• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 13
  • 11
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística

Rodriguez Castro, Maricela Mercedes January 2016 (has links)
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel

Iparraguirre Orihuela, Luz Margareth January 2012 (has links)
Manifesta que la desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador sintético de la calidad de vida, debido a que es el resultado de una combinación de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña durante su período de gestación, nacimiento y desarrollo, de allí la importancia de estudiar los factores relacionados con la presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años. El estudio se basa en una muestra de 6 820 niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional; datos que forman parte de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009. La finalidad del presente trabajo es determinar los factores contextuales e individuales asociados con la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en el Perú utilizando el Análisis de regresión logística jerárquico de dos niveles. / Tesis
13

Política Social en el sector justicia. El Programa de Defensa Pública en Lima, 2009

Javier Isla, Elda Aurora January 2011 (has links)
Determina si el Programa de Defensa Pública implementado por el Ministerio de Justicia en Lima viabiliza el acceso a la Administración de Justicia a los usuarios del Programa mediante la asesoría técnico legal que imparte. La “Política Social” cuyos orígenes se sitúan en Alemania conocida como Latina, Europea Continental o Mediterránea se caracteriza, por haberse ocupado desde sus orígenes, en el trabajo dependiente y subordinado, esto es, en el trabajo por cuenta ajena. Por esta razón, su objeto fundamental es la protección del trabajador. En cambio en el caso de la “Política Social Anglosajona”, se busca, cuidar de los que no quieren o no pueden trabajar: es decir de los vagos, vagabundos o maleantes, en el primer caso, asimismo en el segundo caso se toma cuidado de los ancianos, niños enfermos, inválidos, personas dependientes, quienes en su mayoría no pueden trabajar. En resumen el objetivo de la “Política Social Anglosajona” es preservar de la pobreza a cuantos se vean envueltos en situaciones en las cuales resulten vulnerables. / Tesis
14

Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015

Bautista López, Luis January 2019 (has links)
Determina los factores sociodemográficos que inducen a la depresión en la población de mujeres peruanas de 19 a 45 años. Utiliza la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2015 como base de datos. La investigación es cuantitativa de nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La selección y depuración de las variables fue en base a los objetivos, considerándose 13763 casos. A partir de ello, se determina la prevalencia de las mujeres con depresión 33.2 % (19.4 % leve, 7.1 % moderada, 3.8 % severa y 2.9 % muy severa). Por medio del modelo odds proporcionales se determino los factores sociodemográficos que inducen a la depresión: nivel de estudios de la pareja hasta nivel secundaria, nivel de riqueza pobre, tener dos o más parejas sexuales diagnóstico de diabetes o hipertensión, haber fumado en los últimos 12 meses, haber bebido alcohol alguna vez y haber sufrido violencia por parte de su pareja siendo esta la característica de mayor riesgo para sufrir depresión. / Tesis
15

Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología

Ortiz Miguel, Zoila January 2005 (has links)
Aplica la regresión logística para identificar los factores que determinan la presencia de asma en los escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua. La razón principal de este estudio es conocer la prevalencia y los factores de riesgo más significativos del asma en los escolares. Para esto se entrevistó y encuestó a 959 escolares pertenecientes a centros educativos nacionales y particulares. Entre los resultados se encontró que 9.7 de cada 100 escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua padece de asma y que fumar durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante para la presencia de asma en los escolares. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados

Troncos Saénz, Karina Raquel, Guadalupe Julca, María Elena January 2005 (has links)
Utiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Cuantificación del impacto del COVID-19 en el turismo peruano

Fonseca Cisneros, Guillermo Fernando 31 July 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo cuantificar el impacto del COVID-19 en el turismo peruano durante el 2020. Es una investigación de enfoque cuantitativo en cuyo desarrollo se consideró la información estadística mensual y trimestral publicada por instituciones gubernamentales relacionadas con el turismo y su desarrollo, tales como Mincetur e INEI. Los datos fueron analizados con el software R en el entorno de desarrollo integrado (IDE), RStudio. La variable de estudio turismo se analizó con los siguientes siete indicadores: llegada de visitantes a sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado Peruano (indicador A), pernoctaciones de visitantes nacionales y extranjeros en establecimientos de hospedaje (indicador B), arribo de visitantes nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje (indicador C), tasa neta de ocupación de camas (indicador D), tasa neta de ocupación de habitaciones (indicador E), movimiento general de pasajeros en aeropuertos y aeródromos de la red aerocomercial nacional (indicador F) y número de establecimientos de hospedaje (indicador G). Lo resultados de R2 ajustado fueron 20.53%, 51.4%, 47.5%, 34.9%, 47.6%, 33.5% y 57.8% para cada uno de los indicadores mencionados. Los cinco primeros fueron agrupados dentro del grupo hotelería, con un R2 ajustado de 39%, y los siguientes dos últimos corresponden al grupo sitios turísticos y grupo transporte aéreo respectivamente. Para obtener dichos resultados se construyeron 3 modelos matemáticos de regresión por cada uno de los indicadores y finalmente se realizó el contraste de los modelos a través del test del estadístico F, la prueba de Breusch-Pagan y el test de Hausman para determinar el que mejor se ajusta a nuestros datos. El análisis de regresión para cada uno de los indicadores de la variable turismo se construyó en base a las variables independientes del COVID-19: número de casos positivos, variación de casos positivos, número de fallecidos, variación de número de fallecidos y restricciones establecidas por el Estado Peruano; siendo esta última la que registró el mayor coeficiente de las variables de regresión. Finalmente, se concluye que el COVID-19 afectó al sector turismo en diferentes magnitudes: grupo hotelería en un 39%; visita a sitios turísticos en un 33.5% y transporte aéreo en un 57.8%, siendo las restricciones impuestas por el Estado Peruano las que más aportaron a este impacto negativo.
18

