta especie. En el presente trabajo se
realiza el estudio químico del extracto metanólico del liquen Stereocaulon glareosum
(Sav.) H. Magn., recolectado en el Departamento de Junín, Provincia de Huancayo,
camino al Nevado de Huaytapallana. El estudio comienza con el análisis cualitativo para
determinar metabolitos y compuestos liquénicos presentes. Asimismo, se realiza el perfil
metabolómico del extracto metanólico del liquen en modo negativo mediante UHPLCESI-
Q-Orbitrap-MS-MS, de este modo se identifican por primera vez 36 compuestos
entre aromáticos, dépsidos, depsidonas, difeniléteres, dibenzofuranos, lípidos y polioles
y otros 12 se proponen en base a sus espectros característcos UV-vis y ESI-MS-MS.
Además, se identifican 16 ácidos grasos como metilésteres mediante el uso de GC-FID
al comparar los tiempos de retención obtenidos de los estándares. Por otro lado, el
estudio químico permite aislar 9 compuestos, que se someten a procesos de separación
y purificación por cromatografía en columna y/o cristalización. Estos son haematomato
de metilo, ácido 2,4-dimetoxi-6-pentilbenzoico, ácido 2,4-dimetoxi-6-propilbenzoico, β-
orcinol carboxilato de metilo, orselinato de metilo, atranorina, ácido lobárico,
brasicasterol y ácido glucónico; cuyas estructuras se determinan en base a análisis
espectroscópicos en comparación con referencias citadas. Finalmente, se realiza el
análisis cuantitativo de ácido úsnico mediante la técnica de espectrofotometría UVVisible,
que evidencia un contenido de 0,52 % de (+)-ácido úsnico. / Lichens are a potential source of bioactive substances because they produce more than
800 substances unique to them. According to its diversity, we can mention the genus
Stereocaulon, which is a widely distributed around the world and comprise approximately
130 species. For instance, Stereocaulon glareosum presents a dimorphic thallus, it
mostly grown in mountainous regions. Some biological studies of S. glareosum have
been reported previously; however, no scientific study of the chemical composition of
this species has not been reported. The aim of this work is to perform the chemical study
of the methanolic extract from the lichen Stereocaulon glareosum (Sav.) H. Magn. It
specimen was collected in the Department of Junín, Province of Huancayo, on the way
to “Nevado de Huaytapallana”. The study begins with the qualitative analysis to
determine metabolites and lichenic substances. To the best of our knowledge, this is the
first time that forty-eight compounds are detected in the methanolic extract using
UHPLC-ESI-Q-Orbitrap-MS-MS in mode negative. Thirty-six compounds identified were
mainly aromatics, depsides, depsidones, diphenyl ethers, dibenzofurans, lipids and
polyols and another twelve are proposed based on their UV-vis and ESI-MS-MS
spectrums. In addition, sixteen fatty acids are identified as methyl esters by the use of
GC-FID when comparing the retention times obtained from the standards. On the other
hand, the chemical study allows isolating nine compounds, which are subjected to
separation and purification processes by column chromatography and/or crystallization.
These compounds are methyl haemmatomate, 2,4-dimethoxy-6-pentylbenzoic acid, 2,4-
dimethoxy-6-propylbenzoic acid, methyl-β-orcinol carboxylate, methyl orsellinate,
atranorin, lobaric acid, brassicasterol and gluconic acid; whose structures are
determined based on the spectroscopic analysis in comparison with reported studies
Finally, the quantitative analysis of usnic acid using the UV-Vis spectrophotometry
evidences a content of 0.52 % of (+) - usnic acid. / Tesis
|
Page generated in 0.0458 seconds