• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de proyectos. MTA3. Análisis del riesgo

29 April 2013 (has links)
Evaluación de proyectos. 3. Análisis del riesgo
2

Medidas de Protección Contra Incendios en Túneles Carreteros

Cáceres Espejo, Enrique Alejandro January 2008 (has links)
El objetivo de esta memoria, es conocer el estado en que se encuentran los túneles carreteros nacionales, en relación al riesgo que implica transitarlos y las medidas de seguridad con que cuentan, en pos de prevenir, o en su defecto, aminorar las consecuencias de un eventual incendio producto de un accidente. El estudio de esta materia es de suma importancia, pues la esfera de consecuencias que pueden darse por incendios en túneles es amplia: a parte de posibles víctimas humanas, los efectos de la temperatura y los humos, pueden provocar serios daños en la estructura misma o incluso su destrucción total. Esto trae aparejadas grandes pérdidas económicas, ya sea por el daño directo a la construcción, como por el prolongado cierre que implica su reparación. Para efecto de este trabajo se consideraron los túneles más importantes de nuestro país, ya sea por longitud, tráfico medio diario y/o ubicación; sometiéndolos a una completa evaluación. Para ello, se chequearon las instalaciones de las estructuras seleccionadas, mediante las actuales normativas europeas que detallan los requisitos mínimos de seguridad con que deben contar los túneles, clasificándolos posteriormente de acuerdo a las bases que utiliza el programa Eurotap; proyecto que evalúa periódicamente la seguridad en túneles carreteros europeos, siendo el más importante en su tipo a nivel mundial. Dentro de las conclusiones a las que este análisis conduce, los túneles mejores evaluados fueron el del cerro San Cristóbal y el de la autopista Costanera Norte, dado sus altos estándares de seguridad y garantías de protección a sus usuarios ante un incendio; mientras que el peor calificado, fue el túnel Cristo Redentor, presentando un alto potencial de riesgo y paupérrimas medidas de seguridad. Luego de ésta y otras conclusiones que se expondrán más adelante, es menester destacar que si se pretende mejorar las condiciones de seguridad en túneles, específicamente ante incendios, es de primera necesidad adoptar adecuadas medidas de protección y promover una política de formación que involucre a todos los agentes relacionados con la construcción, explotación y uso de estas estructuras. Para ello, sería recomendable contar con un departamento de túneles capaz de fiscalizar sobre la materia, estableciendo normativas propias y controlando que las estructuras nacionales cumplan con las exigencias de seguridad requeridas para su tipo.
3

Estudio del incremento de la exposición al riesgo volcánico comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos, Chile

Ruiz Pinto, Palomita January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El riesgo de desastre, asociado a procesos sociales y naturales, está determinado tanto por las características de la población que se desarrolla bajo su alero, como por las manifestaciones propias del medio ambiente natural. Esto significa, que el riesgo se compone de la vulnerabilidad de los habitantes y de la amenaza a la cual se encuentran expuestos, en un escenario caracterizado por los procesos inherentes al desarrollo de las ciudades, tales como el crecimiento demográfico, su consecuente expansión territorial, la multifuncionalidad de las ciudades, la exclusión social, la explotación de los recursos, entre otros. Bajo este contexto, Puerto Varas figura como una comuna que, si bien no ha estado fuera de la tendencia global del incremento de población, ha podido mantenerse como un territorio poco densificado de vocación principalmente turística, caracterizado por la riqueza paisajística, la calidad de vida y la accesibilidad a centros urbanos de mayor jerarquía. Esto ha conllevado un crecimiento demográfico que no se caracteriza por la expansión territorial alrededor del límite urbano, sino más bien por la instalación de habitantes de estratos socioeconómicos medios en torno al eje vial CH 225 y en la localidad de Ensenada. Esta situación, construye un territorio de riesgo creciente que no presentaba la comuna en las erupciones del volcán Calbuco y Osorno previas a 2015. En este sentido, la presente investigación postula que se ha producido un incremento de la exposición, y en consecuencia, del riesgo en la comuna, el cual se ha desarrollado al alero de la inminente amenaza volcánica que supone la presencia de los cuatro macizos en el sector (Tronador, Puntiagudo, Osorno y Calbuco). A su vez, esta situación estaría caracterizada por una baja vulnerabilidad socioeconómica, pero una creciente y constante exposición de población flotante, la cual es considerada como especialmente susceptible frente a eventos extremos.
4