Análisis de vulnerabilidad en el Perú a partir del desarrollo de modelos de regresión logísticos mediante la utilización del software Stata

Cervera Pinday, Renzo Junior 03 September 2024 (has links)
La presente investigación se orientó a determinar los factores que influyen en la vulnerabilidad ante desastres naturales en el Perú, periodo 2021. En ese contexto, para responder a tal objetivo la metodología contemplada fue de carácter cuantitativo, de nivel correlacional, de análisis documental con información extraída del ENAHO – 2021 misma que fue procesada en el programa estadístico Stata 16 mediante la metodología del modelo logit, además, es de precisar que, la muestra total estuvo conformada por 109,867 individuos. Los resultados de la regresión logística (Logit) indican que los factores asociados con las características de la vivienda y del hogar, las características de los miembros del hogar, la educación y el empleo e ingreso influyen significativamente en la probabilidad de ser vulnerable o no a los desastres naturales, no obstante, los factores asociados con la salud no influyen significativamente en la vulnerabilidad. Finalmente, se concluye que los factores correlacionados significativamente con la vulnerabilidad ante desastres naturales son: Tipo de vivienda, material predominante de las paredes, material predominante del piso, material predominante del techo, construcción de vivienda con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto, edad, zona de residencia, nivel educativo, disponibilidad de internet en la vivienda e ingreso bruto. / The present investigation was oriented to determine the factors that influence vulnerability to natural disasters in Peru, period 2021. In this context, to respond to this objective, the methodology contemplated was of a quantitative nature, of a correlational level, of documentary analysis with information extracted from ENAHO - 2021, which was processed in the Stata 16 statistical program using the logit model methodology, in addition, it must be specified that the total sample consisted of 109,867 individuals. The results of the logistic regression (Logit) indicate that the factors associated with the characteristics of the dwelling and the household, the characteristics of the household members, education and employment, and income significantly influence the probability of being vulnerable or not to natural disasters, however, factors associated with health do not significantly influence vulnerability. Finally, it is concluded that the factors significantly correlated with vulnerability to natural disasters are: Type of dwelling, predominant wall material, predominant floor material, predominant roof material, housing construction with technical assistance from a civil engineer or architect, age, area of residence, educational level, availability of internet in the home and gross income.
19

Estimación de la probabilidad de anemia infantil usando un modelo de regresión skew-probit

Mestas Ventocilla, Freddy Rolando 15 December 2024 (has links)
La desnutrición crónica infantil en menores de cinco años de edad es un problema de salud pública en el Perú. Modelos estadísticos apropiados pueden ayudar a identificar variables o factores que permitan estimar la probabilidad de anemia infantil. Los modelos estadísticos para este tipo de datos binarios más conocidos son el modelo de regresión logística y probit. En esta tesis se aplican estos modelos y el modelo skew-probit, una extensión del modelo probit cuya función de enlace es asimétrica, en particular usando una versión estandarizada de la distribución skew normal. La inferencia se realiza a través del enfoque bayesiano, específicamente a través de la aproximación de Laplace integrada y anidada (INLA) debido a su eficiencia computacional. Cabe resaltar que se usa una distribución a priori penalizada compleja (PC prior) para el parámetro de sesgo de la skew normal, de esta forma se “cuantifica” la elección del modelo skew-probit respecto al modelo probit. Los resultados obtenidos para la estimar la probabilidad de anemia en niños menores de cinco años justifican la elección del modelo skew-probit. / Chronic childhood malnutrition in children under five years of age is a public health problem in Peru. Appropriate statistical models can help to identify variables or factors that allow estimating the probability of childhood anemia. The best-known statistical models for this type of binary data are the logistic regression and probit models. In this thesis, these models and the skew-probit model, an extension of the probit model whose link function is asymmetric, are applied, in particular using a standardized version of the skew normal distribution. Inference is performed through the Bayesian approach, specifically through integrated nested Laplace approximation (INLA) due to its computational efficiency. It should be noted that a complex penalized prior distribution is also used for the skew parameter, through this approach the choice of the skew-probit model is “quantified” with respect to the probit model. The results obtained to estimate the probability of anemia in children under five years of age justify the choice of the skew-probit model.
20

Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruano

Navarro Domínguez, Hilda Elena January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.3695 seconds