Spelling suggestions: "subject:"dienterestauración"" "subject:"fitorrestauración""
1 |
Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo XVI con posible atribución a Bernardo BittiArízaga Torres, Jhonatan Javier 07 August 2018 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación fue una pintura sobre tabla titulada “El Señor de la
Caída”, la cual forma parte del vasto patrimonio cultural del Perú. La pintura, propiedad de la
iglesia San Pedro de Lima, es anónima, pero podría pertenecer a Bernardo Bitti, quien fue un
artista de gran importancia en el proceso de evangelización del Perú y países vecinos a finales
del siglo XVI.
Se trabajó en la caracterización química de los materiales presentes en la obra mencionada.
Por la naturaleza del objeto en estudio, estos análisis químicos tuvieron que ser no invasivos
o microdestructivos.
En una primera fase del estudio, se realizaron análisis in situ de la obra, usando fluorescencia
de rayos X como técnica elemental y espectroscopía Raman como técnica molecular.
Posteriormente, se tomaron radiografías de transmisión y fotografías de reflectancia infrarroja
para investigar posibles detalles o esbozos ocultos a la vista.
En base a la información obtenida, se tomaron micromuestras de zonas de la obra que
requerían un estudio más detallado. Estas muestras fueron analizadas mediante diferentes
técnicas. Se caracterizaron los pigmentos inorgánicos y el material de la base de preparación
mediante microespectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido. Por otro lado, se
analizaron los aglutinantes y resinas utilizados en la obra mediante cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), se identificó una laca orgánica mediante
espectrometría de masas con ionización MALDI (MALDI-MS) y se propuso la presencia de
material proteico a partir de los resultados de una tinción con Ponceau S.
Los materiales identificados en la obra concuerdan con aquellos que se esperaría en una pintura
sobre tabla del siglo XVI. En base al estilo de los personajes representados en la obra, es
posible que más de un autor haya estado involucrado en su creación. No se puede determinar,
sólo a partir de este estudio, si el artista principal fue Bernardo Bitti o algún contemporáneo a
él, pero sí es un punto de inicio importante para poder investigar y entender mejor la técnica
del autor (o autores) de la obra. / Tesis
|
2 |
Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)Valencia Fajardo, Rafael Alonso 30 July 2018 (has links)
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación.
El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada.
El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas.
El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja.
En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor. / Tesis
|
3 |
Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo XVI con posible atribución a Bernardo BittiArízaga Torres, Jhonatan Javier 07 August 2018 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación fue una pintura sobre tabla titulada “El Señor de la
Caída”, la cual forma parte del vasto patrimonio cultural del Perú. La pintura, propiedad de la
iglesia San Pedro de Lima, es anónima, pero podría pertenecer a Bernardo Bitti, quien fue un
artista de gran importancia en el proceso de evangelización del Perú y países vecinos a finales
del siglo XVI.
Se trabajó en la caracterización química de los materiales presentes en la obra mencionada.
Por la naturaleza del objeto en estudio, estos análisis químicos tuvieron que ser no invasivos
o microdestructivos.
En una primera fase del estudio, se realizaron análisis in situ de la obra, usando fluorescencia
de rayos X como técnica elemental y espectroscopía Raman como técnica molecular.
Posteriormente, se tomaron radiografías de transmisión y fotografías de reflectancia infrarroja
para investigar posibles detalles o esbozos ocultos a la vista.
En base a la información obtenida, se tomaron micromuestras de zonas de la obra que
requerían un estudio más detallado. Estas muestras fueron analizadas mediante diferentes
técnicas. Se caracterizaron los pigmentos inorgánicos y el material de la base de preparación
mediante microespectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido. Por otro lado, se
analizaron los aglutinantes y resinas utilizados en la obra mediante cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), se identificó una laca orgánica mediante
espectrometría de masas con ionización MALDI (MALDI-MS) y se propuso la presencia de
material proteico a partir de los resultados de una tinción con Ponceau S.
Los materiales identificados en la obra concuerdan con aquellos que se esperaría en una pintura
sobre tabla del siglo XVI. En base al estilo de los personajes representados en la obra, es
posible que más de un autor haya estado involucrado en su creación. No se puede determinar,
sólo a partir de este estudio, si el artista principal fue Bernardo Bitti o algún contemporáneo a
él, pero sí es un punto de inicio importante para poder investigar y entender mejor la técnica
del autor (o autores) de la obra.
|
4 |
Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)Valencia Fajardo, Rafael Alonso 30 July 2018 (has links)
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación.
El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada.
El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas.
El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja.
En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor. / Tesis
|
Page generated in 0.0546 seconds