Dinámica de flujos laháricos e híbridos flanco norte del volcán Llaima, zona volcánica sur de los Andes, Chile

Salas Maddaleno, Alejandra Marcela January 2014 (has links)
Geóloga / En este trabajo de memoria de título se estudiaron dos flujos de masa generados en el flanco norte del volcán Llaima (38°42'S) durante el ciclo eruptivo 2007 - 2009. El flujo Este superior se generó en enero del año 2008, el cual recorrió alrededor de 4 km, cruzando la ruta R-925-S Curacautín - Conguillio. Los depósitos que afloran poseen un volumen estimado de 250.000 m3. Se caracterizan por ser matriz-soportados con una cubierta clasto-soportada, presentan hasta 1,25 m de espesor, escasas estructuras sedimentarias, distribución bimodal de tamaño de clastos de la matriz, alto contenido de material fino, clastos primarios, bloques con fracturamiento prismático sin rastros de retrabajo, bloques con textura tipo "coliflor" y "corteza de pan". El flujo Oeste se originó en abril del 2009, recorriendo cerca de 7 km. Los últimos 5 km bordean las coladas de 1957 por su flanco este. Los depósitos del flujo poseen un volumen de depósitos calculado en cerca de 800.000 m3. Se caracterizan por ser también matriz-soportados con una cubierta clasto-soportada, y presentan hasta 1,4 m de espesor. Posee escasas estructuras sedimentarias, distribución bimodal y unimodal de tamaño de clastos de la matriz en su facies proximal y distal respectivamente, alto contenido de material fino, clastos primarios, bloques con fracturamiento prismático sin rastros de retrabajo en facies proximal y transicional, bloques con textura tipo "coliflor" y "corteza de pan". Se concluye que los flujos fueron gatillados por una interacción lava hielo/nieve, se postula una explosión freatomagmática secundaria inducida por deslizamiento. El flujo Este tendría un caudal máximo del orden de 260 m3/s, mientras que el flujo Oeste del orden de 800 - 1.000 m3/s y una velocidad máxima de 1,00 - 1,38 m/s. Los flujos habrían sido inicialmente híbridos, sin embargo el flujo Oeste habría evolucionado a un lahar tipo flujo de detritos y luego hiperconcentrado. Los regímenes fueron principalmente laminares con turbulencias de pequeña escala. La deposición de los flujos fue acrecional, en el caso del flujo Este además fue a altas temperaturas, mientras que en el flujo Oeste lo fue al menos hasta los 10 km de distancia al cráter. En este estudio se estudia en detalle por primera vez en los Andes del Sur un flujo híbrido, el cual puede representar un tipo distinto de peligro volcánico, por lo que es necesario la prosecución de estudios de flujos de este tipo en la zona, para mejorar el entendimiento acerca de la dinámica de éstos, y así sentar bases sólidas para su modelamiento, de modo de adoptar las medidas de mitigación que correspondan.
5

Erupción subpliniana de abril de 2015 del volcán Calbuco, Andes del Sur: Génesis, dinámica y parámetros físicos de la columna eruptiva y depósitos piroclásticos de caída asociados

