• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Combinación de reglas de portafolio con la asignación 1/N y la ponderada por capitalización bursátil

Rodríguez Alcócer, Augusto Fernando 23 November 2016 (has links)
La teoría del portafolio estudia el proceso a través del cual se realiza la asignación óptima de activos. El análisis Media - Varianza (MV) propone que los agentes estructuran portafolios de inversión optimizando el retorno esperado o el riesgo. Así, fijando el nivel deseado de una de estas variables, es posible elaborar una frontera eficiente compuesta por portafolios óptimos. Sin embargo, si bien el análisis MV ha sido trabajado de manera extensa presenta una limitación: los parámetros reales no son conocidos sino estimados a partir de la observación de datos. Ello incorpora el problema de incertidumbre en la modelación, por lo que las reglas de portafolio óptimo están sujetas a errores aleatorios que pueden generar que los parámetros estimados se alejen de los reales. El objetivo del presente trabajo es revisar dicho análisis bajo el enfoque de reglas de portafolio, y si existe la posibilidad de reducir el riesgo de estimación a través de la combinación de las reglas con el portafolio de pesos iguales y con el portafolio ajustado por capitalización bursátil. Para la programación se utiliza el paquete estadístico R - project. Los resultados sugieren que la combinación de las reglas con los dos portafolios seleccionados puede mejorar los resultados fuera de muestra esperados y que bajo ciertas circunstancias, combinar con el portafolio de capitalización bursátil puede ser más eficiente que con el portafolio de pesos iguales.
22

Impacto del incremento de los límites de inversión internacionales sobre la eficiencia de los portafolios del Sistema Privado de Pensiones peruano

Mego Becerra, Adrian Omar 06 May 2019 (has links)
El presente documento busca analizar uno de los sectores financieros más importantes del país el cual es el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en donde se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Se analizará dicho sector bajo dos enfoques diferentes. El primero consiste en evaluar la eficiencia actual de las entidades a través de indicadores de desempeño, timing y selectividad y el segundo es analizar el impacto de los límites de inversión en el extranjero sobre el desempeño de las AFPs. Para ello se considerará como hipótesis de que las AFPs son ineficientes al gestionar sus portafolios de inversión y de que los límites de inversión tienen impacto sobre el desempeño de las entidades. El marco teórico empleado será el de Frontera Eficiente, Teoría de Portafolios, ratios de gestión sujeto a riesgo (Sharpe, Treynor, entre otros). Las principales conclusiones que se obtienen confirman el bajo rendimiento de las AFPs en el periodo analizado. Así mismo, se demuestra que ello no solamente es consecuencia de los límites de inversión, sino que también se puede deber a otros factores como por ejemplo la eficiencia de los administradores de las AFPs. Finalmente, se demuestra que los límites de inversión ayudan a no exponer a los aportantes a niveles de riesgo elevando.
23

Propuesta de mejora e incremento de rentabilidad del proyecto de vivienda multifamiliar Parque de la Reserva - Cercado de Lima

Delgado Unda, Renzo Jesús, Martinez Granadino, Claudia 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis se enfoca principalmente en la mejora de un Proyecto inmobiliario que inicialmente fue orientado a un Target con poco historial crediticio, el cual generaba que el flujo de caja del proyecto se extendiese más debido a que los bancos solicitaban a la gran mayoría de estos potenciales clientes un ahorro programado durante seis meses para poder otorgarles un crédito hipotecario, lo que daba como resultado una disminución del TIR y VAN, y con ello el desistimiento de la empresa inmobiliaria para la cual el proyecto ya no era atractivo económicamente. Dicha mejora se centrará en sí en el producto inmobiliario, de tal manera que sea del interés de un Target superior al inicialmente proyectado y así aumentar el número de clientes con mejor capacidad crediticia. En ese sentido, se busca la satisfacción de todos los stakeholders del proyecto y la obtención de un incremento de rentabilidad tanto para el promotor como para los accionistas. Sumado a ello, se propone la inclusión de aisladores sísmicos, que si bien es cierto aumenta un costo adicional a la estructura, finalmente puede ser compensada con los metros cuadrados ganados para la venta al reducir considerablemente el número de placas de concreto armado y el espesor de las mismas. Esta inclusión, además, será un gran aporte para el desarrollo de estrategia de marketing de nuestro proyecto, debido a que la costa peruana se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la probabilidad de ocurrencia de un sismo de grandes magnitudes es un problema latente para la ciudad de Lima, lo cual nos lleva también a preocuparnos más en proteger la inversión de nuestros futuros clientes. / Tesis
24

Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011

Sánchez Cruz, David Juan January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal. / Tesis
25

Desarrollo de un modelo de optimización de portafolios de inversión, usando el CVar como medida de riesgo y evaluación del impacto de los límites de inversión, durante el periodo 2011-2016

Solís Palomino, Paul Joaquín 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto de los límites de inversión en el proceso de optimización de un portafolio de inversión, en este caso el fondo 3 de las AFP, el cual es el fondo más riesgoso de los cuatro fondos que existen en la actualidad y está compuesto principalmente de activos de renta variable como las acciones. Para ello se divide el portafolio administrado por clases de activos, Renta Variable Local (RVL) y Renta Variable del Exterior (RVE) y se subdivide la clase de activo Renta Variable del Exterior por países como EEUU, Europa, Latinoamérica (excluyendo a Perú), China y Japón. Seguidamente, se seleccionan como indicadores de referencia (benchmarks) para las diversas subclases de activos por países a los índices MSCI de cada país, por ejemplo, para RVL se seleccionó al índice MSCI All Perú Capped, que está compuesto de las diez acciones locales más representativas, de manera similar se realiza con los otros países donde invierten las AFP. Asimismo, se emplea distintas medidas de riesgo financiero para el análisis (distintas a la volatilidad), tales como el Value at Risk (VaR) y el Conditional Value at Risk (CVaR). Se realiza una comparación de las dos medidas de riesgo, de manera que se use la medida coherente de riesgo, y que cumpla los principios de convexidad y subaditividad, de tal forma que se pueda encontrar un valor de riesgo óptimo en el proceso de optimización del portafolio. Posteriormente se analiza el impacto de los límites regulatorios para los fondos de pensiones, como el límite de inversión en el exterior y se compara los pesos óptimos y las fronteras eficientes obtenidas del modelo CVaR (con y sin restricciones) y del modelo de Media – Varianza de Markowitz (con y sin restricciones).

Page generated in 0.0944 seconds