Segura Acevedo, Andrea Jacqueline January 2016 (has links)
Geóloga / El volcán Calbuco inició un nuevo ciclo eruptivo el día 22 de abril de 2015, generando dos pulsos subplinianos. La zona NE de la ribera del Lago Llanquihue, ubicada a los pies del volcán, fue afectada por los depósitos piroclásticos y laháricos dejados por esta erupción. Este evento fue particular al tener señales precursoras de baja magnitud, mostrando un aumento claro de sismicidad solo tres horas antes del inicio de la actividad eruptiva. Además, a diferencia de erupciones pasadas, el ciclo eruptivo principal se desarrolló en un lapso de tan solo 12 horas. En este trabajo se estudió el depósito piroclástico de caída emitido por la erupción del volcán Calbuco, realizando un trabajo de campo y gabinete que permitió su caracterización a macro y micro escala, con el objetivo de determinar la dinámica eruptiva y estimar los principales parámetros físicos de este evento. El depósito de caída fue dividido en cuatro niveles, compuestos principalmente por escorias de composición andesítico basáltica y fragmentos líticos. Los fragmentos juveniles presentan variaciones texturales y morfológicas, teniendo mayor densidad, menor vesicularidad y mayor contenido de microlitos hacia el techo del depósito. Al realizar curvas isópacas de los espesores totales del depósito, se estimó un volumen total de 0,38 km3. Considerando este volumen y las alturas máximas de las columnas eruptivas de cada pulso (15 y 17 km), se infiere que la erupción tuvo un Índice de Explosividad Volcánica 4, y una magnitud e intensidad 4,6 y 10,2 respectivamente. Dada la morfología y textura de los fragmentos juveniles, y teniendo en cuenta la baja presencia de fragmentos líticos (10% vol. como máximo), se concluye que esta erupción tuvo un origen magmático, con un bajo aporte de agua externa hacia el final del segundo pulso. Además, se infiere que el primer pulso eruptivo habría generado el nivel basal, correspondiente a aproximadamente un 15% del volumen total emitido, mientras que el segundo pulso habría emitido un 85%, representado por los tres niveles restantes. Dadas las altas probabilidades de que el volcán Calbuco inicie un nuevo ciclo eruptivo dentro de las próximas décadas, se sugiere incrementar la red de monitoreo volcánico y continuar con la educación sobre el riesgo volcánico en la población aledaña al volcán.
6

Riesgo volcánico a escala Nacional/Regional: Estudio comparado de variantes metodológicas, para su evaluación y adaptación al contexto volcánico de Chile

Aguilera Sáez, Diego Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante la adaptación de la metodología National Volcano Early Warning System (NVEWS), desarrollada por el Servicio de Geología de los Estados Unidos, ha determinado el riesgo asociado a los 90 volcanes activos que existen en Chile. Por otra parte, investigadores de la Universidad de Bristol, utilizando el listado de los países acogidos al Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR) of the World Bank , en el estudio llamado Volcano hazard and exposure in GFDRR priority countries and risk mitigation Measures , desarrollaron una metodología para la evaluación del riesgo volcánico (Metodología de la Universidad de Bristol, MUB). En ésta se estima el nivel de peligro, el nivel de incerteza según la disponibilidad de información y el índice de exposición de la población. El riesgo de cada volcán se estima de la combinación del peligro y la exposición, en un área espacial determinada. De acuerdo a lo anterior, el presente estudio consistió en realizar la evaluación del riesgo volcánico a los 90 volcanes activos de Chile con la mencionada metodología y comparar los resultados con aquellos obtenidos por SERNAGEOMIN con el fin de realizar un análisis integrado de los resultados de ambas metodologías que permite establecer para cada volcán la mejor metodología para evaluar el riesgo volcánico asociado. Aplicando la metodología de la Universidad de Bristol, se han obtenido cuatro volcanes con un nivel de riesgo medio (Villarrica, Calbuco, Fui e Isla de Pascua), mientras que los 86 volcanes activos restantes han sido categorizados con un nivel de riesgo bajo, sin tener volcanes en categoría de riesgo alto. Mientras que en la metodología NVEWS-SERNAGEOMIN son 12 los volcanes que tienen un nivel de riesgo muy alto, 19 con un nivel de riesgo alto, 17 volcanes están en la categoría de riesgo medio, 15 tienen un nivel de riesgo bajo y 27 volcanes activos están en la categoría de bajo riesgo. Estos resultados indican las evidentes diferencias entre ambas metodologías lo que ha motivado el desarrollo de este trabajo, para poder determinar la que mejor se puede aplicar al contexto volcánico de Chile. Finalmente se propone utilizar la metodología NVEWS-SERNAGEOMIN para evaluar el ranking de riesgo, la MUB para determinar las áreas de peligro excluyendo aquellas zonas de altas pendientes y además se propone realizar una adaptación de la MUB al contexto volcánico de Chile, reasignando nuevos puentajes de peligro y vulnerabilidad mendiante el proceso de análisis jerarquico (PAJ).
7

Aplicación en el mercado peruano : teoría de portafolio de Markowitz

Matías Flores, Teófilo, Huapaya Basurco, María Elena, Rasmussen Ochoa, Francisco R. 14 April 2009 (has links)
El presente trabajo brinda al inversionista una herramienta adicional para el análisis de su portafolio de inversión a través del estudio de la Teoría de Portafolio de Markowitz, se realizará una aplicación en el mercado peruano habiendo escogido el índice Nacional INCA como portafolio de inversión ya que este nuevo índice nos muestra la cartera de las empresas más líquidas y que a partir del mes de diciembre será lanzado el Certificado de Participación INCATRACK dirigido a aquellos inversionistas con inversiones desde S/1000 y que su negociación será como cualquier otra acción en rueda de bolsa y tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice Nacional INCA
8

Vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de febrero de 2010 en la Región Metropolitana

Cardemil Guerra, Simón Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar la vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de Febrero de 2010 en la Región Metropolitana y de los inmediatamente vecinos a ellos, de modo de correlacionar algunos índices de vulnerabilidad con el daño producido por el sismo. Para el desarrollo del trabajo se seleccionan 13 edificios por sus significativos daños en el sismo del 27 de Febrero. Completándose una muestra final de 53 edificios que considera a los edificios vecinos de los previamente seleccionados. Se reúnen antecedentes de cada edificio en las respectivas municipalidades y oficinas de cálculo. Finalmente se completa una ficha tipo para cada edificio, donde se normaliza toda la información reunida. Se registran los distintos tipos de daño que tuvieron los edificios de la muestra producto del sismo, y se clasifican de acuerdo a su nivel de daño. Los índices calculados son H/T (altura/período), densidades de muro por unidad de piso y peso, índice de vulnerabilidad de Shiga e índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. Las conclusiones de este trabajo indican que los edificios mayormente dañados de la muestra son de construcción reciente, entre los años 2006 y 2008 y todos tienen sobre 18 pisos de altura. Los índices densidad de muro por unidad de piso (dn), y densidad de muro por unidad de piso y peso (dnp) son menores comparativamente para los edificios con mayor daño que para el resto. Por su parte, los límites para e determinados por Shiga no aplican a los edificios de esta muestra. Los edificios con daños se agrupan en la zona de e . Por otro lado, el índice de vulnerabilidad del G.N.D.T (Ivn) entrega valores que son posibles de correlacionar con el nivel de daño de los edificios, proponiéndose un límite de 0.64 para evitar daños severos principalmente en edificios sobre 18 pisos de altura.
9

Estudio del impacto territorial ambiental generado por la erupción del volcán Chaitén

González Rubio, María José January 2012 (has links)
Los impactos en el medio ambiente y el territorio producto de la erupción del volcán Chaitén del 2 de mayo del 2008, generaron una transformación en el medio físico y social del territorio, cambiando la geomorfología, producto de los procesos dinámicos que se desarrollaron en el área de influencia del volcán. Los recursos naturales como el agua, aire, suelo y vegetación toman gran importancia, ya que se vieron afectados en gran medida, generando informes en terreno por las diferentes instituciones del gobierno, los cuales son analizadas en este estudio. La población en Chaitén sufrió la mayor parte de los efectos producidos por la erupción del volcán, debiendo ser relocalizados en distintos lugares, puesto que era imposible habitar la zona, por el peligro que implicaban las emisiones de gases y de flujos piroclásticos a la salud de las personas, además de los riesgos directos que generó el volcán a las viviendas, con el desborde del Río Blanco. Después de un poco más de dos años y medio de estudios de relocalización en diversas localidades y quedando como Santa Bárbara el lugar definitivo, se descarta esa posibilidad y se toma la decisión por parte del gobierno de establecer la ciudad en la misma localidad de Chaitén, pero en el sector norte de este, donde no hubo problemas por el desborde del rio, siendo el sector sur el que quedará inhabilitado para cualquier construcción tanto pública como privada, en definitiva se restablecerá la ciudad y no se impondrá una por parte de las autoridades del gobierno.
10

Aplicación del Índice de Vulnerabilidad GNDT para Edificaciones Patrimoniales en Iglesia Santa Ana, Valparaíso, Chile

Pareja Zura, Francisco V. January 2011 (has links)
Ante la necesidad de recuperar edificios centenarios que pueden tener valor patrimonial, surge el desafío para la ingeniería estructural de poder analizar la capacidad sísmica que presentan estas construcciones a fin de mejorar su desempeño ante estas solicitaciones y así conservar estas obras en el tiempo. En este marco se ha desarrollado el concepto de vulnerabilidad sísmica, el cual determina la situación en la que se encuentra una estructura para hacer frente a una solicitación sísmica e identifica los aspectos de ella que puedan estar deficientes y que deben ser abordados en la recuperación de la misma. En este contexto se desarrolló el presente Trabajo de Título cuyo objetivo principal era determinar a través de un análisis estructural, la situación presente de la Iglesia Santa Ana, ubicada en Valparaíso, Chile, para determinar la necesidad de mejoras de la misma para un futuro proyecto de restauración. Para lograr el objetivo, de la iglesia se estudió su pasado y contexto histórico, su materialidad y sus propiedades mecánicas. Se realizó un catastro de ella y luego se realizó un análisis estático de la misma. Se obtuvo un índice cualitativo de primer orden acorde a la norma europea MSK y luego se hizo un análisis de vulnerabilidad sísmica acorde al índice GNDT, que se encontró era el más idóneo aplicar en este caso. De los antecedentes obtenidos y análisis realizados se pueden destacar los siguientes resultados: -La iglesia Santa Ana presenta daños mayores según la escala de daños MSK, estado que antecede a derrumbes parciales. -La vulnerabilidad sísmica de la Iglesia Santa es de competencia sísmica media. Esto quiere decir que la iglesia actualmente presenta características que le permiten sobrevivir a una solicitación sísmica aun cuando esta capacidad pueda estar en riesgo, y en este sentido esta calificación también indica que la obra se debe intervenir estructuralmente con el objeto de mejorar su competencia sísmica y con ellos mejorar su conservación futura. -Las principales razones del deterioro de la obra son: el escaso mantenimiento que ha hecho que se pierda la protección al ambiente de los elementos estructurales, y las solicitaciones sísmicas que la obra a enfrentado, las que a la fecha son tres sismos de gran magnitud. -Del índice de vulnerabilidad aplicado se pudieron distinguir aspectos de la obra que deben ser recuperados y otros que deben ser intervenidos. En la segunda intención los puntos más críticos son la conservación de las terminaciones, la mejora estructural y material de los elementos verticales como muros y pilares de mampostería, y la mejora del sistema de techos y torre de campanario cuya inestabilidad amenaza la seguridad de la iglesia y de su entorno. En la mejora estructural sísmica y la recuperación de las condiciones originales, se propusieron medidas a tomar en cuenta en un futuro proyecto de restauración.

Page generated in 0.0486 seconds